Críticas

Streaming

Crítica de “María Soledad: El fin del silencio”, documental de Lorena Muñoz (Netflix)

La directora de Yo no sé qué me han hecho tus ojos, Los próximos pasados, Gilda, no me arrepiento de este amor, El Potro, lo mejor del amor, Releyendo Mafalda y La hija de Dios: Dalma Maradona reconstruye el caso de María Soledad Morales desde una perspectiva actual y feminista.

Estreno 10/10/2024
Publicada el 09/10/2024

María Soledad: El fin del silencio (Argentina/2024). Dirección: Lorena Muñoz. Guion: Lorena Muñoz, Tamara Viñes, Nicolás Entel y Leandro Aste. Fotografía: José Luis García. Edición: Leandro Aste. Entrevistados: Hermana Martha Pelloni, Gustavo Taranto, Fanny Mandelbaum, María Elena Varela, Mónica Alejandra Barrios, Adriana Edith Tula, Rosana Alejandra Medina, Cynthia Karina Beatriz Borda, Marcela Nieva, Mirian del Carmen Ahumada, Silvia Beatriz Ortega, Estela Gladys Andrade, Ana Gabriela Rodríguez, Etel Silvina Roger, Nancy del Carmen Kleric Berduc, Claudia Mamani, Teresita Catalina Compilloy, María Eugenia Carrizo, Verónica Del V. Ledezma, María Ileana Bravo, Patricia Noemí Zafe, Patricia de la Colina, Lidia Mónica Cañizares y Balbina Soledad Moreno. Producción: Red Creek y Néctar Films. Producción ejecutiva: Iván Entel, Nicolás Entel, Andrea Cipelli y Alex Zito. Música: David Majzlin. Duración: 95 minutos. Disponible en Netflix desde el jueves 10 de octubre.



Así como se hicieron documentales sobre los casos de José Luis Cabezas, María Marta García Belsunce y Nahir Galarza, ahora es el turno de este sobre María Soledad Morales, la estudiante de 17 años violada y asesinada el 8 de septiembre de 1990 en Catamarca y por el que fueron condenados Luis “El Flaco” Tula, su supuesto novio, y Guillermo Luque, hijo de un por entonces diputado nacional.

Mucho se ha investigado, escrito y hasta filmado (Héctor Olivera dirigió un largometraje de ficción en 1993) sobre ese caso que generó una inédita reacción social (recuérdense las Marchas del Silencio) que terminó con el régimen feudal de la familia Saadi y que hoy es vista como precursora del movimiento Ni Una Menos y, precisamente por eso, este documental de Lorena Muñoz encuentra su faceta más interesante, su eje y su corazón en los testimonios de una quincena de compañeras de María Soledad como Rosana Medina, Mirian Ahumada, Karina Borda, Mónica Barrios o Estela Andrade, quienes, a los 50 años, sostienen no solo el recuerdo sino también la lucha. En este sentido, antes que un ejercicio de true crime story (que también lo es), estamos ante una película sobre la amistad, la lealtad, la empatía y la sororidad que desafía el paso del tiempo.

De hecho, uno podría sostener que, cuando reconstruye el caso, con sus investigaciones y juicios amañados que expusieron el altísimo grado de corrupción e impunidad que regían (y en algunos casos siguen rigiendo) en esas zonas, María Soledad: El fin del silencio es una producción tan profesional y prolija como previsible. Está todo el material de archivo necesario, muchos de los testimonios insoslayables (como el de la hoy anciana Martha Pelloni, el fiscal Gustavo Taranto o la periodista Fanny Mandelbaum), pero hay algo mecánico y de fórmula en el asunto.

Sin embargo, cada vez que nos reencontramos en pantalla con estas ahora mujeres, que eran adolescentes cuando ocurrió aquel femicidio perpetrado por “los hijos del poder”, la película se enciende, consigue una carga, una potencia, una dimensión humana que emociona y conmueve. Son esos pasajes los que realzan y justifican este registro sobre uno de los hechos más aberrantes que impactaron y cambiaron (¿para siempre?) a la sociedad argentina.







Sumate a la comunidad OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.

MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS