Críticas

Estrenos

Crítica de “Viva”, de Paddy Breathnach

El realizador de El crimen desorganizado viajó a Cuba para narrar esta valiosa película de iniciación y maduración centrada en una conflictiva relación padre-hijo.

Estreno 11/05/2017
Publicada el 08/05/2017

Viva (Irlanda-Cuba/2015). Dirección: Paddy Breathnach. Elenco: Héctor Medina, Jorge Perugorría, Luis Alberto García, Renata Maikel Machín Blanco y Luis Manuel Álvarez. Guión: Mark O'Halloran. Fotografía: Cathal Watters. Música: Stephen Rennicks. Edición: Stephen O’Connell. Distribuidora: Cinematiko. Duración: 100 minutos.



El director irlandés Paddy Breathnach.se ha definido más de una vez como un fan acérrimo de Cuba. Fue justamente en uno de esos viajes a la isla que descubrió un show de travestis en un club nocturno que lo emocionó hasta las lágrimas. Años después, aquellas observaciones y sensaciones servirían de materia prima para este largometraje centrado en los avatares de un joven de 18 años en plena búsqueda de su identidad. 

Jesús es un peluquero homosexual que se gana la vida arreglando pelucas en un club de drag-queens en La Habana, entre otras changas. Una noche pide que lo dejen actuar y, para sorpresa de todos, lo hace muy bien, con pasión, talento y sentido artístico. Su vida cambia drásticamente cuando regresa su padre, un famoso ex boxeador que acaba de salir de la cárcel y al que, claro, no lo pone muy contento que su hijo se suba a un escenario vestido de mujer. 

Seleccionada para representar a Irlanda en los Oscar del año pasado, Viva mostrará la progresiva reconstrucción del vínculo entre ambos en medio de una ciudad que, lejos de la postal turística, ofrece una carnadura barrial y mundana. Hay, también, largos silencios y miradas entrecruzadas y cargadas de acusaciones que Breathnach muestra con una mezcla justa entre sutileza y ternura.

Viva, es cierto, cae en algunos lugares comunes del cine estilo Sundance y por momentos se vuelve condescendiente con el espectador, pero la vitalidad y la energía convierten a este relato madurativo, de reencuentros y vueltas de página, en una más que digna aproximación al siempre complejo vínculo entre padre e hijo.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS