Críticas
Estrenos
Crítica de “Una ciudad de provincia” + Entrevista al director Rodrigo Moreno
Premiado en la Competencia Argentina del BAFICI 2017, se estrena en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín este documental del director de El custodio, Reimon y Un mundo misterioso.
Una ciudad de provincia (Argentina/2017). Guión y dirección: Rodrigo Moreno. Fotografía: Alejo Maglio. Música: Ulises Conti. Edición: Martín Mainoli y Rodrigo Moreno, con la colaboración de Ignacio Masllorens. Sonido: Catriel Vildosola. Duración: 88 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), 12 únicas funciones: Jueves 26, viernes 27, sábado 28, domingo 29 de abril y miércoles 2 de mayo, a las 21.30; del jueves 3 al miércoles 9 de mayo, a las 14. Entradas 40 pesos (estudiantes y jubilados: 20 pesos)
Documentales sobre pueblos o pequeñas ciudades hay miles. Aquí y en el resto del mundo. Cualquiera puede tomarse unos días, instalarse en determinada localidad, comenzar a filmar la dinámica del lugar y, con un poco de intuición, persistencia y sensibilidad, hasta podrá encontrar esos personajes entrañables que pululan en todo entramado social.
Lo que diferencia el simple documental observacional de la película con vuelo propio es el ojo del director, su capacidad para conseguir algo más que el registro puro y duro, y luego para construir en la mesa de edición una narración superadora de esa “realidad”. Rodrigo Moreno consigue en varios momentos de Una ciudad de provincia que los viejos que se reúnen cada noche en el bar, los adolescentes que juegan al truco o van a la disco, los entusiastas rugbiers, las vendedoras de artesanías (industriales), los músicos, los perros, los que pasean en motos o los pescadores en el río adquieran una dimensión especial. Esa sinfonía de la ciudad es en el conjunto -en el fluir y la deriva que presenta el director- bastante más que la suma de sus partes.
La propuesta del director de Un mundo misterioso tiene dos características aparentemente contradictorias entre sí: la ciudad luce más fea de lo que en verdad es y, por suerte, no se regodea en el patetismo que suele abundar en todo pueblo o ciudad pequeña (¡y en las grandes urbes también, vamos!).
El relato coral y la falta de testimonios a cámara reveladores o emotivos (lo más “intimo” que hay es una charla entre dos chicas en moto sobre miserias afectivas de personajes que no conocemos) hacen que ningún personaje genere particular empatía o interés. Todos son seres anónimos porque, en verdad, el eje del film es la ciudad en sí misma. El resultado es un retrato comunitario con un tono amable y, en ciertos momentos, incluso lírico y fascinante. No es poco.
Nuestra entrevista con el director Rodrigo Moreno
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.
Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).
Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.
La película no es, a mi parecer, el retrato de mi ciudad de COLÓN...Ella es una ciudad muy pero, muy viva, activa, inquieta, expectante. No es sólo boliches para jóvenes y adultos no quiniela clandestina. Hay termas, una biblioteca que es faro cultural desde su magnífico edificio, un parque QUIRÓS de características patrimoniales de la historia, los diálogos de sus ciudadanos son mucho más profundos de lo que muestra la película... PROPONGO: FILMAR LA SEGUNDA PARTE DEL FILM ...!!!!
Si fue un documental ni siquiera tuvo un hilo o informacion,solo se contemplan situaciones comunes sin provocar algun tipo de sentimiento... Cuando hablan los q acampan no se entiende bien lo q dicen,...sonido precario El dialogo de las que andan en moto sin gracia ni provechozo... Cuando filma en la municipalidad enfoca a la gente de la cintura hacia abajo ... Y tengo mas nada que decir porque me fui antes de q termine y quedaba mal que me quede dormido en la sala... PD: me crie y vivo en Colon,y se podrian haber mostrado algo hermoso, que tiene bastante...
Uno no deja de asombrarse del tono que muchas veces tienen algunos comentarios de lectores -entre los cuales me incluyo-, en algunos casos son de una brutal descortesía y donde es imposible suponer a qué responde semejante destrato.
Muchas gracias Margarita por su consejo. La invito a visitar otras páginas o abrir la suya donde seguramente podrá enseñarnos todo su talento. Atentamente. Diego
Diego: no sé cuánto tiempo llevas como crítico de cine, ni cuales tus conocimientos al respecto. De cualquier modo tu forma de hacerlo, de transmitir tu mirada y análisis de la obra, a mi entender, como espectadora pero fundamentalmente observadora analista, no es para nada valiosa. No subestimo tu preparación pero, tendrías que hacer una mirada autocrítica de tu trabajo que es, en demasía, destructivo de obras que merecen una apreciación mucho más amplia y un más valioso reconocimiento. Atentamente. Margarita
También la vi en la gran BAFICI. me encantó e iré a la Lugones a reverla, de paso para apoyarla.
Cuando la vi en BAFICI escribi lo siguiente en el foro: En su presentación Moreno comentó que luego de su comienzo en donde le interesaba hacer peliculas grandes ahora habia optado por un film chiquito, muy cercano a la gente. Vaya si lo hizo... este film es como un remanso, la serenidad de un rio que corre tranquilo. Obra absolutamente contemplativa y que confía mucho en el poder de las imágenes sin demasiadas acotaciones: la pelicula fluye relajada sobre la cotidianeidad de la vida de un pueblo. Nada parece sobresaltar a sus gentes... solo la picardia en los gestos de los viejos que juegan al truco, el comentario chismoso de dos mujeres que andando en sus motos - todo un hallazgo- se ocupan de la vida de otros con la ternura de probables buenas intenciones, o las piñas de un cotejo de rugby del club local. Pareceria que la pelicula nos está sugiriendo que un mundo asi descontracturado, sería posible,donde el canto de los pájaros se suman a alguna melodía lugareña. Habrá que ver si es así, o que se tenga que volver a la sinuosidad del mundo misterioso.