Críticas

Cine argentino en salas

Crítica de “Tesis sobre una domesticación”, película de Javier Van de Couter con Camila Sosa Villada

Esta transposición de la segunda novela de Camila Sosa Villada, publicada originalmente en 2019 y reeditada en 2023, cuenta con la propia autora como coguionista y protagonista y con coproductores como los mexicanos Diego Luna y Gael García Bernal. Tras su estreno mundial en el Festival de Chicago, donde ganó dos premios, y sus pasos posteriores por las muestras de Morelia y Gijón, se presentó en la Competencia Argentina del BAFICI (obtuvo tres reconocimientos) y ahora llega a las salas comerciales de nuestro país.

Estreno 01/05/2025
Publicada el 28/04/2025

Tesis sobre una domesticación (Argentina-México/2024). Dirección: Javier Van de Couter. Elenco: Camila Sosa Villada, Alfonso Herrera, Carlos Cano, Adriana Ferrer y Susana Varela. Guion: Javier Van de Couter, Camila Sosa Villada y Laura Huberman. Fotografía: Luciano Badaracco. Edición: Mariana Rodriguez. Dirección de arte: Mariela Ripodas. Sonido: Javier Umpierrez. Música: Catriel Nievas. Distribuidora: Cinetren. Duración: 114 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. Salas (primera semana): MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415), todos los viernes de mayo, a las 20; Cine Arte Cacodelphia, a las 20.50; y en los Espacios INCAA Chauvin de Mar del Plata, Cine Teatro Italiano de Chacabuco, Cine Teatro Avenida de Bolivar, Cine Teatro Renzi de La Banda (Santiago del Estero), Cine Auditorium de San Salvador de Jujuy y Centro Cultural Cotesma de San Martin de los Andes (Neuquén).

Que las dos primeras películas argentinas en agotar todas sus funciones en el BAFICI hayan sido La virgen de la tosquera, basada en cuentos de Mariana Enriquez; y Tesis sobre una domesticación, adaptación de la novela homónima de Camila Sosa Villada, habla del estatus de estrellas que han alcanzado ambas autoras. Además -y no es casualidad-, los dos films tuvieron sus lanzamientos mundiales en festivales estadounidenses (Sundance y Chicago, respectivamente) y llegan ahora a la Competencia Argentina.

Pero mientras Enriquez no participó personalmente en la transposición (el guion estuvo a cargo de Benjamín Naishtat), Sosa Villada no solo lo hizo junto al director Javier Van de Couter (Implosión) y Laura Huberman sino que le puso el cuerpo (en todos los sentidos del término) a Tesis sobre una domesticación, donde interpreta a una exitosa actriz trans que vive tironeada, escindida entre un presente que podría ser más estable (un matrimonio, la adopción de un niño) y un pasado bastante pesado y traumático que sigue impregnando su realidad.



La protagonista es una máquina de seducir y conquistar (debe ser una de las películas nacionales con más escenas de sexo de la historia), pero pese a las múltiples y diversas relaciones (gozosas, secretas, fugaces o enfermizas) que suele tener (incluida una con el director de una de sus obras), termina casándose con un abogado bisexual (el mexicano Alfonso Herrera) con la idea de formar una familia pese a todas las exigencias -legales y psicológicas- que eso conlleva, y también con todas las concesiones y limitaciones para alguien que vive mucho de noche y suele llevar el desenfreno al extremo.

La película pendula entre el aquí y ahora urbano y cosmopolita y unos viajes por la zona de Traslasierra (Nono, Mina Clavero) donde aparecen la familia de ella y -a partir de algún flashback algo obvio y hasta un poco torpe- conoceremos parte de sus oscuros secretos.



Más allá de algunos tropezones menores en esa zona “cordobesa” de la historia, Tesis sobre una domesticación es en muchos pasajes una película tan provocadora como deslumbrante, tan incómoda como fascinante, con tensiones como las que se perciben durante la fiesta de casamiento entre las amigas trans y travestis de la protagonista y la familia más conservadora y tradicional, mientras suenan la potente música de Catriel Nievas y un soundtrack que se permite combinar desde Dame una señal, de Virus, hasta Private Dancer, de Tina Turner.

Si lo de Sosa Villada -quien ya había trabajado con Van de Couter en Mía (2011)- puede resultar un poco forzado en ciertas escenas melodramáticas, su presencia en pantalla y el manejo de su propio cuerpo son imponentes. Ella es magnética, el motor físico y emocional de una película que podrá tener algo de tesis pero muy poco de domesticada. Tanto desde su lugar de autora como desde el de actriz, pone siempre en cuestión el concepto de normalidad en el ámbito familiar, de aceptación de las reglas sociales, apelando a una mirada cuestionadora sobre el género, el sexo, las convenciones y las relaciones humanas en general. Sin dudas, una de las propuestas nacionales más potentes y contestatarias de esta temporada.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Guía de críticas de Fuera de Campo, la muestra de cine argentino alternativa al Festival de Mar del Plata
Diego Batlle

-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.

LEER MÁS
Crítica de “Good Boy”, película de Ben Leonberg con (el perro) Indy
Diego Batlle

Una historia de terror contada íntegramente desde la perspectiva de un perro es todo un desafío narrativo que Leonberg sortea con muchos más hallazgos que carencias en un film que le debe casi todo a Indy, ganador del premio Howl of Fame a la mejor actuación perruna en el SXSW de Austin, Texas. Directo al Festival de “Canes”.

LEER MÁS
Crítica de “Frankenstein”, película de Guillermo del Toro con Osar Isaac, Jacob Elordi, Christoph Waltz y Mia Goth (Netflix)
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Estrenada en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y exhibida luego en otros festivales como Toronto, San Sebastián, Londres y ahora Sitges, esta nueva versión del clásico relato de Mary Shelley a cargo del director mexicano de films como Cronos, Mimic, El espinazo del diablo, Hellboy, El laberinto del fauno, Titanes del Pacífico, La cumbre escarlata, La forma del agua, El callejón de las almas perdidas y Pinocho se estrena en algunas salas argentinas el jueves 23 de octubre y llegará al servicio de streaming de la N roja el viernes 7 de noviembre.

LEER MÁS
Crítica de “No Other Choice”, película del coreano Park Chan-wook
Violeta Kovacsics, desde Sitges

Tras un amplio recorrido por prestigiosos festivales como Venecia, Toronto (donde ganó el premio del público), Busan, Nueva York y Londres, se presentó en Sitges el más reciente y notable film del talentoso director de JSA: Zona de riesgo, Sympathy for Mr. Vengeance, Oldboy: Cinco días para vengarse, Lady Vengeance, Thirst, Lazos perversos, The Handmaiden y Decision to Leave. En América Latina esta nueva transposición de la novela The Ax, de Donald E. Westlake, será distribuida en cines y luego en streaming por MUBI.

LEER MÁS