Críticas

Estrenos

Crítica de “Silencio”, de Martin Scorsese, con Andrew Garfield, Adam Driver y Liam Neeson

El director de Taxi Driver, Buenos muchachos y Toro salvaje consigue -con una historia ambientada en el Japón del siglo XVII- una de las peliculas más personales de toda su carrera.

Estreno 16/03/2017
Publicada el 16/03/2017

Silencio (Silence, Estados Unidos-Taiwán-México/2016). Dirección: Martin Scorsese. Elenco: Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson, Yosuke Kubozuka, Tadanobu Asano, Ciarán Hinds, Issei Ogata y Shin'ya Tsukamoto. Guión: Jay Cocks y Martin Scorsese, basado en la novela de Shûsaku Endô. Fotografía: Rodrigo Prieto. Música: Kathryn Kluge y Kim Allen Kluge. Edición: Thelma Schoonmaker. Diseño de producción: Dante Ferretti. Distribuidora: Distribution Company, Duración: 161 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 40.



Más de tres décadas tardó Martin Scorsese en concretar uno de sus proyectos más deseados y más complejos de producir: la transposición de la novela homónima de Shûsaku Endô sobre las desventuras de dos jesuitas portugueses en el Japón feudal de 1643.

La religión, la obsesión, la culpa, la vanidad y los dilemas éticos y morales han sido desde siempre cuestiones que Martin Scorsese -de rígida formación católica- abordó en su filmografía, aunque es casi inevitable analizar a Silencio en relación a la controvertida La última tentación de Cristo. Aquí también hay un complejo entramado de luchas de poder, lealtades y traiciones, inquisidores y apóstatas, y -sobre todo- de contradicciones y dudas íntimas: ¿cómo sostener la fe en medio de las atrocidades del mundo real?

Los protagonistas son el padre Rodrigues (Andrew Garfield) y el padre Garupe (Adam Driver), dos jóvenes y entusiastas misionarios que deciden viajar a Japón en busca de su mentor, el padre Ferreira (Liam Neeson), quien aparentemente se ha quedado a vivir allí como un nipón más. Apenas llegan a destino descubrirán que la lucha contra el cristianismo es a sangre y fuego. En principio, se esconderán con la ayuda de varios creyentes que practican la religión de forma clandestina, pero no tardará en aparecer el Judas de turno y la represión tendrá una escalada de torturas, crucifixiones y cuerpos quemados en la hoguera.




Si la primera parte tiene algo (no mucho) de cine de aventuras, la segunda y la tercera (la película dura casi tres horas) se concentran más en los debates religiosos, en las vicisitudes, disyuntivas y encrucijadas interiores y exteriores del padre Rodrigues. Es que es el ex Hombre Araña y notable intérprete de la reciente Hasta el último hombre quien carga el peso (en más de un sentido) de la película.

El guión del propio Scorsese y Jay Cocks (La edad de la inocencia, Pandillas de Nueva York) apela a múltiples recursos (como la lectura en off de varias cartas), mientras que el cineasta vuelve a trabajar en el terreno visual con el brillante director de fotografía mexicano Rodrigo Prieto (El lobo de Wall Street) y su habitual colaborador en el diseño de producción como el italiano Dante Ferreti para reconstruir un mundo dominado por la belleza y la crueldad, el lirismo y el odio. Un universo lleno de matices y contrastes que hacen de Silencio -con su narración épica y austera a la vez- una película fascinante.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 16/3/2017)




COMENTARIOS

  • 8/11/2017 7:18

    Maravilloso film de Martín Scorsese. La verdad que la película de ciencia ficción Silence me ha dejado impresionada por todas las reflexiones sobre la fe y lo espiritual. De hecho hace poco leí una entrevista que le hacía Antonio Spadaro en el blog de La Civiltà Cattolica Iberoamericana y es muy completa e interesante. ¡Saludos!

  • 9/10/2017 21:27

    Una película muy interesante que me cuestiona la fé católica que muchos decimos tener, nos demuestra que la grandeza del ser humano se mide por la fé en lo divino. Tan solo de imaginarme en ese lugar, me llena de temor y aún no entiendo como alguien podría vivir cosas como estas.Muy buena fotografía, muy buenos actores, recomendable para todos aquellos que decimos tener la fé católica!

  • 28/03/2017 20:04

    Acá les comparto un ensayo que escribi en mi humilde blog "El oscarologo" sobre esta película, con algunas pocas palabras que no alcanzan para decir todo sobre esta pelicula que invita al debate. https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7250170761509766533#editor/target=post;postID=7961760737934528924;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=postname

  • 22/03/2017 18:03

    Què sobreestimado este Andrew Garfield, por favor. Alguien vio El último hombre? No sè cuánto haya de responsabilidad de Gibson, pero Garfield literalmente destroza a un personaje complejo y carismàtico incurriendo todo el tiempo en la obsecuencia (su sonrisita constante y benefactora y "compasiva" más que generar empatía estimula la misantropía). Basta de comprar pescado podrido. Basta

  • 22/03/2017 16:42

    Riguroso film de Martin Scorsese, impecable desde el punto de vista formal, aunque le sobren algunos minutos en reiteraciones que no contribuyen ni a ampliar ni a aclarar la tesis central del film, aunque si a remarcar ese proceso existencial que sufren los protagonistas. Fotografiado formidablemente por el mexicano Rodrigo Prieto, con tonos muy esfumados y velados dando una apariencia brumosa donde nada parece ser demasiado claro. Financiado por múltiples productores de ambos continentes, prácticamente un film que nadie quería hacer y al que pocos querían apostar, encuentra en Andrew Garfield (Hasta el Último Hombre), Adam Driver (Star Wars VII) y Liam Neeson (Gangs of New York) a tres intérpretes inolvidables. Un film difícil de ver, largo y que requiere de toda nuestra atención, es un film para sentir con el corazón y disfrutar con el intelecto. Comentario Completo: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar

  • 22/03/2017 14:53

    Sepan disculparme; admiro mucho a Scorsese pero con esta película me morí de embole. Admito que lo primero que me molestó es que todos (portugueses, chinos, japoneses y hasta holandeses) hablasen inglés. Inclusive hay escenas en las que se quiere demostrar que no entienden lo que dicen y ahí los japoneses hablan en japonés. En fin, veo que a ustedes eso no les pareció mal en absoluto. Más allá de algunas buenas escenas y planos; la película es, para mi gusto, meandrosa por demás. Todo lo que fluye en las tres horas del "Lobo de Wall St" acá se estanca. Y la voz en off, que Scorsese domina de manera prodigiosa, acá se vuelve redundante. En fin, debo ser yo, acá arriba los veo a todos muy entusiasmados.

  • 19/03/2017 18:03

    Con esta película Scorsesse vuelve a demostrarnos que es un gran director de cine, y nos invita a la reflexión sobre la fe y las crisis que podemos tener aquellos que somos creyentes. Es importante aclarar que es una pelicula sobre pecadores y no sobre santos. Los personajes sufren las crisis propias de aquellas personas envueltas en un ambiente que les es hostil, y esto los lleva primero a reflexionar a tomar decisiones que invitan a largas discusiones.

  • 18/03/2017 13:22

    No Vi la Pelicula Aún...leyendo Estos Comentarios...Me Alientan a Hacerlo....y me Estoy Informando para Ver Una Gran Pelcula...Sin Dudas....!! La Creacion de Un Dios Unico...es la Mas Grande Manipulacion de las Élites para el " Control" y Dominio Social.....

  • 18/03/2017 9:40

    Si bien se mira, el relato propone algo más trágico que la intención de los autores (novela y film): básicamente la enajenación que implica la trágica idea de que habría dioses a la medida de cada cultura, y que identificarse con ellos o cuestionarlos serían motivo suficiente para todo tipo de violencia. Y sin olvidar la cruel paradoja de que los "dioses" que más circulan proponen más o menos lo mismo, de lo que surge la posibilidad de que -sin hay un dios, eventualmente único- quiénes lo traicionan y oscurecen son las religiones que pretenden la exclusividad en la administración de la "idea". O sea, perfecta estulticia. Humana.

  • 16/03/2017 12:18

    Extraordinaria película de la que se puede hacer una lectura política sobre los ideales y el abandono de ellos en tiempos adversos (de hecho las autoridades japonesas sólo exigían un renunciamiento público, no les importaba si seguían creyendo o no, lo cual es más una cuestión política que religiosa). La vi sola con cabeza con la primera versión (japonesa, de la década de 1970, con guión del autor de la novela original) y si bien tienen muchos pasajes similares, la versión de Scorsese gana en lo visual (lo cual es de esperar teniendo en cuenta las nuevas tecnologías) pero sobre todo en las escenas introspectivas de Rodrigues / Garfield en los claroscuros casi rembrandtianos y un extraordinario Liam Neeson, que brilla en el papel de un hombre vencido, quebrado.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS