Críticas
Cine argentino en salas
Crítica de “Sombra grande”, película de Maximiliano Schonfeld
El nuevo trabajo del director de Germania -estrenado en el Festival de San Sebastián 2024- continúa con la fascinante exploración de la comunidad de los alemanes del Volga que viven en distintos pueblos rurales de Entre Ríos. Se exhibe en la Sala Lugones junto a la muestra Érase una vez en Crespo (seis películas de Iván Fund, Eduardo Crespo y Maximiliano Schonfeld producidas en la localidad entrerriana).
Sombra grande (Argentina/2024). Guion, fotografía y dirección: Maximiliano Schonfeld. Edición: Florencia Gómez García. Sonido: Lautaro Zamaro. Duración: 83 minutos. En la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Jueves 6, viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de marzo, a las 21; y martes 11, miércoles 12 y jueves 13, a las 18.
En 2004 apareció un hombre que decía que hablaba una lengua aparentemente perdida: el chaná. De inmediato, se editaron diccionarios y ese idioma pudo recuperarse casi por completo. Blas Jaime, el último Chaná, ubicó como ámbito originario de su pueblo a la misma zona de la provincia de Entre Ríos donde viven los alemanes del Volga, cuyo dialecto también se está perdiendo y corre el serio riesgo de desaparecer más temprano que tarde.
La paradoja es que son precisamente esos descendientes de alemanes (por allí andan las familias Wendler, Schell, Goettig y Gauss) quienes de alguna manera sostienen la memoria de los Chaná en un extraño y sorprendente encuentro, cohabitación y unión entre dos lenguas en extinción.
La cámara del director de La helada negra, Jesús López y Luminum viaja por diversas aldeas, poblados y ciudades entrerrianas (Valle María, Crespo, Boca del Tigre, San Cristobal, San Rafael, Santa Rosa) para mostrar la dinámica del lugar: las relaciones entre sus habitantes, los bailes, un casamiento, las expresiones musicales (del festivo uso del acordeón a los solemnes coros religioso), la vida rural, la interacción con los animales y los profundos contrastes entre las miradas de los ancianos y la de los adolescentes y jóvenes que claramente no tienen la misma ligazón con el terruño, con la tecnología o las canciones favoritas (el ecléctico soundtrack va desde Antonio Ríos y Sergio Denis hasta La Konga y El Dipy, pasando por Pappo).
En ese sentido, la disyuntiva de una muchacha que podría tener un promisorio futuro como futbolista profesional (fue seleccionada por el club Colón de Santa Fe), pero al mismo tiempo le toca volver a trabajar en el tambo familar es una de las más significativas respecto de este péndulo constante entre sueños y frustraciones, entre las ansias de independizarse y las exigencias, presiones y condicionamientos familiares.
En determinado momento, promediando Sombra grande (inspirada en el libro homónimo de poemas de Julián Bejarano), tres hombres veteranos combinan términos y lecturas simultáneas en castellano, en chaná y en el propio dialecto de los alemanes del Volga tratando de encontrar cruces, conexiones y traducciones lo más aproximadas posibles. Es, de alguna maneras la síntesis, el corazón, el espíritu de una película sobre cuestiones cruciales (y al mismo tiempo hoy tan despreciadas por amplios sectores) como la memoria, la identidad y la tradición. En ese sentido, Sombra grande es un necesario, merecido rescate y, al mismo tiempo, un film contracultural.
MÁS INFORMACIÓN
Programación de Érase una vez en Crespo (Sala Lugones)
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.
Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).
Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.