Críticas

Estrenos

Crítica de “La memoria de los huesos”, de Facundo Beraudi

Valioso documental sobre el tema de la memoria.

Estreno 25/05/2017
Publicada el 23/05/2017

La memoria de los huesos (Argentina/2016). Guión y dirección: Facundo Beraudi. Fotografía: Facundo Beraudi y Diego Delpino. Música: Diego Bravo. Edición: Verónica Rossi. Duración: 83 minutos. Apta para todo público con reservas. Salas: 11 (Hoyts Quilmes y Moreno. Cinemark Tortuguitas y Palmarés Mendoza. Village Caballito, Avellaneda, Pilar, Mendoza, Neuquén y Rosario, y Cine.Ar Gaumont).



Quizás el nombre del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) resuene en aquellos que hayan leído la extraordinaria crónica El rastro en los huesos, en la que Leila Guerriero describe con minucioso detalle la historia y la forma de trabajo de este grupo que comenzó identificando cadáveres enterrados clandestinamente durante la última dictadura militar para después ampliar sus horizontes laborales a toda la región.

La memoria de los huesos repite objeto de estudio, con la diferencia de que campea menos en la faceta histórica que entre la dinámica laboral y la personal de los que recuperaron parte de su pasado gracias al EAAF. 

El film de Facundo Beraudi remite al cine de Carmen Guarini, sobre todo al de la última década. Esto sucede cuando se pone al servicio de mostrar la construcción de la memoria no como un proceso estanco, sino como uno voluble y resultante de la interacción humana. No es casual que los mejores momentos sean aquellos en los que la cámara se inmiscuye en la cotidianeidad del trabajo de campo o aquel en el que dos hijos de desaparecidos identificados como tales gracias a la EAAF comparten sus historias mientras pintan un mural. 

El problema es que La memoria de los huesos parece no confiar demasiado en su aproximación antropológica y apela a testimonios -algunos en off, otros a cámara- de familiares de desaparecidos. La decisión no es errada, pero sí trillada, similar a la que toman nueve de cada diez documentales nacionales sobre la dictadura y los derechos humanos.




COMENTARIOS

  • 25/05/2017 9:44

    Para quienes se interesen por este tema sugiero que vean la excelente película Tierra de Avellaneda de Daniele Incalcaterra, realizada en 1995 y estrenada por Cine Ojo en 1996. Uno de los primeros films sobre el EAAF.

  • 24/05/2017 12:34

    He visto la película en el BAFICI 2016 y no coincido con la valoración y la "nota 6" de Ezequiel. La película se concentra en la labor del EEAF no sólo en Argentina sino en El Salvador con testimonios en off y en cámara de familiares víctimas del terrorismo de estado en ambos países, lo que es un acierto porque el tema de reconocer cadáveres no se limita a un país. Esto no es mencionado en la crítica de Ezequiel y de otros críticos, hecho que me resulta llamataivo sin que esto implique pensar que haya mala leche.. El hecho que 9 de cada 10 películas de DD.HH. recurran al off y a los testimonios en cámara es que no hay tantas variantes de recursos para hacer un documental y las palabras en estos temas valen mucho más que las imágenes, . Con todo respeto, Ezequiel, me parece que el puntaje de 6 es escaso (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS