Críticas

Streaming

Crítica de “Lisey´s Story”, serie escrita por Stephen King, dirigida por Pablo Larraín y con Julianne Moore (Apple TV+)

Por el talento de sus hacedores y las enormes expectativas creadas, esta producción original de Apple resulta bastante decepcionante.

 

Estreno 04/06/2021
Publicada el 14/06/2021

Lisey's Story (Estados Unidos/2021). Showrunner y guionista: Stephen King, basada en su propia novela. Dirección: Pablo Larraín. Elenco: Julianne Moore, Clive Owen, Joan Allen, Jennifer Jason Leigh, Dane DeHaan, Ron Cephas Jones y Sung Kang. Fotografía: Darius Khondji. Música: Clark. Duración: 8 episodios de unos 52 minutos cada uno. Disponible en Apple TV+.

 

 



Stephen King no suele estar demasiado ligado a las transposiciones de sus libros, pero en el caso de Lisey's Story figura como guionista y showrunner. Al compromiso personal de su autor se le agregaron J.J. Abrams como otro de los productores, el celebrado director chileno Pablo Larraín (Tony Manero, Post Mortem, No, El Club, Neruda, Jackie, Ema) detrás de cámara en los ocho episodios y un elenco pletórico de figuras como Julianne Moore, Clive Owen, Joan Allen y Jennifer Jason Leigh. En principio parecía que nada podía salir mal, pero luego de haber visto los primeros tres episodios confirmamos una vez más que la sumatoria de talentos no necesariamente garantizan un buen resultado artístico.

Lisey's Story es una serie artie(ficiosa), ambiciosa (pretenciosa), convencida de su importancia para terminar cayendo en una solemnidad aplastante. Tiene, sí, situaciones inquietantes (el sello Stephen King) y pasajes donde la dupla conformada por Larraín y el director de fotografía iraní Darius Khondji (cuya destreza ya apreciamos en películas de David Fincher, James Gray, Michael Haneke, Woody Allen y Alan Parker) construye subyugantes climas visuales de tónica surrealista, con delirios dignos del universo lyncheanos, pero la historia se pierde en un laberinto de traumas, en un tono marcado por la extrañeza, la gravedad y la obviedad (el permanente uso de flashbacks no hace más que acumular los subrayados).

En la primera escena (a la que iremos volviendo una y otra vez) vemos cómo Scott Landon (Clive Owen), un novelista exitoso, prestigioso y de culto, es asesinado durante un acto público. Su esposa (la Lisey del título interpretada por Julianne Moore) le asesta de inmediato un palazo al agresor. Dos años después, Lisey está todavía en medio del duelo y empieza a ser presionada cada vez con mayor insistencia y vehemencia por aquellos que quieren que la obra inédita de Landon (que al parecer es mucha) se empiece a publicar, pero la viuda se resiste frente al académico Roger Dashmiel (Ron Cephas Jones) y luego frente al aún más amenazante (psicopático) y obsesionado Jim Dooley (Dane DeHaan). El ámbito familiar de Lisey no es mucho mejor con las relaciones con sus hermanas Darla (Jennifer Jason Leigh) y Amanda (Joan Allen), quien va perdiendo de forma progresiva e inevitable la corduda y la razón. Mientras la tensión crece en los diferentes ámbitos, los viajes al pasado nos permitirán conocer los demonios interiores de Landon y cómo se fue construyendo la relación entré él y la protagonista.

King sostuvo en varias oportunidades que eligió ocuparse de Lisey's Story porque la considera una de las historias más personales que ha escrito (no es difícil advertir en Landon a una suerte de alter-ego propio), pero aquí la combinación entre el thriller psicológico, el drama de pareja, las obsesiones de un psicópata y las miserias del negocio literario nunca termina de cuajar del todo. El saldo es, entonces, un relato espasmódico, con algunos aislados pasajes subyugantes, pero con la sensación (casi la certeza) de que pudo haber sido mucho más logrado de lo que finalmente es.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS