Críticas
Estrenos
Crítica de “Temporada de caza”, de Natalia Garagiola
Esta notable ópera prima con el debutante Lautaro Bettoni, Germán Palacios, Boy Olmi y Rita Pauls ganó la sección Semana de la Crítica de la Mostra de Venecia y luego de su lanzamiento comercial en Argentina se presentará en la competencia Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.
Temporada de caza (Argentina-Estados Unidos-Alemania-Francia-Qatar/2017). Guión y dirección: Natalia Garagiola. Elenco: Lautaro Bettoni, Germán Palacios, Boy Olmi y Rita Pauls. Fotografía: Fernando Lockett. Música: Juan Tobal. Edición: Gonzalo Tobal. Dirección de arte: Marina Raggio. Sonido: Santiago Fumagalli. Distribuidora: Cinetren. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 10 (Leopoldo Lugones, Cinema City Gral. Paz, Atlas Patio Bullrich, Cinemark Palermo, Showcase Norte, Hoyts Unicenter, Hoyts Quilmes, Village Mendoza, Village Rosario y Showcase Córdoba).
La relación padre-hijo, la crisis de la adolescencia y los paisajes patagónicos en invierno parecen ser tres constantes del cine argentino que Natalia Garagiola combina con rigor, inteligencia y sensibilidad en su primer largometraje.
Nahuel (Lautaro Bettoni) acaba de sufrir la muerte de su madre y no encuentra la manera de canalizar la angustia, el vacío y el dolor. Tiene respuestas hirientes, algunos arranques violentos, pero en general la procesión va por dentro y termina aislándose del mundo, mascullando la bronca y la impotencia. Apenas se comunica con el segundo marido de su mamá (Boy Olmi) y la situación es tan tensa e inestable que se verá obligado a viajar a San Martín de los Andes, donde vive su padre (Germán Palacios), a quien no ve desde hace una década. Ernesto es un guía de caza, ha formado una nueva familia (numerosa) y no tiene demasiada paciencia para soportar los desplantes y arrebatos de un hijo (muchas veces agresivo, desubicado y provocador) al que prácticamente no conoce.
La rebeldía adolescente y la búsqueda de romper los límites (aquí exacerbadas por una tragedia) son descriptas por la guionista y directora con una bienvenida economía y austeridad. Los diálogos son mínimos porque bastan ciertos gestos, actitudes o simplemente pequeños detalles para exponer en toda su dimensión las contradicciones tanto del padre como del hijo, así como sus incapacidades y frustraciones.
Para la construcción de ese universo de violencia contenida (las armas de caza y la crudeza de la vida rural están siempre rondando el lugar), de creciente incomodidad y tensión, es fundamental el contexto geográfico, el trabajo visual (el director de fotografía fue Fernando Lockett), sonoro (a cargo de Santiago Fumagalli) y el tempo narrativo (la edición fue de Gonzalo Tobal).
Snowboard, skate, graffitis, celulares, hip hop, alcohol y porros, despertar sexual... Los elementos juveniles son los habituales en estos relatos de iniciación, reconciliación y redención, pero Garagiola los maneja (al igual que herramientas narrativas como el plano secuencia) con una madurez poco frecuente para una cineasta debutante. El resultado es una fascinante y al mismo tiempo desgarradora incursión en ese universo tan desconcertante e inasible como el de la dinámica adolescente.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
Aguante franky, fazzini y em3ge
Me conmovió muchísimo. Excelente actuaciones. Mejor fotografía. El drama adolescente y la relacion fraterna a flor de piel. Gracias
Buenas! Anoche la vi, técnicamente hermosa película. Sin embargo, estoy en desacuerdo en mostrar la violencia como se muestra. La presencia de armas en un menor como si nada, ya el regalo me parece una cagada pero bueno en ciertos ámbitos puede pasar. Mata un animal y se arrepiente pero le dura poco xq todo indicaría q va a volver con su padre al pedirle que se la guarde... No me parece un gesto de amor. No cuestiono su producción ni las actuaciones q estan bárbaras. El "mensaje" no me gusta.
Me gusto muchísimo, en especial el papel de hosco silencioso y solitario de Palacios
Bertoli, como LAnzani y Mariano Gonzalez, actores nuevos que hay que darle pantalla y comprar entradas. Se lo merecen. Futuro grande para ellos.
La habilidad extraordinaria de Garagiola es manejar ese medio tono que gobierna toda la película, y poder dar lugar a una especie de exteriorización de sentimientos en medio del páramo que han generado dos seres que no se han visto en años y que de golpe la vida los enfrenta y los obliga a asumir responsabilidades y algún tipo de sentimiento, Se trata de un exorcismo sentimental a partir de la nada. Del reconocimiento del otro a través de ciertos datos de filiación pero nunca del trato. La película es una obra de arte vinculada a lo etéreo, a la atención de pequeños detalles que van construyendo una filiación, un encuentro surgido de la necesidad y que tiene raíces en el ancestro. Pocas veces el cine argentino ha llegado a tal grado de intimidad en un film pausado, que tiene el ritmo justo, que cada escena engancha a la siguiente manteniendo el interés siempre vigente del relato. Una obra de madurez en una ópera prima. Mi comentario completo en: www.thecharlysmovies.blogspot.com.ar
Muy buen debut como directora de Natalia Garagiola. TEMPORADA DE CAZA cuenta la historia de Nahuel, un adolescente de clase media alta urbana que tras la muerte de su madre decide, por razones que no se conocen hasta el final del film,viajar al sur a encontrase con su padre biológico a quien no ver desde hace una década. El padre biológico es un cazador profesional que está casado con una mujer bastante más joven con la que tiene cinco hijas pequeñas, lo cual parece convertirse en un obstáculo para el joven.. La ausencia de información que tiene el espectador sobre la historia anterior genera en principio incomodidad en el espectador pero la directora, de manera muy inteligente, elude este problema desarrollando la trama desde el punto de vista de la mirada del adolescente ante esta nueva vida donde la naturaleza, los animales y el clima suelen ser hostiles y el sur deja de ser una postal. De a poco la relación padre-hijo se irá construyendo sobre la base del dolor y del perdón. A la solidez de los rubros técnicos(ambientación, fotografía y montaje) deben sumarse el trabajo de Germán Palacios, uno de los mejores actores del país, y una impresionante actuación del joven Lautaro Bettoni Firme candidata a convertirse en la mejor opera prima nacional del año. (8/10)
Hay algo que sorprende mucho.... el coraje de una directora debutante para encarar una historia de tal envergadura dramática, psicclógica y narrativa, ya que prescinde de diálogos o parlamentos y se vale de una cámara implacable que sigue los rostros y los cuerpos en sus roces, para descular cuanto de silencio, violencia y rencor anidan en ese vínculo desconectado en un momento de tragedia filial y de desconcierto sobre el presente y futuro de un adolescente. Habrá que terminar de aceptar que los que egresan de la FUC lo hacen con herramientas muy sólidas de expresión y narración cinematográficas. que sumado a una excelente compaginación llegan a un conmovedor desenlace sin el menor sentimentalismo demagógico. Muy bien Palacios... y el chico Bettoni, surgido de Timbre 4, asi como hubo un El estudiante para Lamothe, quizás sea este trabajo el inicio de una trayectoria para él, también virtuosa.
¿Por qué tan pocas salas para verla ?