Festivales

Críticas de “Chaco”, de Diego Mondaca + “Intimate Distances”, de Phillip Warnel (Competencia Internacional) - #FICValdivia2020

Publicada el 07/10/2020


-Chaco, de Diego Mondaca (Bolivia-Argentina, 2020, 77’)

La guerra del Chaco tuvo como contendientes a Paraguay y Bolivia, y es considerado el conflicto armado más importante de la región durante el siglo XX. Más de 370.000 soldados combatieron entre 1932 y 1935 por el control del Chaco Boreal, aunque fueron peleas no tanto entre ellos sino contra las hostilidades de un entorno seco y abrasador, un caldo de cultivo de enfermedades e infecciones que dejaron huella en los sobrevivientes. Entre ellos, estuvo el abuelo del director Diego Mondaca, quien en varias entrevistas afirmó recordar el silencio absoluto que devolvía aquel hombre cuando le preguntaba por sus experiencias en el campo de batalla. 

Coproducción entre la Argentina y Bolivia, Chaco funciona como una suerte de reconstrucción de Mondaca sobre qué ocurrió durante ese tiempo que su abuelo prefería no recordar. Todo arranca con la llegada del comandante alemán Hans Kundt (Fabián Arenillas) para dirigir a un grupo de soldados indígenas bolivianos, aymaras y quichuas en medio de un desierto donde el agua y la comida escasean. El enemigo es una entidad fuera de campo al que buscan sin jamás encontrar. No obstante, Kundt no está dispuesto a retroceder y continúa al mando de un recorrido cuyo principal obstáculo es la naturaleza. 

Película menos “de” guerra que sobre sus efectos en hombres que no estaban preparados para enfrentarla en su real dimensión, en Chaco no se dispara ni una bala ni se representa una lucha sangrienta. Lo que hay es, como en Zama, de Lucrecia Martel, una espera constante como disparador de tensiones internas (las peleas entre los soldados están a la orden del día) y de un progresivo deterioro psicológico, todo en medio de un calor que Mondaca logra transmitir mediante una cámara siempre cercana a los cuerpos transpirados y sedientos cuyos destinos son víctimas de una locura colectiva.



-Intimate Distances, de Phillip Warnell (Estados Unidos-Reino Unido, 2020, 61’)

El artista británico Phillip Warnell filmó una película sobre cuestiones de enorme vigencia en tiempos de pandemia. Lo particular es que lo hizo mucho antes de que los barbijos se volvieran un aditamento indispensable de esta nueva normalidad. Todo arranca con una señora entrada en años que con sus canas y paso cansino tiene una pinta bárbara de “abuela buena”, parada en una esquina de Nueva York mientras mira ocasionalmente su celular, como si estuviera a la espera de alguien.

Por allí recibe algunos mensajes cuyo emisor el espectador desconoce, pero que generan en ella una suerte de pulsión por ir a hablar con transeúntes que circulan por la vía pública con una tranquilidad que, vista desde el presente, remite a un mundo que ya no existe. La señora se llama Martha Wollner y es una directora de casting, un dato que la película sabiamente omite, pues sin saber eso la operación de Warnell es más interesante, más abierta a múltiples interpretaciones. 

“¿Alguna vez estuviste en un punto de tu vida donde vas por un carril y de repente estás en un lugar que no conocés?”, les pregunta a hombres y mujeres, jóvenes y adultos, que pasada la sorpresa inicial se largan a desenrollar los pliegues de sus vidas, la mayoría atravesadas por la soledad, los sueños rotos y las frustraciones.

Warnell filma todo de manera oculta, con la cámara lo suficientemente alejada como para no alterar el curso normal de los hechos, como si fuera un espía con fines antropológicos. Mientras, una voz en off de un hombre hace acotaciones vinculadas con sus sentimientos durante su experiencia como presidiario, trazando así un paralelismo algo obvio entre esa vida y la de quienes habitan una urbe moderna y cosmopolita que opera, en muchos sentidos, como una cárcel invisible.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 8/10/2020 1:55

    Gloria a Diego Mondaca, ganador De la llama de oro en el festival de Cannes. Gran amigo y confidente de Evo Morales

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Mother”, película de Teona Strugar Mitevska con Noomi Rapace (Competencia Orizzonti - Apertura)
Diego Batlle

La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: crítica de “Memory”, película de Vladlena Sandu (Giornate degli Autori - Apertura)
Diego Batlle

La principal sección paralela de la Mostra abrió su 22ª edición con un íntimo ensayo de la directora Vladlena Sandu sobre la guerra en Chechenia, que además constituye su debut en el largometraje.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS