Críticas
Streaming
Crítica de “Gunda”, documental de Victor Kossakovsky (HBO Max)
Estrenado en la Berlinale 2020 y luego exhibido en otros festivales como los de Nueva York, IDFA, FICUNAM, CPH DOX y Sheffield, el más reciente trabajo del director ruso es un bello y respetuoso acercamiento a la existencia cotidiana de distintos animales de granja.
Gunda (Noruega-Estados Unidos-Reino Unido/2020). Dirección: Victor Kossakovsky. Duración: 93 minutos. Disponible en HBO Max.
Gunda es una cerda que acaba de parir una decena de lechones. La vemos alimentarlos mientras las crías crecen. Luego nos concentraremos en las desventuras de un gallo con una sola pata. Y poco después nos adentraremos en la cotidianeidad de unas vacas en medio de una nube de moscas. Cualquier podría pensar con razón que el más reciente film del director de ¡Vivan las antípodas!, Manifestación y Aquarela es un trabajo didáctico para consumo escolar o de divulgación para un canal tipo Animal Planet o National Geographic, pero en verdad se trata de un largometraje que genera una extraña fascinación y adquiere una dimensión casi poética y connotaciones que parecen propias de una obra de ficción.
Rodado en blanco y negro en Noruega, España y Reino Unido (el propio Kossakovsky y Egil Håskjold Larsen fueron los directores de fotografía), con la cámara casi siempre ubicada a la altura de los animales, Gunda retrata a sus criaturas con una justa distancia, una sana curiosidad y una enorme paciencia y capacidad de observación.
Hay dos instancias del documental (coproducido por Joaquin Phoenix) que pueden generar cierto ruido. Una (inentendible e injustificable en relación con el resto del conjunto) tiene que ver con unas tomas desde un drone y con las vacas moviéndose en cámara lenta. Un ejercicio de virtuosismo que cae en un regodeo y una espectacularidad que la película -por suerte- no reaparece en el resto de su hora y media. La otra está relacionada con la presencia del hombre ya sobre el final. No vamos a caer en spoilers, pero es desgarradora y el único momento en el que sobrevuela un espíritu de denuncia.
En los distintos pasajes del film (Gunda volverá a escena cerca del cierre), Kossakovsky es respetuoso y consigue así una narración armónica y elegante. Alguien la definió con algo de sorna e ironía como “Babe filmada por Béla Tarr”. Algo de eso hay, pero el resultado es en muchos pasajes decididamente fascinante.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.
¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?
-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.
-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.
-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.
-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.
¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?
SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.
Suscribirme
SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.
(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).
Suscribirme
MAS INFORMACIÓN:
Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Pi, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro, Noé, ¡Madre! y La ballena cambia el registro de sus últimos trabajos e incursiona en un thriller atractivo y sin grandes ambiciones.
A una semana de su lanzamiento, esta producción británica se mantiene entre las dos series más vistas en la N roja.
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.
Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.