Críticas
Estrenos
Crítica de “Los Corroboradores” + Entrevista al director Luis Bernárdez
Entre el ensayo intelectual y el falso documental no exento de humor, el director del cortometraje Estacionamiento nos transporta a los tiempos en que la élite conservadora soñaba con que Argentina fuese la nueva Francia.
Los Corroboradores (Argentina/2017). Guión y dirección: Luis Bernárdez. Fotografía: José María Gómez. Música: Pedro Irusta. Edición: Ernesto Felder, Hernán Rosselli y Agustín Rolandelli. Distribuidora: Compañía de Cine. Duración: 70 minutos. Apta para todo público. Salas: 10 (Village Recoleta, Artemultiplex Belgrano, Showcase Belgrano, Cosmos UBA, BAMA Cine Arte, Showcase Haedo, Cinemark Malvinas, Village Avellaneda, Village Mendoza y Showcase Córdoba).
Suzanne, una periodista francesa cuyo rostro nunca veremos pero cuya voz escucharemos de forma permanente, llega a Buenos Aires para investigar la pista de Los Corroboradores del título, una suerte de logia secreta fundada por Carlos Pellegrini y que funcionaba en la trastienda del Jockey Club porteño. Según cuenta la leyenda, esa secta de finales del siglo XIX y principios del XX apuntaba a transformar a Buenos Aires en una suerte de nueva París: el sueño de la aristocracia local de adoptar un modelo de país basado en el de Francia.
Cual detective, la protagonista busca a un personaje clave y misterioso (un guía uruguayo llamado Martín Dressler al que muchos llaman loco y mitómano, y que le deja una grabación en un cassette), mientras recorre los principales edificios porteños que, queda demostrado, son copias de similares obras parisinas.
Entre el thriller (Suzanne, cada vez más paranoica, está convencida de que la persiguen), el falso documental (hay mucho material de archivo y testimonios a cámara de figuras como el sociólogo Carlos Altarmirano, el arquitecto Fabio Grementieri, el arquéologo Daniel Schávelzon, el historiador Gabriel DiMeglio y el crítico cultural Rafael Cippolini que le dan “entidad” a la trama) y el ensayo histórico, Los Corroboradores explora con un humor tan asordinado como absurdo aquella época en que 400 familias conservadoras dueñas del poder económico y político soñaban con una Argentina afrancesada (sueño que empezó a desvanecerse con la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder). Cuánto hay de verdad y fabulación en todo esto es algo que el espectador deberá ir desentrañando durante los 70 minutos del film.
La apuesta tiene algunas conexiones con el cine de Mariano Llinás y Hugo Santiago, pero Bernárdez encuentra un tono propio a la hora de la reconstrucción de época (la élite contra los indeseables inmigrantes anarquistas), el análisis arquitectónico y cultural, y el ejercicio de género (la música, por ejemplo, es bien de thriller). La película es la crónica de un sueño imposible a través de una investigación imposible. Un fracaso sobre otro fracaso. Pero la película en sí es un pequeño triunfo. Y, de paso, nos permite apreciar -para los porteños que muchas veces la menospreciamos- qué linda es Buenos Aires.
Nuestra entrevista con Luis Bernárdez
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Juega tanto entre realidad y ficción que terminé pensando cuál es la verdad. Hay una pelicula filmada por China zorrilla como protagonista que desarrolla el tema del afrancesamiento marcado de la alta sociedad argentina de manera tal que todos hablan francés y el director la subtitula en castellano.Se cuela el tema de la tuberculosis de un hijo contraída a raiz del contacto con una pobre chica del interior. El clima es francamente decadente de esta clase social conservadora que insiste en sus privilegios y envía a su hijo a la lejana Alta Gracia para no tener verg{uenza.
http://confiesoqueheleido.blogspot.com.ar/2013/05/martin-dressler-historia-de-un-sonador.html