Críticas

Estrenos

Crítica de “Resident Evil: Capítulo Final”, de Paul W.S. Anderson, con Milla Jovovich

Una despedida sin pena y sin demasiada gloria para una longeva saga con el sello del guionista y director  Paul W.S. Anderson.

Estreno 26/01/2017
Publicada el 26/01/2017

Resident Evil: Capítulo Final (Resident Evil: The Final Chapter, Francia-Alemania-Canadá-Australia/2017). Guión y dirección: Paul W.S. Anderson. Elenco: Milla Jovovich, Iain Glen, Shawn Roberts, William Levy, Ruby Rose, Ali Larter y Ever Anderson. Fotografía: Glen MacPherson. Música: Paul Haslinger. Edición: Doobie White. Diseño de producción: Edward Thomas. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 16 años. En salas 2D y 3D (subtitulada o doblada).



Una semana después del estreno de Assassin's Creed llega otra película basada en una saga de videojuegos. El resultado, sin ser excepcional, es bastante más valioso que en la mayoría de los casos de películas que tienen un videogame como fuente de inspiración. Con seis películas en quince años de (la primera entrega data de 2002), Resident Evil es una franquicia particular: todas fueron escritas y cuatro de ellas dirigidas por Paul W.S. Anderson, un realizador reivindicado por cierto sector de la nueva cinefilia e incluido dentro de lo que se dio a conocer como “vulgar auterism” (artistas que podrían ser considerados autores dentro de la zona menos prestigiosa e intelectual de la industria).

Capítulo Final tiene una premisa bastante básica (la protagonista tiene 48 horas para cruzar caminos atestados de zombies y llegar hasta Raccoon City para hacerse de un virus en poder de la corporación Umbrella que, una vez diseminado, salvará a los pocos humanos que aún sobreviven) y un despliegue visual ya conocido (una suerte de videoclip de algo más de una hora y media), pero la apuesta sigue funcionando y, a los 41 años, la ucraniana Milla Jovovich regresa con una Alicia que sigue siendo tan ruda como Rambo e indestructible como los protagonistas de Duro de matar o Terminator.

Con un enorme despliegue de efectos visuales para conseguir un look apocalíptico, clones, tantos zombies como en la serie The Walking Dead y excesos gore, Capítulo Final cumple con sus principales objetivos, aunque ya es tiempo de que la saga haga honor a este título y quede como digna despedida.

(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 26/1/2017)





COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS