Críticas
Streaming
Crítica de “Estación Once” (“Station Eleven”), serie de HBO Max
Los primeros cinco episodios (sobre un total de diez) ubican a esta serie sobre la devastación global que provoca una pandemia entre lo mejor de este final de año.
Estación Once (Station Eleven, Estados Unidos/2021). Showrunner: Patrick Somerville. Dirección: Hiro Murai, Jeremy Podeswa, Helen Shaver y Lucy Tcherniak. Elenco: Mackenzie Davis, Himesh Patel, Matilda Lawler, David Wilmot, Nabhaan Rizwan, Joe Pingue y Gael García Bernal. Duración: Diez episodios de unos 45 minutos cada uno. Disponible en HBO Max.
Guionista de 24 y The Bridge y showrunner de Maniac y Made for Love, Patrick Somerville escribió también varios episodios de The Leftovers. Y si dejamos esta serie para el final de la enumeración es porque la creación de Damon Lindelof y Tom Perrotta es la que mejor conecta en temática, tono y espíritu con Estación Once.
Transposición de la novela homónima publicada en 2014 por Emily St. John Mandel, se trata de una serie (post)apocalíptica cuya producción en estos momentos podría parecer demasiado oportunista (narra las consecuencias devastadoras de una pandemia de gripe que mata a buena parte de la población), pero al mismo tiempo hay que decir que Somerville se desmarca de buena parte de los clichés de este tipo de historias sobre el (casi) fin del mundo para apostar a una historia de resiliencia bastante inteligente, emotiva y profunda.
Todo comienza con una obra de teatro y una tragedia. Arthur Leander (Gael García Bernal), una estrella de cine, está representando Rey Lear en una sala de Chicago y colapsa sobre el escenario. Jeevan Chaudhary (Himesh Patel), un periodista desempleado que estaba en la platea, intenta salvarlo pero el intérprete muere. En medio del caos que se desata, Jeevan terminará ocupándose de Kirsten Raymonde (Matilda Lawler), una chica de ocho años que actúa en la obra como una de las hijas de Lear. Es que Arthur será una de las primeras de las millones víctimas de la pandemia y lo que Estación Once -título tomado de un misterioso libro- contará es la vida de los escasos sobrevivientes.
Con una estructura que pendulará de forma parmantente desde un presente ambientado veinte años después del apocalipsis y lo que ocurrió antes de la hecatome, Estación Once también optará por un esquema ya bastante transitado por diversas series: cada episodio pone el énfasis en la historia de un personaje en particular. De hecho, si bien Kirsten (que en su versión veinteañera es encarnada por Mackenzie Davis) es algo así como la protagonista, la apuesta de Somerville es a un relato coral, con personajes que aparecen y desaparecen según la época en que estemos.
Si al inicio de esta reseña hablábamos de resiliencia y un espíritu algo más esperanzador del que este tipo de relatos apocalípticos suelen ofrecer es porque los protagonistas son artistas e -incluso en las condiciones apremiantes en la que sobreviven- no dejan de hacer giras por la Región de los Grandes Lagos ofreciendo en una especie de teatro ambulante obras de Shakespeare como Hamlet.
El cambio constante de los personajes centrales, los misterios que involucran a cada uno que tardan en desvelarse y un ritmo narrativo que prescinde del vértigo de tantas series contemporáneas pueden frustrar al público más impaciente y ávido de resoluciones inmediatas y satisfactorias, pero si uno logra sumergirse en la propuesta de Somerville con una cuidada puesta en escena a cargo de talentosos directores como Hiro Murai (Atlanta) y Jeremy Podeswa el resultado no solo es satisfactorio sino en muchos casos fascinante.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).