Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Érase una vez un genio“ (“Three Thousand Years of Longing“) + Entrevista al director George Miller y los protagonistas Idris Elba y Tilda Swinton (video)
El director australiano de una de las sagas más veneradas de la historia del cine como Mad Max propone una fábula tan delirante como caprichosa, que bebe de géneros como el de aventuras, el fantástico y el romance. Con elementos de Las mil y una noches y Joseph Campbell, esta película surrealista y alucinatoria que tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial (fuera de competencia) del último Festival de Cannes regala a partir de un enorme despliegue de efectos visuales mucha creatividad y unas cuantas sorpresas.
Érase una vez un genio (Three Thousand Years of Longing, Australia-Estados Unidos/2022): Dirección: George Miller. Elenco: Idris Elba, Tilda Swinton, Nicolas Mouawad, Aamito Lagum, Megan Gale, Zerrin Tekindor, Oğulcan Arman Uslu, Zack Braddy, Anna “Betty” Adams y Burcu Gölgedar. Guion: George Miller y Augusta Gore, basado en el cuento The Djinn in the Nightingale’s Eye, de A.S. Byatt. Fotografía: John Seale. Edición: Margaret Sixel. Música: Tom Holkenborg. Distribuidora: BF París. Duración: 108 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas (primera semana): 19 (Atlas Caballito, Atlas Patio Bullrich, Belgrano Multiplex, Cinema Paradiso, Cinemark Palermo, Cinemark Puerto Madero, Cines del Centro de Rosario, Cinépolis Recoleta, Hoyts Abasto, Hoyts Patio Olmos, Hoyts Rosario, Hoyts Unicenter, Lorca, Showcase Belgrano, Showcase Córdoba, Showcase Haedo, Showcase Norte, Showcase Quilmes y Showcase Rosario).
Todo aquello que podemos cuestionarle a Three Thousand Years of Longing por ampulosa, pretenciosa, arbitraria, confusa y desbordante también pasa a ser un mérito en el esquema actual dominado por superproducciones predigeridas y prefabricadas. Si uno tuviera que definirla en dos frases opuestas y complementarias podríamos decir que es una película algo fallida y al mismo tiempo muy merecedora de verse en pantalla gigante.
Dr. Alithea Binnie (Tilda Swinton), una experta en narratología, se encuentra en Estambul para dar una conferencia sobre historia y mitología. Pero pronto lo intelectual dará lugar a lo fantástico. Tras un paso por el Gran Bazar de la ciudad, despertará a un genio milenario llamado Djinn (Idris Elba), quien le concederá tres deseos a cambio de su libertad.
Pero no estamos frente a un émulo de Aladdin sino frente a la transposición del cuento The Djinn in the Nightingale’s Eye, de A.S. Byatt, que bebe de todo tipo de fuentes (desde Las mil y una noches hasta Joseph Campbell) para ofrecer un viaje alucinatorio, surrealista, con cierto sesgo new age y a puras CGI que cuestionan los elementos básicos de la percepción.
Hay algo de géneros clásicos como el cine de aventuras, de romance y el fantástico más desatado, mucha imaginación e ínfulas a la hora de probar y arriesgar (bienvenida sea la experimentación formal), pero también cierto caos y deriva en la acumulación que tornan la experiencia algo caótica, desconcertante y finalmente agotadora.
Entrevista a Tilda Swinton, George Miller e Idris Elba
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.