Críticas

Streaming

Crítica de “Emancipación” (“Emancipation”), de Antoine Fuqua, con Will Smith (Apple TV+)

El director de Día de entrenamiento (2001), Rey Arturo (2004), Tirador (2007), El justiciero (2014) y Los siete magníficos (2016) filmó una épica sobre el fin de la esclavitud que dilapida varios buenos momentos con su pompa y sus delirios de grandeza. En otro contexto, por su temática y su corrección política, este film seguramente habría conseguido unas cuantas nominaciones y premios, aunque el incidente de Will Smith en la última entrega de los Oscar, cuando le pegó una bofetada a Chris Rock, probablemente le quite algo de chances.

Estreno 09/12/2022
Publicada el 07/12/2022

Emancipación (Emancipation, Estados Unidos/2022). Dirección: Antoine Fuqua. Elenco: Will Smith, Ben Foster, Charmaine Bingwa, Gilbert Owuor, Mustafa Shakir, Steven Ogg, Grant Harvey, Ronnie Gene Bivens, Jayson Warner Smith, Jabbar Lewis, Michael Luwoye, Aaron Moten e Imani Pullum. Guion: William N. Collage. Fotografía: Robert Richardson. Edición: Conrad Buff. Música: Marcelo Zarvos. Duración: 132 minutos. Disponible en Apple TV+ desde el viernes 9 de diciembre.



Emancipación tenía todo para ser una buena película de acción y, de hecho, por momentos lo es porque su director, Antoine Fuqua, es un narrador dúctil para manejarse dentro de ese género. Pero lo que en varios pasajes apunta a ser un interesante exponente de cine clase B cede a la tentación (léase obligación tratándose de una producción de 130 millones de dólares de presupuesto) de convertirse en un film “importante y con mensaje”, de esos predestinados a protagonizar la temporada de premios. Y termina siendo casi una imitación de 12 años de esclavitud y Django sin cadenas primero; Deliverance: La violencia está en nosotros y El renacido después; y finalmente algo más en la línea bélica de Rescatando al soldado Ryan, pero -claro- con el trasfondo de la Guerra Civil.

Con la icónica foto real de la espalda de un esclavo lacerada por los latigazos y las torturas como punto de partida, este guion de William “Bill” Collage imagina la historia de Peter (esforzada actuación de Will Smith que se despacha incluso con varios diálogos en creole haitiano), un hombre casado con Dodienne (Charmaine Bingwa) y abnegado padre de familia que es enviado a trabajar en la construcción de un ferrocarril de los Confederados (a otros los vemos cosechando en una plantación de algodón). En 1863 el fin de la esclavitud es inminente porque el ejército del Norte avanza, pero ellos no lo saben y son celosamente custodiados (y frecuentemente castigados) por el sádico Jim Fassel (Ben Foster). Algunas de esas escenas iniciales son de una brutalidad poco menos que insoportable.

Pero en determinado momento Peter y algunos más escapan con la idea de unirse al ejército de la Unión que respondía al presidente Abraham Lincoln y deben atravesar una intrincada zona de pantanos y bosques de Luisiana mientras son perseguidos por los esclavistas y sus perros de caza. Es esta la zona menos trascendente y aleccionadora del relato y, por lo tanto, la más interesante.

El resto son retazos de drama familiar (sacrificios, separaciones y reencuentros) y de una épica bélica hiperestilizada en lo visual y espesada e inflada con música tan omnipresente como grandilocuente. Es cierto que la fotografía en pantalla ancha del talentoso Robert Richardson (colaborador de directores como Martin Scorsese, Oliver Stone y Quentin Tarantino) es imponente (trabaja casi en blanco y negro aunque por momentos se permite la aparición de tenues colores) y que Fuqua tiene talento para el encuadre, el movimiento de cámara y el plano secuencia, pero todo deriva luego en panorámicas, abusos de drones y una excesiva solemnidad que se remata con los inevitables carteles finales que nos informan -como si ya no lo supiéramos- de la importancia de los eventos que aquí se han reconstruido.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex (nuevo beneficio).

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS