Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “María Luisa Bemberg: El eco de mi voz”, documental de Alejandro Maci

Con motivo de cumplirse este 14 de abril el centenario del nacimiento de la notable e influyente cineasta se estrena en salas un documental sobre su vida y su obra.

Estreno 14/04/2022
Publicada el 12/04/2022

María Luisa Bemberg: El eco de mi voz (Argentina/2021). Dirección y guion: Alejandro Maci. Con los testimonios de Graciela Borges, Lita Stantic, Susú Pecoraro, Jorge Goldenberg, Chango Monti, Imanol Arias y Alejandro Maci. Fotografía: Sol Lopatín. Edición: Alejandro Carrillo Penovi. Dirección de Arte: Marina Di Paola. Diseño de sonido: José Luis Díaz, Gonzalo Matijas y Matías Vilaro. Música: Nicolás Sorín. Distribuidora: Star Distribution. Duración: 95 minutos.



“Mi compromiso fue proponer, a través de mis guiones y películas, personajes que tuvieran más que ver con lo que somos realmente. Mujeres que no estén condicionadas por una cultura patriarcal, universal y milenaria, la cual recién hará 20 o 30 años empezamos a romper hablando de nosotras mismas y prescindiendo de la idea de si gustamos o no, de si somos aceptadas o no”. La frase podría estar fechada en los últimos años y haber sido dicha por alguna directora joven, nacida y criada bajo la luz del siglo XXI. Pero salió de la boca de María Luisa Bemberg hace más de 30 años y se la escucha en el documental María Luisa Bemberg: El eco de mi voz, que se estrena en las pantallas argentinas en coincidencia con el 100º aniversario del nacimiento de la directora de Momentos, Señora de nadie, Camila, Miss Mary, Yo, la peor de todas y De eso no se habla.

El director (y estrecho colaborador de Bemberg en su última etapa) Alejandro Maci recorre la obra de una de las voces más relevantes de la historia del cine argentino, haciendo hincapié en el carácter vanguardista de sus personajes femeninos, mujeres mayormente decididas y fuertes, con deseos y voluntades propias que muchas veces chocaban con los mandatos de su tiempo.

Un choque del que la propia Bemberg no estuvo exenta, como demuestra el hecho de que en sus comienzos la marginaran por el solo hecho de ser mujer y que el Instituto de Cine, durante la dictadura militar, le vetara el guion de Señora de nadie por tener un personaje homosexual “bien tratado”. Gracias al buen pasar económico de su familia (su bisabuelo, Otto Bemberg, fundó la cervecería Quilmes), sorteó el rechazo financiando sus primeros trabajos, para luego iniciar una fructífera asociación con la productora Lita Static. Juntas realizaron, entre otras, Camila (1984), nominada al Oscar a Mejor Film Extranjero.

María Luisa Bemberg: El eco de mi voz no escapa al formato habitual de los documentales tendientes a resaltar una arista de la figura de turno, en tanto su arco dramático responde a un recorrido cronológico que se inicia con sus primeras aproximaciones al cine como directora del corto Juguetes y guionista de Crónica de una señora, de Raúl de la Torre, y Triángulo de cuatro, de Fernando Ayala –dos hombres con quienes, desde ya, las cosas no terminaron bien, pues las miradas artísticas resultaban irreconciliables–, hasta su consagración con Camila y un legado que perdura hasta hoy.

Durante los 95 minutos del documental se entreveran anécdotas contadas a cámara por quienes las vivenciaron -Stantic, Graciela Borges, Imanol Arias, Susú Pecoraro, entre otros- y un material de archivo voluminoso y notable, especialmente los fragmentos de lúcidas entrevistas de Bemberg con figuras tan distintas como Mariano Grondona, Tato Bores, Patricia Miccio y la mítica dupla del programa Función privada integrada por Carlos Morelli y Rómulo Berruti.

El resultado es un film concebido como homenaje pero que trasciende esa condición gracias a la manera en que la obra, los pensamientos y la vida de Bemberg resuenan en el presente. Un presente que sin ella probablemente sería muy distinto.


Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com

Suscribirme

COMENTARIOS

  • 16/04/2022 21:02

    Nada más reconfortante que el estreno de este documental sobre la filmografía de una directora como María Luisa Bemberg, toda una pionera en la defensa de los derechos de la mujer. El director Alejandro Maci, asistente de dirección de las últimas dos películas de Bemberg, hace una muy buena reconstrucción lineal de la trayectoria de una directora adelantada a su tiempo. Hay varios reportajes donde se explican los detalles de cómo se filmaron MOMENTOS(1981), SEÑORA DE NADIE(1982), la extraordinaria CAMILA (1984), MISS MARY(1986), YO, LA PEOR DE TODAS(1990) y DE ESO NO SE HABLA(1993) recreando algunas de las mejores escenas. Para quienes fuimos jóvenes en las décadas de 1980 y de 1990 es volver a vivir momentos muy emotivos y para quienes no la conocen será todo un descubrimiento. Este excelente documental hace justicia con esta gran directora y demuestra que el cine de nuestro país debe ser apoyado desde el estado porque es una industria cultural con talentos que generan películas de calidad y no un grupo de vagos que vive a costillas de los subsidios. Quien quiera oir que oiga y quien quiera ver que vea (9/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS