Críticas
BAFICI 09: Competencia argentina / La madre, de Gustavo Fontán
Crónica de una degradación
Una película bella y sensible sobre la decadencia de una madre a los ojos de su hijo, pero que no alcanza la dimensión de trabajos previos del director de El árbol.
La madre (Argentina/2009), de Gustavo Fontán. Duración: 62 minutos. En La madre, Fontán busca combinar sus búsquedas narrativas y visuales más experimentales con cierta "dramaturgia" un poco más convencional (algunos pocos diálogos, voz en off). El resultado es interesante, pero quizás no del todo logrado.
La película es bellísima -mérito compartido con sus técnicos (ese mago de la luz que es Diego Poleri, el editor Marcos Pastor y el sonidista Javier Farina)- y el placer reside aquí en ver cómo cae la lluvia, el primer plano de un insecto o de una hoja en el agua, pero no levanta de un vuelo bajo cuando describe una relación madre e hijo muy en la línea de... Madre e hijo, la gema de Alexander Sokurov.
No es que los tres actores del film (la madre border que interpreta Gloria Stingo, el muchacho que encarna Federico Fontán, hijo del director en la vida real, y la novia de éste, que hace Marisol Martínez) estén mal, simplemente que la articulación entre silencios, vacíos emocionales y miradas perdidas no termina de coajar como para lograr que el espectador se sumerja en ese universo de angustia y degradación (de la madre) observada con tristeza y resignación por su hijo adolescente que vive, en cambio, su despertar sexual.
De todas maneras, queda ratificada aquí la sensibilidad de Fontán, su enorme capacidad para el encuadre (planos fijos) y su sofisticada composición de cada imagen con sus múltiples capas de sonido. No estamos ante un film que alcance la categoría de El árbol y La orilla que se abisma, pero no deja de ser otro interesante aporte de este singular y talentoso director que busca su camino con una coherencia y una independencia envidiables y admirables.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Si bien la fotografía y las imágenes son muy bellas; es digno de destacar la actuaciòn de gloria, creo que hay que aprovechar a ese talento! felicito a todos!!!!
Conozco los tres largos de Fontàn -hay algun otro? -y un documental que suelen dar en canal 7 sobre un poeta de Jujuy. Creo que no está haciendo películas sino una obra. Vi La madre ayer en el Bafici y me parece que consigue trabajar sobre lo mítico de la historia de una manera impresionante.<br /> Saludos, Diego. Te leo desde hace un mes y casi siempre coincido con tus opiniones.<br /> Omar
Hola, Diego.<br /> El árbol me encantó. La orilla que se abisma me dejó un poco afuera. Pero hoy a la noche vi La madre y me encantó. Me dejó muy conmovido. Hay una ruptura del espacio-tiempo que me pareció muy buena y efectiva.<br /> Saludos y felicitaciones por tu blog.<br /> Pablo