Críticas
Cine argentino en salas
Críticas de “No existen 36 maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo”, de Nicolás Zukerfeld; y “OIANT, música para un futuro ancestral”, de Nacho Garassino
Reseñamos dos novedades nacionales que llegan a las salas este jueves 16 de junio.
-No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (Argentina/2020). Dirección: Nicolás Zukerfeld. Guion y edición: Nicolás Zukerfeld y Malena Solarz. Sonido: Valeria Fernández. Producción: Juanse Álamos / 36 Caballos y Punto y Línea. Duración: 63 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Funciones: Jueves 16, sábado 18 y domingo 19, a las 21; martes 21, miércoles 22 y jueves 23, a las 18. ★★★½
Parte videoensayo sobre un capítulo de la historia del cine, parte diario íntimo sobre una obsesión en el marco de una investigación cinéfila, el film de Nicolás Zukerfeld resulta una por momentos absurda y al mismo tiempo fascinante épica por comprobar la veracidad de algo tan insignificante como una mera frase.
La primera mitad de la película es una suerte de análisis de la filmografía de Raoul Walsh. En principio, como una demostración con imágenes de la veracidad de la frase que se retoma desde el título, No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (en ese sentido hay un minucioso trabajo de visualización y edición sobre todo de sus westerns), y después como una reivindicación más general y abarcadora de la obra del prolífico director de Héroes olvidados, Altas sierras, La pasion manda, Murieron con las botas puestas, Aventuras en Birmania, Su única salida, Alma negra y un largo etcétera.
Luego, con un austero e ingenioso diseño gráfico y la permanente voz en off del propio Zukerfeld (consumado cinéfilo, docente de la FUC y coeditor de Revista de Cine), se inicia una investigación para demostrar si la frase de Walsh realmente existió, si en verdad fue distinta y “se imprimió la leyenda” o si directamente nunca existió.
El director/investigador recurrirá entonces a la ayuda de cinéfilos de distintos lugares del mundo para conseguir fuentes fidedignas sobre los dichos y el pensamiento de Walsh. Un viaje que incluye de Edgardo Cozarinsky a Eduardo A. Russo, pasando por Fernando Ganzo o Lucía Salas, de la revista Variety al corazón de la cinefilia clásica francesa. Todos detrás de una empresa épica, imposible, herzogiana y al mismo tiempo tan sencilla y elemental como una frase, una definición sobre la esencia del cine. DIEGO BATLLE
-OIANT, música para un futuro ancestral (Argentina/2021) Dirección: Nacho Garassino. Con las participaciones de Alejandro Iglesias Rossi, Susana Ferreres, Adolfo Pérez Esquivel, Boaventura de Sousa Santos, Leo Brouwer, Carlos Nuñez y Charo Bogarín. Montajista: Ignacio Martínez. Sonido: Sebastián Daniel González. Dirección de Fotografía y cámara: Luciano Sette. Duración: 99 minutos. Distribuidora: Vi-Doc. Apta para todo público. En el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1630), a las 13.30, 16, 18.30 y 21 (del 16 al 22 de junio). ★★★✩✩
OIANT es el acrónimo de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías, cuya sede está en la Universidad Nacional de Tres de Febrero desde su fundación, en 2004, por obra y gracia del compositor, director e investigador Alejandro Iglesias Rossi y la musicóloga y directora de Artes Escénicas y Visuales Susana Ferreres.
Allí se enseña, se estudia y se ponen en práctica ritmos contemporáneos que toman como base las tradiciones ancestrales de América, con esos instrumentos de viento de sonido evocador como característica principal.
En OIANT, música para un futuro ancestral, el director Nacho Garassino (El túnel de los huesos, Contrasangre) se mete en el detrás de escena de esta agrupación que desde su fundación ha recorrido más de 400 mil kilómetros difundiendo su arte y, con ello, el patrimonio cultural de la región.
Un viaje a Perú en 2019 opera como disparador de un recorrido por la metodología de trabajo, los objetivos, las intenciones y las motivaciones de quienes participan en ella. Integrado mayormente por testimonios a cámara y fragmentos que retratan la dinámica del trabajo, OIANT no esconde su intención de funcionar como un documental de divulgación, de registro para la historia.
El resultado es un film chato en su aspecto formal y con un tono siempre condensante hacia su objetivo de estudio, que encuentra sus mejores momentos cuando la música se apodera del relato y genera un efecto de ensoñación que transporta al espectador hacia el pasado más remoto de la región. EZEQUIEL BOETTI
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 300 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.
Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).
Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.