Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Los juegos del hambre: La balada de pájaros cantores y serpientes”, película de Francis Lawrence
Tras cuatro films estrenados entre 2012 y 2015 (Los juegos del hambre, En llamas y las dos partes de Sinsajo), regresa la saga basada en las novelas de Suzanne Collins. En este caso, se trata de la transposicón del libro homónimo publicado en mayo de 2020 que funciona como precuela de la trilogía original.
Los juegos del hambre: La balada de pájaros cantores y serpientes (The Hunger Games: The Ballad of Songbirds and Snakes, Estados Unidos/2023). Dirección: Francis Lawrence. Elenco: Tom Blyth, Rachel Zegler, Peter Dinklage, Jason Schwartzman, Hunter Schafer, Josh Andrés Rivera, Viola Davis, Fionnula Flanagan y Burn Gorman. Guion: Michael Lesslie y Michael Arndt, basado en la novela de Suzanne Collins. Fotografía: Jo Willems. Edición: Mark Yoshikawa. Música: James Newton Howard. Distribuidora: BF París. Duración: 157 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Las cuatro primeras entregas protagonizadas por Jennifer Lawrence redondearon una buena (por momentos muy buena) saga que combinaba aventuras, ciencia ficción distópica, romance y cine catástrofe. El film original dirigido por Gary Ross y los tres siguientes rodados por Francis Lawrence, sin ser extraordinarios, resultaron un entretenimiento concebido con no poca calidad, potencia, jerarquía y nobleza.
De los Lawrence, el que volvió para esta quinta entrega de la franquicia fue Francis (no así Jennifer con su Katniss Everdeen) y la sensación es mucho menos satisfactoria que en los casos previos. No se trata de una experiencia del todo frustrante, pero aquí el relato -ambientado 64 años antes- resulta bastante más anodino, con una narración menos impactante y atrapante, con protagonistas menos carismáticos y sin matices, y figuras (de Peter Dinklage a Jason Schwartzman, pasando por Viola Davis) desperdiciadas en papeles secundarios sin el más mínimo relieve ni profundidad.
El nuevo protagonista es el joven Corolianus Snow (el inglés Tom Blyth, en el mismo personaje que de veterano y ya como siniestro presidente interpretó Donald Sutherland), representante de una otrora poderosa familia hoy en plena decadencia, cuya suerte podría cambiar si tiene éxito en la décima edición de Los juegos del hambre. Sin embargo, parece haber fuerzas conspirando en su contra y es así como lo humillan asignándole el lugar de mentor del Distrito 12, pauperizado sector ligado a minas de carbón dentro de la autocrática nación de Panem. Claro que allí estará Lucy Gray Baird (Rachel Zegler, la protagonista de la Amor sin barreras de Steven Spielberg que aquí se luce más como cantante que como actriz) y la atracción entre ambos es evidente, aunque también se empiezan a percibir crecientes contradicciones.
Esta quinta entrega, más allá del indudable profesionalismo con que está concebida, sale mal parada de las comparaciones en casi todos los aspectos y rubros frente a sus predecesoras. Ni siquiera las escenas de acción o el despliegue de efectos visuales (han pasado ocho años con las evidentes mejoras tecnológicas en ese rubro) alcanzan la tensión y espectacularidad de los films previos.
Dividida en tres partes, La balada de pájaros cantores y serpientes tiene toda la estructura y los elementos para convertirse en el inicio de una nueva saga dentro de la franquicia. Si el resultado artístico no es demasiado alentador, serán -como ocurre siempre en Hollywood- los números de taquilla los que dictaminarán si este regreso sin demasiada gloria ha sido un esfuerzo efímero o, como se prevé, se seguirá exprimiendo el jugo hasta la última gota.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.