Críticas

Estrenos

Crítica de “Invisible” + Entrevista al director Pablo Giorgelli

Tras su multipremiada ópera prima Las Acacias -que ganó la Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2011-, Giorgelli se tomó 7 años para concebir su segundo largometraje, que se sumerge con sensibilidad, rigor y nobleza en una cuestión que justo está en el centro del debate público como el embarazo adolescente y la legalización del aborto. Lejos de ser apenas una película militante u oportunista, narra con recursos puramente cinematográficos un drama íntimo que da luego para un análisis más amplio y de implicancias sociales.

Estreno 08/03/2018
Publicada el 06/03/2018

Invisible (Argentina-Uruguay-Brasil-Alemania-Francia/2017). Dirección: Pablo Giorgelli. Elenco: Mora Arenillas, Mara Bestelli, Diego Cremonesi, Agustina Fernández, Paula Fernández Mbarak y Jorge Waldhorn. Guión: Pablo Giorgelli y María Laura Gargarella Fotografía: Diego Poleri. Música: Pedro Onetto. Edición: María Astrauskas. Dirección de arte: Ailí Chen. Sonido: Edson Secco y Martín Litmanovich. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 86 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 20 (Village Recoleta, Village Caballito, Village Rosario, Showcase Belgrano, Showcase Norte, Showcase Rosario, Showcase Córdoba, Hoyts Quilmes, Hoyts Salta, Hoyts Nuevo Centro, Cinemark Palermo, Cinemark Puerto Madero, Cinemark Palmares, Cinemark Santa Fe, CinemaCity Gral Paz, Paradiso La Plata, Gaumont, Espacio INCAA Piedra Buena, Espacio INCAA Cinco Saltos y Espacio INCAA Rawson).



Ely (Mora Arenillas) tiene 17 años y transita la etapa final del colegio secundario. Además, trabaja como empleada de una veterinaria, ya que su madre sufre una depresión crónica y se ha quedado sin empleo. Vive en esa particular zona de monoblocks que es Catalinas Sur y mantiene relaciones casuales con hombres bastante mayores que ella. Producto de uno de esos encuentros queda embarazada y la situación de soledad y descontención que ya tenía se potencia y se amplifica aún más.

Este es el punto de partida de Invisible, segundo largometraje de Pablo Giorgelli que mantiene la austeridad, el pudor, la sensibilidad y el encanto de Las Acacias, aunque también un excesivo control sobre los materiales. Una contención y prolijidad que por momentos le juega a favor y en otros pasajes no tanto.

Giorgelli es un director elegante, minucioso, preciso y, sobre todo, honesto. No juzga, no manipula, intenta que su cine sea lo más natural y cristalino posible. Eso no quiere decir que Invisible carezca de riesgo, de potencia y de capacidad de denuncia (nunca explícita). El derrotero de Ely por centros de salud, farmacias, clínicas clandestinas y proveedores de medicamentos exponen la crueldad e injusticias que deben sufrir a diario miles de mujeres con embarazos no deseados.




Pero Invisible -que parece haberse anticipado al debate que hoy se refleja en buena parte de la sociedad respecto del aborto- visibiliza con recursos puramente cinematográficos una problemática muy actual. En ese sentido, está lejos de ser apenas una película militante porque su foco está puesto en el drama íntimo de esta adolescente de clase media y, para ello, Giorgelli es consecuente y fiel en el punto de vista de ella. Nos enfrentamos al mundo (su mundo) a través de su prisma y debemos entender cada una de sus decisiones (cuestionables o no) desde la perspectiva y las sensaciones de una chica de 17 años que atraviesa una experiencia límite y que Mora Arenillas logra transmitir en sus distintos matices en verdadero un tour-de-force interpretativo.

La película es dura sin caer en la sordidez, es conmovedora sin apelar al golpe bajo, y el convulsionado universo adolescente de hoy (lleno de riesgos, tentaciones, estímulos y angustias) está descripto con un tono justo, ni horrorizado ni paternalista. Un sólido segundo paso de Giorgelli tras un debut como Las Acacias, que le generó tantas alegrías como presiones respecto de la continuidad de su carrera.

(Esta reseña se publicó con algunos cambios durante la cobertura del Festival de Mar del Plata 2017)


Nuestra entrevista con el director Pablo Giorgelli




COMENTARIOS

  • 4/10/2020 1:52

    Una mierda como todo el cine nacional. Lenta, aburrida, con esa mierda de "Que el espectador se imagine el resto" o el final llegado el caso. Estas peliculas deberian ir directo a vhs o dvd y pasarlas en las escuelas, o en loop, en algun tv de un hospital publico. Es como esas pelis educativas de una hora, nomas que esta es mas larga.

  • 17/09/2020 19:48

    Excelente! Muchas Ely, en nuestro país, haciendo lo que pueden, con la compania de la soledad, el abandono institucional y familiar. El silencio que hace mucho ruido, por eso muchas personas, no toleran el timming de la peli.Me resulta sumamente interesante que el guión este escrito por un varón. Linda película!

  • Ana
    10/09/2020 23:36

    El tema es re interesante, pero qué aburrida, por favor. Escenas interminables con actores inexpresivos. Soporífera. Seguí viendo para darle la oportunidad. Nada. Ni música. Nada. Y el final, te dan ganas de samarrear a la protagonista. No la vean. Malísima.

  • 9/08/2020 0:24

    La temática de la película me parece bien porque es un reflejo de la realidad que les sucede a muchas mujeres pero la película está mal planteada, tiene escenas muy largas con demasiados silencios sin sentido y explica muy poco sobre la vida de la chica y su alrededor por ejemplo: me gustaría saber porque la madre renunció a su trabajo y esta tan deprimida, entre entre otras cosas. En simples palabras malisima solo rescato la temática, lo demás una pérdida tiempo.

  • 3/07/2020 1:32

    Cine argentino de siempre: escenas kilométricas sin diálogos, que la hacen pesada, tediosa y aburrida, con el solo fin de hacer tiempo. Al final me irritó tanto que me puse a ver el chavo del 8.

  • Vio
    6/06/2020 16:45

    Bravo- Muy buena. Y si, las escenas son largas pero logra que podamos entender el sentir de la protagonista sin caer en golpes bajos, intentando pensar lo que piensa, aproximándonos a lo que siente. El silencio para tanto grito. Humanxs a quienes le pasan cosas de humanxs. Victimas sin héroes. Reflexión para el espectador. Gracias!!

  • Ro
    21/04/2020 0:50

    Un embole. Escenas muy largas. Aguanté un rato y puse otra. No me gustó para nada.

  • 8/01/2020 12:06

    escenas demasiado largas para consumir tiempo, plantean la misma situación varias veces. lo mas interesante fue ver como servia su cereal. en resumen mala pelicula.

  • 26/04/2019 20:20

    Durante el transcurso de la película me la pasé adelantando escenas. Prolongaron demasiado algunas de ellas lo cual hacía que la película se torne muy aburrida!!! Y esperaba un final más interesante. O al menos esperaba una vaga sonrisa de la protagonista.

  • 14/03/2019 6:48

    Invisible es una película que hace honor a su nombre. El drama por el que pasa la mujer al tener que realizar un aborto es casi invisible. Una temática femenina desarrollada por un hombre. Chata, ligth, evitando la sordidez pero a un punto por demás insípido. Ojalá más mujeres directoras realicen películas con ésta temática. Ojalá.

  • 24/10/2018 1:26

    Lenta, lenta, lenta y sumamente aburrida... realmente me costó terminarla, mantuve hasta el final la esperanza que en algún momento se pusiera interesante...final predecible, guión pobre , no me agradó nada.

  • 21/10/2018 4:47

    Muy largas las escenas, sobre todo las del principio, hasta los 39 minutos. Cómo que se quedaba colgada. La seguí orowue me interesaba saber qué iba a hacer. El vuelco que dio me gustó. Pero me hubiera gustado que mostrarán como seguís al final. Saludos.

  • 6/09/2018 22:21

    Excelente, si no es la mejor película Argentina del año pega en el palo. Cuando me había resignado a no poder verla, increiblemente apareció en Netflix

  • Lu
    20/08/2018 22:50

    LA PEOR PELICULA. UNA PÉRDIDA DE TIEMPO

  • 29/03/2018 18:08

    Ahora está a las 16. No se la pierdan. No es una peli sobre el aborto, es mucho más

  • 13/03/2018 21:10

    Fabricio...acabo de ver que tambien hay una función a las 18.30........por las dudas verifiquen...

  • 13/03/2018 10:48

    Y si........ahi la pifió el GAUMONT.....es una manera de hacer invisible a Invisible. Espero que los muchachos de la oficinita anexa al cine se den cuenta.

  • 12/03/2018 23:50

    No la vi todavía, pero me cuesta entender que siendo, a juzgar por los comentarios, una muy buena película, a 5 días solamente de su estreno, ya tenga horarios tan nefastos en el gaumont (12 pm y 23 pm). Difícil pagar el Village.

  • 12/03/2018 22:34

    La película le permite al espectador acompañar un poco a Eli, que por momentos parece tan sola en semejante situación que la enfrenta a la idea de ser madre cuando ya parece tener que cumplir dicho rol con su propia progenitora. Película austera, áspera, seca. Y buena.

  • 8/03/2018 15:35

    DE-MO-LE-DO-RA Sali del Gaumont con una cierta mezcla de ira y desconsuelo y cuando elevé la vista a la cúpula del Congreso, me apareció la peregrina e ingenua fantasía que si esta película hubiera sido de visión obligatoria para todos los legisladores que se amontonan alli adentro, la ley sobre el aborto hubiera sido aprobada. INVISIBLE no da respiro....desde la primera imágen nos sumerge y no nos suelta más, en el rostro y alma de Mora-personaje a la que seguimos en su desconcierto y descontension para su drama, tan inmerecido humanamente como inevitable en nuestro contexto vigente. Pero el relato es de un rigor cinematográfico sin fisuras, una concentración en el punto que quiere expresar sin apartarse un segundo con datos laterales y colocando toda la energía para un trabajo de Mora absolutamente absorbente y consagratorio. Es evidente que el paréntesis sabático del director ha servido para una maduración en su capacidad para manejar los momentos de compleja emocionalidad, del personaje y también de la trasmisión a los espectadores,que quedan prácticamente congelados en su desenlace. En mi opinión, la mejor obra cinematográfica estrenada este año.

  • 6/03/2018 19:00

    En 2011 su pelicula me resultó una bellisima obras de arte, con el mérito adicional de ser un primer trabajo. Estoy muy predispuesto y feliz de ver ahora INVISIBLE.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Adiós Madrid”, película de Diego Corsini con Luciano Cáceres
Ezequiel Boetti

Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.

LEER MÁS
Crítica de “Vice is Broke”, documental de Eddie Huang (MUBI)
Diego Batlle

Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.

LEER MÁS
Crítica de “Todo documento de civilización”, película de Tatiana Mazú González premiada en el FIDMarseille 2024
Diego Batlle

-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.

LEER MÁS
Crítica de “Los Roses” (“The Roses”), película de Jay Roach con Olivia Colman y Benedict Cumberbatch
Diego Batlle

Esta remake de La guerra de los Roses (1989), exitosa comedia negra de Danny DeVito con Michael Douglas y Kathleen Turner, es un vehículo aceptable pero previsible para el lucimiento de sus dos cotizados protagonistas.

LEER MÁS