Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Lazos de vida” (“One Life”), película de James Hawes con Anthony Hopkins

Este correcto y prolijo film reconstruye la historia de Sir Nicholas Winton (1909-2015), quien salvó de la muerte a 669 niños judíos de los Sudetes de la Checoslovaquia de 1938 en medio del avance de los nazis.

Estreno 28/03/2024
Publicada el 27/03/2024

Lazos de vida (One Life, Reino Unido/2024). Dirección: James Hawes. Elenco: Anthony Hopkins, Lena Olin, Johnny Flynn, Helena Bonham Carter, Jonathan Pryce, Tim Steed y Matilda Thorpe. Guion: Lucinda Coxon y Nick Drake, basado en el libro If It's Not Impossible...: The Life of Sir Nicholas Winton, de Barbara Winton. Música: Volker Bertelmann. Fotografía: Zac Nicholson. Edición: Lucia Zucchetti. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 109 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 36.



Veterano de las series (suma más de 20 episodios solo entre Doctor Who, Black Mirror, Penny Dreadfull y Caballos lentos), James Hawes debutó en el cine con un drama histórico que apuesta a conmover con su mirada humanista y un aquí algo conservador y esquemático clasicismo narrativo. Si lo logra o no dependerá de la sensibilidad de cada espectador/a, pero está claro que la historia de Nicky Winton tiene todos los elementos como para generar empatía y admiración.

Basado en el libro If It's Not Impossible...: The Life of Sir Nicholas Winton, de Barbara Winton (hija del protagonista), el guion de Lucinda Coxon y Nick Drake está dividido en dos líneas temporales: en la Inglaterra de 1987 nos encontramos con Winton a sus 78 años (Anthony Hopkins) y en la Checoslovaquia de 1938, con el mismo personaje a los 29 e interpretado por Johnny Flynn. Y así, pendulando entre ese presente con un anciano humilde y sencillo en la tranquilidad de su hogar y un pasado con un joven entusiasta capaz de jugársela en plan heroico, iremos conociendo los detalles del “Schindler británico”.

Tan cuidada como en cierto sentido previsible y algo convencional, la narración de Hawes se asienta sobre todo en el carisma de Hopkins y el profesionalismo no solo del resto del elenco (aparecen desde Lena Olin hasta Helena Bonham Carter, pasando por Jonathan Pryce) sino también de los distintos rubros técnicos. Imbuida de los principales valores de la corrección política, la película cumple de manera básica con su cometido esencial (la exaltación de lo extraordinario que reside dentro de un hombre en apariencia ordinario), pero a esta altura de la historia del cine podemos (debemos) exigir algo más que una prolija biopic.



Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS