Festivales
Crítica de “Vermiglio”, película de Maura Delpero (Sección Nuevas Autoras / Nuevos Autores) - #39MarDelPlataFF
Tras haber filmado Hogar (2019) en la Argentina, Delpero regresó a su Italia natal para rodar este notable drama rural ambientado durante la etapa final de la Segunda Guerra Mundial que le valió el Gran Premio del Jurado y varias otras distinciones en la Mostra de Venecia.
Vermiglio (Italia, Francia, Bélgica/2024). Guion y dirección: Maura Delpero. Elenco: Tommaso Ragno, Roberta Rovelli, Giuseppe De Domenico, Martina Scrinzi, Orietta Notari, Carlotta Gamba, Santiago Fondevila Sancet, Rachele Potrich, Anna Thaler, Patrick Gardner. Enrico Panizza, Luis Thaler, Simone Bendetti y Sara Serraiocco. Fotografía: Mikhail Krichman. Edición: Luca Mattei. Música: Matteo Franceschini. Duración: 119 minutos. En la sección Nuevas Autoras / Nuevos Autores.
A Delpero la conocíamos por la muy promisoria Hogar, película rodada en Buenos Aires que le valió en 2019 premios en festivales como Locarno y Mar del Plata. Y en La Feliz pudimos recuperar su segundo largometraje, que venía de un virtuoso recorrido con muchos premios por Venecia, Toronto, Londres, Chicago y hasta una nominación a Mejor Dirección para los European Film Awards.
Ambientada en 1944 en un pequeño y aislado pueblo rural de los Alpes italianos, esta historia gira en torno a los integrantes de una familia muy numerosa (al inicio contamos siete hijos de muy diversas edades) y los vecinos de la comunidad. Caesar (Tommaso Ragno) es el rígido patriarca y el único docente de la única escuela que cuenta con una única aula. Además, parece ser el único que lee de forma constante y transmite su amor por la música de Antonio Vivaldi. Su esposa Adele (Roberta Rovelli) se dedica a alimentar a todos con lo poco que hay a disposición (los veremos varias veces ordeñando las vacas) y de sostener la por momentos compleja dinámica grupal.
Dentro de una estructura coral (cada personaje tendrá su momento de intimidad e intensidad), Delpero empieza a concentrar un poco más la mirada en la hija mayor, Lucia (Martina Scrinzi), y su relación con Pietro (Giuseppe De Domenico), un soldado siciliano que ha salvado la vida de más de uno, pero luego ha desertado y se ha escondido en el pueblo. Su origen sureño y la decisión de abandonar la guerra antes de tiempo genera resquemores, resentimientos y algún dejo xenófobo entre los vecinos.
Y luego de esa composición de tiempo y de lugar es que arranca -con una bienvenida paciencia que contrasta con el apuro de tanto cine algorítmico de hoy- la(s) historia(s) de Vermiglio, un film austero, de una belleza nunca ostentosa y de una sensibilidad jamás forzada. El ojo sutil, la capacidad para resaltar cada detalle visual (excelente aporte en la fotografía de Mikhail Krichman) y sonoro, para limitar los diálogos (en muchos casos dichos en dialectos locales) solo a lo necesario y pertinente, no hacen más que ratificar todo lo que Delpero ya nos había insinuado en Hogar y que aquí ha madurado y se ha consolidado.
Así, dentro de un universo tradicional, conservador y machista, Delpero expone en el derrotero de las tres hermanas, la mencionada Lucia, pero tambén Ada y Flavia, las distintas formas del deseo y de la búsqueda de la libertad incluso en tiempos oscuros y entornos poco estimulantes.
Sumate a la comunidad de OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.