Críticas
Estreno en cines
Crítica de “Madame Web”, película de S.J. Clarkson con Dakota Johnson y Sydney Sweeney
Sony y Marvel escarbaron en los archivos de la franquicia de Spider-Man para encontrar una historia con absoluto protagonismo femenino que pudiera ser el inicio de una nueva saga, pero el penoso resultado artístico (y probablemente comercial) de este spinoff derrumba cualquier aspiración de seguir exprimiendo un universo al que parece ya le van quedando muy pocas gotas de jugo.
Madame Web (Estados Unidos/2024). Dirección: S.J. Clarkson. Elenco: Dakota Johnson, Sydney Sweeney, Isabela Merced, Celeste O'Connor, Tahar Rahim, Mike Epps, Emma Roberts y Adam Scott. Guion: Matt Sazama, Burk Sharpless, Claire Parker y SJ Clarkson. Fotografía: Mauro Fiore. Edición: Leigh Folsom Boyd. Música: Johan Söderqvist. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 116 minutos. Apta para mayores de 13 años.
“Fondo de olla”. Ese era el concepto recurrente en la charla informal entre los cronistas y críticos a la salida de la función de prensa matinal en el Cinemark Palermo. Que el universo Marvel, ya sea en el ámbito de Disney como, en este caso, en el de Sony, está atravesando una crisis profunda no es algo nuevo, pero Madame Web es reveladora del absoluto desconcierto que reina en esas factorías. Todo lo que podía salir mal a nivel de casting, de dirección, de efectos visuales y de escenas de “acción” (sí, entre comillas) resultó peor de lo imaginable. Es una película que parece vieja sin que ese tono y look retro sea buscado.
La primera media hora del film coescrito y dirigido por S.J. Clarkson (una veterana de la industria de las series) no está (tan) mal: hay un prólogo ambientado en la Amazonia peruana en 1973, donde veremos el nacimiento de Cassandra Webb y la muerte de su madre (Kerry Bishé) durante el parto (previa picadura de una araña, claro). La historia salta 30 años, hasta un presente que transcurre en la Nueva York de 2003, con la Cassandra ya treintañera manejando a toda velocidad una ambulancia y socorriendo a las víctimas de múltiples catástrofes. En su intimidad, sin embargo, es una joven solitaria que vive acompañado de un gato.
Pero, luego de introducir con cierta dignidad la excusa argumental y a la protagonista, todo es barranca abajo y con una pendiente muy pronunciada. Hay un villano sin matices como Ezekiel Sims (el francés Tahar Rahim en la que debe ser la peor actuación de su carrera), tres jóvenes heroínas adolescentes (posibles Mujeres Arañas) sin demasiado vuelo interpretadas por actrices talentosas aquí totalmente desaprovechadas como la Julia Cornwall de Sydney Sweeney, la Anya Corazon de Isabela Merced y la Mattie Franklin de Celeste O'Connor, algunos guiños para los fans de la franquicia de Spider-Man (por allí aparece, por ejemplo, Emma Roberts) y buenos intérpretes como Adam Scott o Zosia Mamet que seguramente habrán disfrutado... del cheque al final del rodaje.
Más allá del despropósito de esta película, si le sumamos el reciente fracaso de The Marvels, Marvel está destruyendo además la posibilidad de que sean los personajes femeninos quienes puedan reimpulsar su hoy tan desvirtuado y deprimido MCU. Ya no es cuestión de género ni de un personaje puntual que haya perdido atractivo ni de un director o directora en particular. El problema -alarmante- es puramente artístico, creativo. Y no hay salvavidas a la vista como para evitar que el hundimiento sea completo.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.
El creador de la elogiada serie Mare of Easttown vuelve a combinar thriller y drama familiar en este intenso y conmovedor relato de 7 episodios que se estrena este domingo 7 de septiembre.
Este documental en tres partes explora las consecuencias del huracán Katrina 20 años después.
El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.