Críticas

Estrenos

Crítica de “La cama” + Entrevista a la directora Mónica Lairana

Reconocida actriz y directora de premiados cortos como RosaMaría y Emilia, Lairana estrena su primer y valioso largometraje tras un recorrido por festivales como los de Berlín y Mar del Plata.

Estreno 22/11/2018
Publicada el 20/11/2018

La cama (Argentina-Brasil-Alemania-Holanda/2018). Guión y dirección: Mónica Lairana. Elenco Sandra Sandrini y Alejo Mango. Fotografía: Flavio Dragoset. Edición: Eduardo Serrano. Dirección de arte: Maru Tomé y Renata Gelosi. Sonido: Germán Chiodi. Distribuidora: Hasta 90 minutos. Duración: 94 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. En la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530), del jueves 22/11 al miércoles 28/11, a las 19 y 21:30; en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415) el viernes 23/11, a las 18, el sábado 24/11, a las 22, y el sábado 1º/12, a las 22; en el Cine Municipal Select - Espacio INCAA de La Plata (Calle 50 Nº 575), del jueves 22/11 al miércoles 28/11, a las 19.30.



Dos únicos personajes, una casa (sobre todo una habitación y más precisamente la cama a la que alude el título), planos fijos, y unos poco significativos diálogos. Tal es el grado de concentración, minimalismo y austeridad de esta angustiante y al mismo tiempo fascinante ópera prima de Mónica Lairana.

No sabemos demasiado de ellos, pero Jorge (Alejo Mango) y Mabel (Sandra Sandrini) se están separando después de muchos años de convivencia. Su hija se ha ido del hogar y la pasión también. Lo peor de la crisis ya ha pasado y han tomado la decisión de buscar nuevos rumbos por separado y vender la casa con jardín que han habitado juntos. Precisamente el proceso de vaciar armarios y cajones y proceder a la “división de bienes” es uno de los ejes de la mínima trama. Hay dolor, desazón, algunos rencores, pero también se percibe que cierta ternura y comprensión permanecen entre ellos.

Que casi no medien palabras entre los protagonistas tiene su explicación: entre ellos está todo dicho, no hay razón para más rezongos ni culpabilización. Sí, se percibe una profunda tristeza (mezclada por momentos con enojo) cuando en la escena inicial no pueden completar un encuentro sexual. Hay llanto y frustración, cariño y repulsión.

Precisamente Lairana pone el foco en la sexualidad de estos dos veteranos con sus cuerpos imperfectos, sus carnes que ya han perdido la plasticidad y la dureza de sus mejores épocas. La cama es una película sobre el paso del tiempo o sobre cómo el tiempo corroe. Es una narración construida con mínimas y lúcidas observaciones, donde cada gesto o cada impulso adquiere una intensidad que permite obviar el uso de la palabra.




El cine en general (y mucho menos el argentino) no se ha ocupado demasiado de la sexualidad cuando se acerca la vejez (recuerdo, por ejemplo, Nunca es tarde para amar / Wolke 9, del alemán Andreas Dresen, como valiosa excepción) y Lairana nos permite un viaje a la intimidad más profunda (casi perturbadora) de sus dos criaturas con una paciencia, un rigor y una sensibilidad muy infrecuentes.

Los vemos observar juntos fotos familiares, discos de vinilo, roncar, lavarse, tocarse, tomar mate, comer una mandarina, llamar a su hija, meterse en una mínima pelopincho, revisar los miles de elementos acumulados durante años de convivencia. Sus canas, sus arrugas, sus panzas son el reflejo de toda una vida transcurrida, pero -más allá del tono melancólico y elegíaco- también hay esperanzas de que todavía el final quede lejos y puedan rearmar sus vidas en esta nueva etapa.

La cama es una película especial por su delicadeza, su rigor, su apuesta por lo esencial (del cine y del ser humano). No es fácil acercarse cual voyeur a una historia tan sencilla y desgarradora a la vez, que cuestiona los cánones de la belleza juvenil, esa que rechaza y censura a los cuerpos “incómodos” de mujeres mayores de 40 u hombres que se acercan a los 60.

Lairana prescinde de los artilugios del cine moderno, del golpe de efecto, de la manipulación para ofrecernos dos personajes desnudos en todas la dimensiones del término y darles la posibilidad de que se despidan con dignidad. Cine sin artificios. Honestidad brutal.


Nuestra entrevista a la directora Mónica Lairana 


COMENTARIOS

  • 17/04/2021 23:10

    La película es bellísima. Es verdad que no es un cine para todo el mundo, si te gusta ver acción, drama del grueso, explosiones y muerte esta película no es para ti. Tiene una mirada y una captación de los hechos que no es apreciable a los ojos de cualquiera, quienes son más puros de sentimientos y consiguen encontrar la belleza de la cotidianidad, la gente real, son quienes realmente pueden disfrutar de esta película. Lairana es una directora y actriz escelente, el trabajo con los actores que hay detrás es simplemente sublime, logran llegar a una naturalidad de este tipo toma muchísimo trabajo, aunque muchos no lo sepan. Muchas felicidades a quienes han trabajado en este proyecto y sobre todo a Mónica, muchas gracias por tan bella pieza de arte.

  • 1/03/2021 16:19

    Tal vez no tenga la misma mirada de quienes creen que es una película sublime. Entiendo que la directora haya querido retratar lo que pasa entre una pareja que después de muchos años de convivencia, decide separarse y que dentro de la despedida exista un adiós sexual que no pudo llevarse a cabo. Independientemente que la película sea argentina, francesa o sueca, me parece que no hacía falta tanta exhibición y no me refiero a los cuerpos desnudos.

  • 28/12/2020 16:11

    Me parecio una muy buena pelicula. Creo que es mas facil de apreciar y valorar, cuando ya se ha transitado gran parte de una vida de familia con una misma persona. Para algunos comentarios despreciativos, pienso que si la hubiera hecho Igmar Bergman, entonces seria extraordinaria.

  • 28/12/2020 14:38

    Esta bien entender a quienes no les gustò, no todo es dulce de leche, hay tortas de limon, y otras cosas que con mucho sabor àcido son ricas para algunos. Si bien es aburridonga hay que entender que se quiere explicar cuando dos personas mayores deciden separarse, les pasa por la mente los recuerdos de bellos momentos y lo no tan bellos. El cine europeo, algunas peliculas inglesas y mas el cine frances son iguales, mucho tiempo para contestar, pensar y contestar, es lo mismo "la cama".

  • 28/12/2020 2:02

    Es triste , todo el tiempo pensé que se darían otra oportunidad , los personajes se merecían un final más feliz después de tanto sufrimiento

  • 28/12/2020 1:37

    Me pareció interesante enfocar el comienzo de la vejez , cuando la sexualidad entra a fallar en la pareja por cuerpos ya deteriorados. ,donde aún queda cariño pero no ya el amor , y a diferencia de otras películas , no hay más una continuidad falsa

  • 28/12/2020 0:35

    Tipica pelicula argentina que se piensan que por mostrar a 2 tipos que no se dicen nada por 20 minutos ya es sublime. Por hacerse los intimistas o rebuscados terminan haciendo un bodrio que solo refleja su falta de creatividad y un buen guion. Relatos salvajes al lado de algo asi se merece 10 Oscars.

  • 29/11/2020 0:48

    CLASICA PELI ARGENTINA: LENTA CARENTE DE DIALOGOS LOGICOS, ABURRIDA, IRRITANTE. A LOS QUINCE MINUTOS DEJE DE VERLA Y ME PUSE A VER LAS RAYAS MULTICOLOR DEL FIN DE TRANSMISION. MAS ENTRETENIDAS QIUE ESTE BODRIO (NO LLAMAR PELICULA)

  • 22/10/2020 1:44

    me gustó, se siente empatía con los personajes y eso es mucho, y a los que leí que no le gustó esta pelicula me parece, con todo respeto que están muy acostumbrados a los brillos de otras latitudes. El cine cuenta, muestra la vida, nos hace reflexionar, por lo menos el que a mí me gusta. Y en definitiva, si es verdad a muchas películas se las podría resumir en 3 minutos, pero se irían con ellos el fruto de los esfuerzos de quienes lo hicieron así por alguna razón. Ahí también hay una lectura. hasta los libros se pueden resumir en un solo párrafo. Pero qué sentido tendría todo si nos dejamos llevar tan lejos con la inmediatez que caracteriza a este mundo actual tan apurado por todo.

  • 7/09/2020 0:34

    Solo unos pocos pueden soportar más de 15 minut.de este bodrio!!! Aburrida lenta hasta irritar, oscura q fuerza vista... Eso es cine??? Creatividad cero, los actores provocan rechazo. Lo insólito tiene PREMIO....

  • 20/08/2020 23:47

    Aburridisima, mucho silencio y tiempo en una escena

  • 1/08/2020 17:08

    Vi le película y me produjo las mismas impresiones y perturbaciones que al crítico y al lector Dufo. No a todo el mundo debe gustarle, por eso respeto la opinión de Alberto, no obstante le llamó la atención -y despertó alguna sospecha- su preoupacion por el "dinero de los contribuyentes": ¿Mónica Lairana será simpatizante de CF?

  • 1/08/2020 14:06

    no me gusto, escenas innecesarias, se podia haber hecho en 15'

  • 23/06/2020 21:00

    Con mucha paciencia la vi completa, tratando de entender como se puede hacer semejante BODRIO, gastando tiempo y dinero que espero no haya sido de los contribuyentes.

  • 9/12/2018 16:22

    Olvide decir que de cajón, esta pelicula estará en el top 10 de las mejores del 2018...... entre paréntesis ¿cuando se largará la confección del listado....?

  • 8/12/2018 20:12

    Acabo de verla...y releyendo la critica de Batlle es muy dificil decir cosas sobre esta obra que no esten magnificamente dichas alli. Para mi se trata de una propuesta de cámara -nunca mejor dicho- y casi experimental por el extremo coraje conceptual y narrativo. Debia ser una mujer directora la que se acercara con tanta sensibilidad a un conflicto tan lacerante como la terminalidad de una larga vida en común, pero dicho sin palabras y con el único lenguaje de los cuerpos, que transitan con exquisito rigor por la sexualidad adormecida, la rutina y la fatiga de los materiales internos y externos del ser, pero también ....la ternura residual y el amor que seguramente les dió sentido a sus vidas. Para lo que viene habrá que apechugarla.... Cuando pensé que seria uno de los pocos espectadores en el COSMOS UBA me equivoquè rotundamente...apenas consegui la última butaca libre de una sala de 60 espectadores, un público sexagenario para arriba y con un 80% femenino. Para pensarlo....

  • 23/11/2018 11:27

    Mónica Lairana ganó con ésta película el VII PREMIO DAC a la mejor directora en competición en el último festival de MDQ.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Karate Kid: Leyendas” (“Karate Kid: Legends”), película de Jonathan Entwistle con Ben Wang, Jackie Chan y Ralph Macchio
Diego Batlle

La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.

LEER MÁS
Crítica de “Encerrado” (“Locked”), película de David Yarovesky con Bill Skarsgård y Anthony Hopkins basada en el film argentino “4x4”
Néstor Burtone

Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.

LEER MÁS
Cine francés: críticas de “La carga más preciada”, de Michel Hazanavicius, y “Unidos por la música”, de Emmanuel Courcol
Diego Batlle

Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.

LEER MÁS
Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS