Críticas
Estrenos
Crítica de “Valerian y la ciudad de los mil planetas”, de Luc Besson
El director de Subway, Azul profundo, Nikita: La cara del peligro, El perfecto asesino, El quinto elemento y Lucy cumplió el sueño de su vida de filmar este faraónico proyecto, pero los resultados artísticos no fueron los esperados.
Valerian y la ciudad de los mil planetas (Valerian and the City of a Thousand Planets, Francia-China-EE.UU./2017). Guión y dirección: Luc Besson. Elenco: Dane DeHaan, Cara Delevingne, Clive Owen, Rihanna y Ethan Hawke. Fotografía: Thierry Arbogast. Música: Alexandre Desplat. Edición: Julien Rey. Diseño de producción: Hugues Tissandier. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 137 minutos. Apta para mayores de 13 años.
El director y productor más poderoso del cine francés (Luc Besson), compañías de ocho países, 180 millones de dólares de presupuesto, un dream team técnico (desde el fotógrafo Thierry Arbogast hasta el músico Alexandre Desplat) y un ecléctico elenco (Dane DeHaan, Cara Delevingne, Clive Owen, Rihanna y Ethan Hawke) para esta transposición de la serie de cómics de Pierre Christin y Jean-Claude Mézières. No puede decirse que al creador de El perfecto asesino, El quinto elemento y Lucy le falten ambición ni agallas, pero Valerian y la ciudad de los mil planetas es una película tan fastuosa y espectacular como fallida en su narración y hasta irritante en su bombardeo de estímulos, subtramas y personajes sin demasiados atractivos ni coherencia.
DeHaan (La cura siniestra) y Delevingne (la supermodelo británica vista en Ciudades de papel) son los más que dignos protagonistas de esta épica de ciencia ficción que arranca en la línea de Avatar, sigue en la de Star Wars, prosigue en la de Blade Runner y termina... en cualquier parte. En su misión Valerian y Laureline buscan hacer justicia para los habitantes de Mül, un paradisíaco planeta con playas y habitantes bienintencionados que es invadido y destruido.
Aventuras, romance, batallas interplanetarias, mensaje ecologista, estética de historieta, nuevas tecnologías, múltiples cameos, números musicales... Besson ofrece un poco de todo, pero nada funciona del todo bien. La sensación, en definitiva, es la de una acumulación sin demasiado criterio ni sentido, con mucho de capricho y demasiado déjà vu.
(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 24/8/2017)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
A Luc Besson le alcanzó con hacer "Leon", la mítica pelicula de 1994 con el groso de Jean Renó y el descubrimiento en plan lolita de Nataly Portman, para que por lo menos yo, vea todo lo que hace. A veces buenas, a veces maso, pero por algo en los 90s era considerado el "enfant terrible" del cine francés. La ciencia ficción le tienta (ya había metido El 5to elemento) y ahora le tiró con todo lo que tenía a mano a "Valerian". La película es un amasijo de efectos visuales y terrible flash lisergico. Parece todo el tiempo querer homenajear a la famosa cantina de Star Wars, con sus criaturas de raros planetas (incluso hay 3 personajes tipo "pelicalos/urracas" que son como el bullyneado Jay Jay Binks de Episodio I pero graciosos!!). En medio de todo ese pastiche, justifica la actuación de Rihanna (menos de 15 minutos...) con un gran clip de caño, donde la diosa de Barbados se luce con varios personajes zarpados en fetiche. Hay que decir que esta escena también abusa un poquito del "digitalismo", pero esos 3 minutos quedarán seguramente en la historia del cine de esta época. Se ve que necesitaba ponerle un poco de onda ante lo insulso de su pareja protagonica. Bien por Luc ? INST: @bernikingfastfoto
Solo es interesante los primeros 10 mimutos, Creo que perdi mi tiempo vienso esta pelicula que falta de argumento, no tiene un sentido, que abrumador tantos personajes sin sentido. Durante la pelicula olvidaron para donde se dirigia la historia y terminó asi. Muy mala nada recomendada
Es verdad que la película ofrece mucho de todo y crea un poco de confusión pero esa confusión a mi personalmente me pareció divertidísima y por un momento me sentí de 8 años de nuevo o en una película de Indiana Jones, entonces jeje no se que pensar talvez solo disfrutar.