Críticas
Sin lugar para los débiles, de Joel y Ethan Coen
Disparo certero al corazón
Más allá de las reacciones que suelen despertar los hermanos Coen (admiración por su ingenio y su talento, irritación por su cinismo y su aire de superioridad), lo cierto es que la consagración que en Hollywood significan los Oscar a mejor película, dirección y guión les llega por uno de sus mejores trabajos. Esta transposición de la novela del gran Cormac McCarthy propone una profunda, implacable, desperanzada reflexión sobre la codicia, la debacle moral y el auge de la violencia en el corazón de la sociedad norteamericana, que además contó con el aporte de tres grandes actores (Tommy Lee Jones, Javier Bardem y Josh Brolin) y la habitual maestría narrativa del dúo.
Son, además de indudablemente ingeniosos en la escritura y talentosos en la narración, dos señores muuuuy cínicos, muy (demasiado) cancheros, dueños de ese aire de superioridad, casi de desprecio con que suelen castigar a sus personajes, retratar el patetismo de su país y tratar a prácticamente todo el resto del mundillo cinematográfico (sólo hay unos pocos elegidos que pueden ingresar en su panteón). Una actitud de soberbia que les ha hecho ganarse (con razón) la animadversión de unos cuantos.
Pero, así como a mí no me caen nada simpáticos (aunque reconozco que Simplemente sangre, Educando a Arizona, De paseo a la muerte, Barton Fink o Fargo son películas notables) y otros críticos, como Quintín, directamente los odian, también es justo reconocer que Sin lugar para los débiles es uno de los mejores largometrajes (sino el mejor) de su carrera. Y, por eso, si había un consenso generalizado sobre que a los 50 y pico de años ya se merecían un Oscar principal, es bueno que la estatuilla les haya llegado por este film (la Academia de Hollywood tiene la maldita costumbre de reconocer a grandes directores postergados durante años por sus películas más mediocres).
No sé cuánto tiene que ver en esta recuperación de los Coen (venían de varios tropiezos con guiones de su autoría) el haber trabajado a partir de la novela del gran Cormac McCarthy, pero intuyo que bastante. Los hermanos buscaron, con inteligencia y cierta... humildad (¡¿humildad?!), respetar al máximo los diálogos, las situaciones, los conflictos, los dilemas morales, los personajes, la geografía y el tono del libro No Country for Old Men y el resultado -más allá del inevitable distanciamiento emocional que siempre profesa el dúo- es, en casi todo momento, fascinante y estremecedor.
Una sìmple anécdota que podría figurar en la páginas de la sección Policiales de cualquier diario (una operación del narcotráfico que termina mal y deja un saldo de varios mafiosos muertos) da lugar a la lucha despiadada por un botín de dos millones de dólares, a la confrontación entre fuerzas opuestas -desde un asesino serial (Javier Bardem) hasta un simple vaquero codicioso (Josh Brolin), pasando por una gran corporación ligada a negocios sucios- y, a partir de la figura de un veterano sheriff ya próximo a jubilarse que investiga el caso (Tommy Lee Jones), propone una reflexión impiadosa y desesperanzada sobre el auge de la violencia en el sur profundo de los Estados Unidos.
Que la historia esté ambientada en 1980 no cambia absolutamente nada: McCarthy y los Coen ofrecen un retrato sobrecogedor sobre la esencia, la raiz, el germen de la sociedad nortamericana. Y lo hacen, como el implacable killer de Bardem con su pistola de aire, con un disparo certero al corazón.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de dos de los estrenos nacionales de esta semana.
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
<p>Qué buena película! En lo personal creo que los hermanos Coen han logrado una adaptación muy fiel, sin embargo con esta película hay una paradoja en su construcción, en esa relación entre forma y fondo lo que provoca que parezca una cinta aparente muy simple por su trama, que pareciera que no dice nada e incluso que su historia es poco confusa pero no es así pues se convierte en una obra cumbre que maneja el lenguaje cinematográfico a la perfección. Y como fiel seguidora de Kelly Macdonald (por cierto ha participado en grandes series como Boardwalk Empire, les comparto el sitio a los interesados http://www.hbomax.tv/boardwalk-empire-5 - le di una oportunidad, y no me arrepiento pues la cinta es sensacional.</p>
A ver, Para empezar la película me parecio exelente, no me aburrio en ningun momento y respeto el final diferente a lo tipico que nos tiene acostumbrados hollywood que le dieron los coen. Quiero destacar a Javier Bardem que me parecio brillante y tiene merecidisimo el oscar por esa actuacion de, en mi opinion, el mejor malo que alguna vez vi en una pelicula. Respondiendo a algunas de las dudas de los que opinaron mas arriba aca tienen unos datos: 1_La valija se la termina quedando el asesino chigurgh, ya que si prestan atencion, cuando el personaje de tomy lee jones vuelve a la escena del crimen, encuentra en el suelo una moneda, lo que da el dato de que chigurgh fue el que abrio la ventilacion una vez mas como en el motel y se llevo la valija, y no los mejicanos que se escaparon (ademas de el hecho de que al final le paga mucha plata al chico por la camisa). 2_ Sí, la mata a la esposa, ya que cuando sale de la casa se mira los pies y ese es dato suficiente. Por otro lado el hecho de no mostrar esas cosas, la muerte del personaje principal y el final repentino son las cosas que le dan gusto a una pelicula intrigante e intensa en todo momento en el que se refleja en una onda western una oscura realidad del mundo, violento y desesperanzado. Finalmente, volviendo a lo de la desesperanza, agregar que el hecho de que chigurgh sobrevive se puede entender como que la maldad no se puede frenar y va a continuar pese a los esfuerzos. saludos.
LA pelicula estuvo muy buena lo que no me gustó fue el final...Muere el actor principal, la esposa del policia se retira y el loco queda vivo..
Algo que les debo a los Coen es precisamente que al final, en el choque de los autos, lograron despertarme. O sea que no supe què pasò con la valija, ni con la mujer.<br /> <br /> Solo vi al protagonista escapando con una fractura expuesta en el brazo izquierdo.<br /> <br /> Despuès de haber visto esta pelìcula, comprendo a las mujeres cuando no pueden alcanzar un orgasmo.
Andres......lei tu critica ... en donde haces algunas objeciones personales a la pelicula....en lo particular yo la vi recien ayer .... y por cierto no me parece que puntualmente el pesonaje de Barden este mal interpretado...todo lo contrario..menos para cualquiera de nosotros sin preparacion o algo innato de actuacion que facilite la interpretacion...cuando decis......No expresa ningun tipo de emociones.....ni angustia...ni felicidad....etc.....yo pregunto ....y un tipo con ese desorden de personalidad... expresa advertidamente sus estados??.....Creo que justamente la frialdad y ese estado emocional anodino es lo que hace a su brillante actuacion del personaje......Bueno era solo eso........
Hay que tomar la crítica con responsabilidad gente. Cuando empiezan a insultar y se ponen excesivamente ofensivos me doy cuenta de la incapacidad para opinar. También se puede ir a ver una película por lo "mala" que es. Si hay un libro detrás, como culpar a los directores del final? Manifestarse en relación a "si merecía o no merecía el premio" es una torpeza... ni hablar de los prejuicios, como si cerrar todos los cabos en una pelicula es necesario para que sea "buena". Somos muy maniqueístas. O es maravillosa o es una porquería. A mi me parece que el ritmo lento se equilibra con las escenas de violencia vertiginosa, sentí tensión y la idea de encontrarme con algo diferente a los típicos trhiller. A su vez esto se equilibra con los momentos "filosóficos", prácticamente necesarios (inclusive el final). Definitivamente hace pensar sobre el destino y las circunstancias que impone en la elección de los sujetos, los móviles que tienen en cuenta en esas elecciones: el dinero, el afecto a otra persona, el compromiso con el trabajo... y algunos que tienen móviles extraños que uno nunca entendería. Uno no sabe porqué hay gente que hace esas cosas que uno nunca haría. Es así, que en Texas cualquiera puede venir a matarte? O lo es en cualquier parte del mundo?<br /> Evidentemente la dirección de actuaciones es lo notable, porque son convincentes. Entiendo que están comprometidos con los argumentos, y si la película "brilla" por momentos es en situaciones como el diálogo en la gasolinería y la moneda. Hay muchas secuencias donde la película luce... <br /> Pero también hay inconsistencias fatales para la "impecabilidad" del guión: como puede entrar con esa arma al edificio de las oficinas? En cosas como esas ya no lo salvan al film las elipsis... <br /> Siempre hay elementos positivos y negativos en cualquier obra, ser inteligentes es saber valorarlos en su justa medida. Mirar una película es enfrentarse con una propuesta, y aburrirse facilmente puede ser incapacidad del espectador. Me parece que muchos simplemente se desconcertaron con la ausencia de música.
la peli es muy buena, creo que el gran mérito está en la direccion de los actores y la composición de los personajes, su estética etc. el guión me parecio rutinario y poco original..<br /> soy apenas un aficionado... ¿uds qué opinan?
Lejos de las "críticas especialistas" mi opinión de simple espectadora es totalmente positiva ,y muy subjetiva posiblemente. <br /> La verdad la película me encantó. <br /> No creo que tener una velocidad distinta a la mayoria de las películas de acción hollywodenses sea un defecto, al contrario; para la trama el ritmo y los tiempos estuvieron perfectos. La fotografía es magnífica y muy buenas las actuaciones (tomar en serio el personaje de Bardem a pesar de ese desconcertante peinado dice bastante)(chiste), Y a pesar de que coincido que desconcierta la muerte del personaje de Brolin (hubiese estado bueno ver el anunciado enfrentamiento) es rescatable la idea de que los finales no tienen por qué ser siempre espectaculares, y con esto me refiero al final de los mortales, a la propia muerte. Aunque es verdad que la dureza al estilo Terminator que presenta el personaje del español y su terrible persecución lleve a pensar que el personaje de Brolin (que no se queda atrás) deba tener un gran final. Sin embargo los cierres (no muy claros) le dan una tinte diferente que sale de lo esperado.<br /> Al contrario de lo que aconsejan otras opiniones mi consejo es que la vean, y aprovechen mientras esté en cartel. Eso sí, vayan sin prejuicios, ni espectativas formadas.<br /> <br /> <br /> Pd: Memento ¿una película pobre? por favor! Veanla también, quienes no lo hicieron, es una excelente pelicula.<br />
No concuerdo, Martín, con lo que decís. Memento me parece una película pobre, un ejercicio de control remoto, que lo único que hace es, caprichosamente, desordenar las piezas. Creo que el film de los Coen es complejo por donde se lo mire, ya que, entre otras cosas, renuncia a clausurar ciertos conflictos narrativos, nunca termina de desactivarlos y eso genera en el espectador una sensación incómoda.<br /> Realmente esperaba algo más del artículo de Martina; en verdad, esperaba una crítica de cine, un abordaje de la película, no de su contexto y sus exterioridades.
ah, agrego algo: para mi la critica quiere hacerse que sabe o algo asi y se meten en lo oscuro de la peli como algo pasional que lo vivieron<br /> <br /> La verdad no hay que ser un genio para calificar esta pelicula, no esconde mucho misterio como podria ser Memento que sí es una verdadera obra maestra. En fin yo le doy un 5, de 1 a 10.
Me cago en los que dan los oscar. El año pasado ya habia ido a ver Los infiltrados y se sabia que no podia ganar ( el que la vio, no las criticas) porque por mas que era muy buena la peli, y mas con un Di caprio cada vez mas inspirado, el final habia sido una pedorrada total, y el que habia visto Diamante de sangre sabia cual tenia que ganar, pero el poder mediático pudo mas<br /> <br /> En esta oportunidad estabamos con un amigo y dijimos vamos a ver qué onda, debe ser buena<br /> Nos encontramos con un Bardem fantastico, aunque ya aburre que sea tan paciente y que mate a todos sin despeinarse ese raro peinado y una historia donde el supuestamente protagonista no se lo ve morir, y donde el choque de Bardem es totalmente inentendible, tampoco se sabe quien se llevó la plata, porque el protagonista no llevaba la maleta a la hora que lo matan, y donde Tommy Lee Jones aporta un papel totalmente mediocre, que termina la pelicula hablandole a una mujer con los ojos mas celestes del mundo<br /> <br /> Lo unico para rescatar es el cara o cruz de la estacion de servicio, que me gustaria volver a ver.
Me parece que el crítico cree, en ocasiones, ser más sabio que el artista al que juzga. En la crítica radica la petulancia y no en el acto de creer, la crítica, a veces, parece impotente y es la soberbia la que lo lleva a plasmar lo que es incapaz de escribir. Por un lado, creo que los Coen imponen una impronta fordiana al paradigma de este hibrido entre thriller y western pos crepuscular logrando plasmar con un gran manejo de la elipsis la narrativa de McCarthy. El film parte de la gráfica de Simplemente sangre y perdura en la conducción de su ironía y de la profunda metáfora de cómo estamos al servicio del destino. El Macguffin juega de personaje activo y deja entrever la continuidad de la historia en el devenir tras el desenlace. Bardem, no es un actor que me fascine pero está bien al igual que Josh Brolin que se hubiera merecido dignar en algún palmarés.
Me parece que los Coen cuando escribian el guion se pasaron de extasis y alchool .<br /> <br /> UN FRAUDE , NO VAYA A VERLA !!!
Vengo de "ver" una desilusionante y decadente muestra de querer mantener una impronta ya disuelta.<br /> "Sin lugar para los débiles" no sólo es lenta sino que aburre y tiene momentos soporíferos. Basándome en las críticas (una vez más cometo el error de confiar en ellas), esperaba una violencia extrema y un timing a puro vértigo. Me resistí a dormir, y me puse a pensar que hizo Bardem para ganar un Oscar. Saludos amigos
El tema con el cine y los "cinéfilos", es que todos se mueren por demostrarse inteligentes.<br /> <br /> Y sinceramente esa postura me parece una pelotudez.<br /> Seguro que cuando estan mirando la película, o en el cine, ya estan pensando en como van a criticar la película cuando salgan del cine. Y con eso se aseguran que digan: que inteligente es!
Es una gran pelicula. En realidad toda la trama es una simple excusa para hablar de lo que le pasa a un ser comun que tiene como alternativa insertarsse en esta sociedad sin codigos ni ley o seguir siendo fiel a sus principios morales. Hay que bucear en ella y se verà su escencia que es la misma busqueda que la del protagonista
Querida Martina:<br /> Realmente, no encuentro en tu crítica ningún análisis de la película, de todos los conceptos que pone en juego. A mi me parece que una crítica tiene que hablar de lo que uno vio en una película, de la lectura que puede hacerse de ella. El auge de la violencia en el sur de EEUU es un tema casi irrelevante en un film que nos habla del poder del azar, de los principios, de la normalidad, de las decisiones y las responsabilidades y de tantas otras cosas...
Considero que al momento de analizar un film no debemos involucrarnos con las caracteristicas del director.<br /> Vayamos al punto. Como fue el producto final??<br /> En este caso entiendo que los hnos. Coen obtuvieron una pelicula extraordinaria, con varios puntos en común con la inolvidable Fargo.<br /> Entiendo lo anticlimatico del final explicativo a cargo de un sheriff filosofo y metafisico; pero señores, esos son los Coen.
Creo que la petulancia o humildad de los realizadores no pueden ser tenidas en cuenta a la hora de comentar sus obras. Sin lugar para los débiles es una gran película, contada con rigor y suspenso, sólo se desinfla un poco en los cuarenta minutos finales. Además cultiva muchos mitos claves del cine norteamericano: el interior profundo y su intolerancia atávica, los moteles, las carreteras y un maletín lleno de dinero convertido en presa de fieras voraces. Bardem le saca el jugo a su personaje y se gana el sitial que hoy ostenta.
Vi la peli ayer jueves 06/02 y realmente me pareció brillante. Es probable que los Coen sean petulantes, pero tienen un talento enorme para este tipo de films. Las actuciones de T.L. Jones, Bardem, Brolin, Harrelson son espectaculares. El personaje que hace Bardem es temible e inolvidable. Realmente parece de otro planeta.<br /> Un abrazo.<br /> Mauricio Gasparini
La vi anoche... no es mala, pero no entiendo por que le dieron el oscar a la mejor pelicula? Es demasiado! El final es horrendo, hay muchos cabos sueltos... y por momentos es muy lenta y pesada... disculpen si mi ignorancia no me permite analizar algunos aspectos cinematograficos que hayan podido deslumbrara a los que la votaron para que gane la preciada estatuilla, pero yo le hubiese dado el oscar a JUNO-
¿Seré acaso el único espectador defraudado por el final de la película? En ninguna parte encuentro nada referente a la forma en la que los Coen concluyen (?) las cosas y que de alguna forma defrauda todo el metraje previo.<br /> El filme iba muy bien, realmente muy bien (no hay sino que ver el magnifico estudio de caracteres que nos muestra). Pero cuando el McGuffin que representa la maleta con dinero nos revela su propósito vacio, el argumento pierde fuerza y se va por un camino sin salida. Me dirán que esta es una obra de los Coen y que algo así es apenas lógico en ellos, pero yo -en el fondo- siento que a este suculento postre le pusieron de remate una cereza falsa.
En cada película que veo de los Coen, se me aparece en la cabeza la imagen de ellos dos sonriendo y codeándose, diciendo "con esta los matamos", "uh, que cool esta escena", "mirá como lo hacemos cagar a este personaje" o cosas por el estilo. Ese afán de titiriteros piolas ya cansa porque a los personajes se les empezaron a ver los hilos. Lo que antes sorpendía, ahora aburre. Lo que antes causaba intriga o suspenso, hoy lleva a la abulia. Realmente alguien puede asustarse con el pobre Bardem en la actuación más patética de su carrera? El actor español confió y se puso en manos de estos Beavis and Butthead cincuentones que le pusieron una peluca de Mafalda y que casi seguro, se mataron de risa en la sala de edición, mientras creaban este nuevo muestrario de marionetas sin alma.
Yo siento lo mismo por los Coen, Creo que son arrogantes porque son sabedores de su talento. Pero me gustan los artistas más humildes. Leí casi toda la obra de McCarthy así que espero ansiosamente el estreno del próximo jueves. Buena crítica, Martina.