Críticas

Estrenos

Crítica de “Isla de perros”, de Wes Anderson

El brillante director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna y el Gran Hotel Budapest regresa al universo de la animación artesanal stop-motion (en la que ya había incursionado con El fantástico señor Fox) para una tragicomedia ambientada en Japón con unos desdichados canes como protagonistas y que es, a la vez, un relato de amistad y lealtad, una descarnada sátira política y un prodigio visual.

Estreno 24/05/2018
Publicada el 21/05/2018

Isla de perros (Isle of Dogs, Estados Unidos-Alemania/2018). Guión y dirección: Wes Anderson. Voces (en la versión original subtitulada: Bryan Cranston, Koyu Rankin, Edward Norton, Bob Balaban, Bill Murray, Jeff Goldblum, Kunichi Nomura, Greta Gerwig, Frances McDormand, Scarlett Johansson, Harvey Keitel, F. Murray Abraham, Yoko Ono, Tilda Swinton, Ken Watanabe, Liev Schreiber, Roman Coppola y Anjelica Huston. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Tristan Oliver. Edición: Edward Bursch, Ralph Foster y Andrew Weisblum. Distribuidora: Fox. Duración: 101 minutos. Copias: 33.



A lo largo de su carrera Wes Anderson ha hecho películas que pueden ser consideradas raras, extrañas, hasta herméticas. Quizás Isla de peros (Isle of Dogs) sea la más extrema de todas ellas. Se trata de un film animado para adultos (o niños con el IQ del protagonista de Rushmore), radical desde su misma propuesta, su lógica ilógica, la manera en la que la belleza visual y la creatividad en la puesta en escena se llevan por delante casi todo.

La nueva película del director de Los excéntricos Tenembaums y El gran hotel Budapest hace que El fantástico Mr. Fox parezca una película convencional de Disney, tal es el grado de radicalidad de la puesta en escena y de la imaginación desplegada aquí. Si bien eso, es cierto, puede costarle una buena cantidad de público o accesibilidad comercial, finalmente lo que importa es la obra en sí. Y esta película es una pequeña maravilla.

Así como su colega Paul Thomas Anderson, Wes parece encerrarse cada vez más en un mundo propio y hermético que fascinará a los estudiosos de su obra y de los detalles de su puesta en escena, aún a riesgo de alienar a un público más casual. Aquí la historia puede parecer sencilla, pero es lo único sencillo del film: la trama de cómo un niño japonés viaja a la isla del título a rescatar a su perro para terminar volviéndose una suerte de defensor del "oprimido pueblo canino" es un deleite de imaginación y magia.

La historia transcurre en una ciudad japonesa en el futuro cercano en la cual los perros se han vuelto demasiado salvajes por una enfermedad y el Mayor Kabayashi decidió exiliarlos a la isla en cuestión para que no molesten más a nadie. Pero hay un grupo que considera no solo es un error y una desgraciada decisión política sino que existe además una cura para esos problemas, a la que el gobierno no está prestando atención. Es así como toda la comunidad perruna de Megasaki City termina en una isla que no es otra cosa que un enorme basural.




Usando figuras visuales del cine japonés clásico (Ozu, Kurosawa, manga, Miyazaki) y composiciones de cuadro de llamativa originalidad (los perros tienden a hablar mirando a cámara muchas veces), además de jugar con los idiomas y subtítulos (la voz de Frances McDormand como traductora no tiene precio), Anderson muestra la vida complicada y belicosa de los perros en esa isla -con conflictos internos y hasta romances- hasta que aparece Atari, un niño (sobrino del Mayor) que llega allí a buscar a su perro, algo que no será tan sencillo. Y allí aparecerán más complicaciones, sorpresas y vueltas de tuerca.

Este universo de canes que hablan en tono seco y monocorde, con chistes dichos tan como si nada que la mayoría del público ni advierte que lo son, está construido de manera tal que uno se pierde en los detalles, desde los juegos con los textos, capítulos y subtitulados hasta los diálogos ácidos que tienen entre los perros, los más salvajes y los que no lo son tanto. Todo esto contado, otra vez, con esa estilo "libro troquelado" tan clasico a Anderson.

No es una película sencilla ni convencional. No va a pelear en la taquilla con Coco por más que lidie con temas bastante similares. Y es cierto también que por momentos se excede en sus jueguitos a lo "casita de muñecas" de Anderson, pero el impacto visual del film es tal que uno rápidamente olvida sus zonas un poco confusas, fascinado por el universo que el hombre ha construido con el viejo sistema de animación con muñequitos.

El elenco de voces es extraordinario, pero uno está tan seducido visualmente con lo que el film ofrece que ni siquiera se detiene a reconocer a celebridades como Bryan Cranston, Edward Norton, Scarlett Johansson, Bill Murray, Greta Gerwig, Tilda Swinton o la propia Yoko Ono, que hacen las principales voces junto a algunos actores japoneses. Es cierto que Isla de perros puede no ser para todos los gustos ni todos los públicos y que a los que les fastidia el sistema idiosincrático de puesta en escena de Anderson esto no hará más que llevarlos a la furia pura y dura, pero para los que apreciamos su fina y elegante creatividad, su formalismo juguetón y su manera en la que, en sus manos, algo puede ser a la vez excesivamente elaborado y preciso sin por eso dejar de ser emotivo, la película es un deleite de principio al fin. De esas que requieren ser vistas varias veces para apreciar todos sus detalles.


COMENTARIOS

  • 15/07/2018 21:44

    Hora y media de bella tristeza. Volví y abracé fuerte a mis dos pichichos.

  • 13/07/2018 16:18

    ISLA DE PERROS es una película en computación artesanal nada sencilla de filmar y nada fácil de digerir para el espectador común. Ambientada en un futuro no tan lejano habla de una dinastía que gobierna una ciudad de Japón donde, a raíz de una gripe canina, se decide confinar a todos los perros en un lugar llamado Isla Basura como preludio de una solución final al peor estilo de las que históricamente se conocen. Frente a esto habrá una resistencia que irá ganando terreno en los humanos y en, por supuesto, los perros que son víctimas de la crueldad del poder. La película va de menor a mayor y exige al espectador muchas veces adivinar lo que sucede porque está más del 50% hablada en japonés que no es traducido. Impecable en sus rubros técnicos la película se impone desde su alegato pacifista en defensa de la ciencia y la humanidad. Para no dejar pasar (8/10)

  • 14/06/2018 10:43

    Malena, pareces kirchnerista o de izquierda, siempre agrediendo en vez de hablar de cine. Parece que te incomoda que a otro le guste lo que a vos no te gusta o no le guste lo que a vos si te gusta. Por qué no te vas vos a un blog partidario y de cine? Nosotros que estamos desde el principio seguiremos acá, hablando de cine. En cuanto a la película, una joya de Anderson. Lo vi en el Bafici, ahora que pocas salas y que poca la gente que consumo este buen producto. La veré de nuevo, tengo ganas. 10 puntos.

  • 3/06/2018 2:41

    Increíble película. Otra vez Wes Anderson me hace salir del cine y querer ver de nuevo la película por todos esos detalles que hacen a la obra de arte. Tal vez la historia parezca simple pero deja entrever segundas y terceras capas. Un 100.

  • 31/05/2018 8:27

    Gran película y mejor aún la banda sonora. Sublime!!! No paro de escucharla. Una lástima que muchos cines ya la sacaron. No se la pierdan!!!

  • 27/05/2018 19:58

    Excelente pelicula ....al mismo nivel que su anterior película de animación el fantástico señor zorro. Sobrevalorado ??? Anderson tiene el reconocimiento que se merece ....es bueno ver animación fuera de los efectismos y temáticas sensibleras tocadas por los últimos bodrios de Disney.

  • 27/05/2018 16:50

    Esto lo sabe todo el mundo y se lo crítica todo el mundo, Wes Anderson es un muy buen decorador de interiores, esto no quita que uno pueda disfrutar de sus películas. No son para nada estupideces las que dice Dante, es un director sobrevalorado pero es cierto que para mí por lo menos sus incursiones en el stop motion son más interesantes que los bodrios como Moonrise Kingdom y The Grand Hotel Budapest donde repite sus modismos y recursos hasta el hartazgo.

  • 27/05/2018 12:23

    La disfruté muchísimo. Desplat, increíble. Por mas cine como este y menos productos efectistas como Coco.

  • 27/05/2018 9:52

    Ay, Dante, Dante, te hubieras quedado en el infierno, aca no te necesitamos. Te diria lo que le dijeron a Harpo: si lo unico que tenes para decir, son estas estupidantes, es mejor que no abras mas la boca.

  • 24/05/2018 12:46

    Y qué pensás de tipos como Buster Keaton, Dante? Sobre la voz en off me acuerdo de Robert McKee en Adaptation: https://www.youtube.com/watch?v=o2fz_elzjF4

  • 22/05/2018 7:11

    "El brillante director de"... eeehhhh, no será un poco exagerado? No ví esta peli, pero ví varias de Wes Anderson. Un director que se excede en la voz en off (p.e. Los excéntricos Tenembaum) es de una pereza o incompetencia artística que abruma. Un director al que le importa más, digamos, la ubicación de una silla que la historia en sí es un director... de arte.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS