Críticas

Estrenos

Crítica de “La obra secreta”, de Graciela Taquini, con Daniel Hendler

Entre la ficción y el ensayo, la veterana videoartista se acerca a la figura de Le Corbusier y a la mítica casa Curutchet de La Plata con una valiosa propuesta.

Estreno 25/01/2018
Publicada el 24/01/2018

La obra secreta (Argentina/2018). Dirección: Graciela Taquini. Elenco: Daniel Hendler, y Mario Lombard. Guión: Andrés Duprat. Fotografía: Pablo Huerta. Música: Diego Bliffeld. Edición: Jerónimo Carranza y Klaus Borges Vaz. Dirección de Arte: Catalina Oliva. Sonido: Juan Molteni. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 66 minutos. Apta para todo público. Salas: 8 (Gaumont, Hoyts Unicenter, Hoyts Quilmes, Showcase Haedo, Showcase Córdoba, Village Mendoza, Cinema Paradiso de La Plata y Cines del Centro de Rosario).



En el último año varias películas argentinas han evocado de diversas maneras las visitas que distintos artistas europeos realizaron a la Argentina durante el siglo XX, considerándola entonces una suerte de territorio virgen y apto para generar alguna experiencia de vanguardia que ha sido esquiva. Vuelo nocturno ficcionaliza la estadía de Antoine de Saint Exupéry en Entre Ríos, Todo lo que veo es mío evoca el paso de Marcel Duchamp por Buenos Aires y ahora La obra secreta aborda la figura de Le Corbusier y su obra en La Plata, la casa que el visionario doctor Pedro Curutchet le encargó al arquitecto 20 años después de haber visitado nuestro país.

El film, dirigido por Graciela Taquini, fue producido por Mariano Cohn y Gastón Duprat, quienes en El hombre de al lado ya habían abordado el mismo tema con otro registro: una ficción desopilante que se desarrollaba en dicha locación. La obra secreta tiene guión de Andrés Duprat -hermano de Gastón, arquitecto y actual director del Museo Nacional de Bellas Artes-, y se apoya en tres puntos: por un lado, un arquitecto-guía interpretado por Daniel Hendler –moderado, hasta que no puede evitar caer en sus excesos- recorre la casa Curutchet explicando las razones de cada ambiente, de cada espacio, de cada decisión. Por otro, la voz en off de ese mismo personaje reconstruye su experiencia personal con Le Corbusier como estudiante de arquitectura y su veneración hacia su legado, que lo llevó a dedicarse a actuar como custodio de la única obra que proyectó para Latinoamérica.

Taquini -quien hace una fugaz aparición como una de las visitantes a la casa- tiene una rica trayectoria como video artista, y es el tercer vértice el que la lleva a experimentar: 50 años después de la fecha de su muerte, un ficticio Le Corbusier con sus típicos anteojos recorre las calles de una La Plata contemporánea y, mientras observa detalles de la modernidad, se citan, en francés, sus reflexiones sobre la arquitectura, la luz, los espacios. La imagen aquí se altera con píxeles, colores, fracturas.

La obra secreta nos introduce con didactismo en un mundo cerrado, exquisito, guardado -aunque no tan secreto-, y transmite con originalidad lo que ha fascinado a tantos: al arquitecto guía, productores, guionista y otros fanáticos anónimos.




 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS