Críticas

Cine argentino en streaming

Crítica de “Una casa sin cortinas: El enigma Isabel Perón”, documental de Julián Troksberg (Flow)

Una de las revelaciones del BAFICI 2021 fue este trabajo de Troksberg que se mete con una de las figuras más “incómodas de la historia del peronismo: María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabelita. La investigación, el material de archivo, los múltiples testimonios, la edición y el formato de thriller en la búsqueda de la hoy nonagenaria ex-presidenta lo convierten en uno de los títulos indispensables de la cosecha 2021 del cine argentino.

Estreno 13/05/2021
Publicada el 12/05/2021

Una casa sin cortinas: El enigma Isabel Perón (Argentina/2021). Dirección: Julián Troksberg. Guion: Omar Ester y Julián Troksberg. Fotografía: Luciano Zito. Edición: Omar Ester. Sonido y música: Pablo Trilnik / Producción: Pablo Gerson (Estudio X), Julián Troksberg y Natalia La Porta (producción ejecutiva). Duración: 91 minutos. Disponible en Flow.



No debe haber figura más fustigada, vergonzante y ninguneada en la rica y caótica historia del peronismo que Isabelita. La incomodidad, el recelo y hasta cierto desprecio se advierten en la mayoría de los más de 30 testimoniantes que aportan sus opiniones, recuerdos, anécdotas y análisis en este notable documental de Julián Troksberg.

Amigas, colaboradoras, asesores y funcionarios que la acompañaron, periodistas como Esteban Peicovich que siguieron su carrera política, militantes que estuvieron cerca (y no tan cerca) de ella participan de la propuesta caleidoscópica de Una casa sin cortinas. La lista es larga pero merece consignarse al menos en parte porque habla de la diversidad y amplitud de la propuesta: la actriz Haydée Padilla y Eva Gatica (ambas muy cercanas en lo afectivo), la artista plástica Marcia Schvartz (que dedicó muchas obras a su figura), políticos y sindicalistas como Carlos Ruckauf y Osvaldo Papaleo (formaron parte de su gabinete), Juan Manuel Abal Medina, Nilda Garré, Oraldo Britos, Juan Carlos Dante Gullo, Carlos Corach o Hugo Curto, su apoderado legal Humberto Linares Fontaine, su asesor financiero Alfredo García Serrano, sus ocasionales abogados Juan Gabriel Labaké y Atilio Neira, su asistenta Maria Keuchakian o el vidente Octavio Aceves, que en los últimos años se convirtió en su confidente.

Lo cierto es que esta mujer (a la que varios sindican con no poca humillación como “bailarina de cabaret”) sin demasiada formación ni carisma consiguió lo que no pudo la mítica Evita y lo que recién muchos años después logró Cristina: ser presidenta de la Nación. Claro que no lo hizo de forma directa (era la vice y asumió tras la muerte de Juan Domingo Perón) y su breve mandato (julio de 1974 a marzo de 1976) quedó marcado por la creciente violencia sociopolítica, el nefasto influjo de José López Rega, la Triple A y el largamente anunciado golpe militar.



En un país donde el archivo precisamente no abunda la investigación liderada por Sebastián Szkolnik es muy buena (hay incluso unos cuantos materiales inéditos). De hecho, la película arranca con imágenes de Isabel despidiendo a Perón en el cementerio de la Chacarita en medio de una multitud. Ya en ese inicio se nota un logrado trabajo de edición, pero también de sonido y musica (preferentemente electrónica) a cargo de Pablo Trilnik.

Una visita al decadente Museo Histórico 17 de Octubre en la Quinta San Vicente sirve para comprobar el lugar “indeseable” de Isabel y López Rega en la historia oficial del peronismo. Al depósito, escondidos. De eso no se habla.

Sin embargo, Julián Troksberg (hijo de Carlos Alberto, un economista, docente y militante de Montoneros desaparecido a fines de 1976), con respeto pero sin concesiones, preguntándose incluso en cámara si está haciendo bien las cosas, si su película tiene sentido y rumbo, sí quiere indagar cada vez más en las contradicciones y enigmas detras de Isabelita. Los inicios de la historia de amor con Perón en 1954, el reencuentro en 1956 en medio de muy austeras condiciones en Panamá, un aborto natural, su inesperado ascenso al poder, el golpe, los cinco años de prisión (todos reconocen la dignidad con que sobrellevó la cárcel) y los tres de exilio, su regreso en 1984 (impactantes las imágenes con Saúl Ubaldini y la cúpula del PJ y la CGT) y su largo silencio final.

Aquí es donde se construye otra de las subtramas más simpáticas de Una casa sin cortinas. Apelando al tradicional esquema del investigador que va en busca de un personaje misterioso, maldito, elusivo (como, por ejemplo, Sergio Wolf con Ada Falcón en Yo no sé qué me han hecho sus ojos), aquí se sigue la pista de una María Estela Martínez recluida en un barrio privado en las afueras de Madrid o qué fue del chalet de Puerta de Hierro. El resultado es un film inteligente, molesto, valiente y provocador contra la memoria selectiva, un período “convenientemente” borrado de la memoria popular, un personaje que hoy prácticamente nadie reivindica y que, justamente por eso, es fascinante.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 30/08/2021 20:17

    Isabel Perón forma parte de nuestra historia, nos guste o no. El tiempo y la distancia no hace a los personajes históricos, buenos o malos, mejores ni peores. Va siendo hora de desandar ciertas posturas que oscilan entre la obsecuencia y el odio; es hora de ver en ella en toda su dimensión, sobretodo su condición de mujer, negada y ninguneada, en particular por ser peronista, esposa del tres veces presidente, tan odiada como él y la otra mujer emblema del movimiento; y - por último - haber sido además vicepresidenta en ejercicio de la presidencia a la muerte del general.

  • 13/05/2021 19:52

    personajes nefastos.....?

  • 12/05/2021 20:41

    Un personaje nefasto para la historia argentina

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS