Críticas
Estreno en cines
Dos críticas de “La habitación de al lado” (“The Room Next Door”), película de Pedro Almodóvar con Tilda Swinton y Julianne Moore
Pedro Almodóvar ganó el León de Oro a la Mejor Película de la reciente Mostra de Venecia con su primer largometraje en inglés, una dura y emotiva historia sobre dos amigas que se reencuentran después de mucho tiempo cuando una de ellas atraviesa una enfermedad terminal. Un film sobre el amor, la amistad y las formas de enfrentar la muerte (debate sobre la eutanasia incluido) que encuentra al cineasta en terrenos de madurez y sabiduría. En este especial sumamos dos reseñas divergentes, la primera publicada durante la cobertura de la Mostra y la segunda, durante el Festival de San Sebastián, donde el creador de Mujeres al borde de un ataque de nervios, Todo sobre mi madre, Volver, Hable con ella y Dolor y gloria recibió el premio Donostia a la carrera.
La habitación de al lado / The Room Next Door (España/2024). Dirección: Pedro Almodóvar. Elenco: Julianne Moore, Tilda Swinton, John Turturro, Alex Høgh Andersen, Alessandro Nivola, Melina Matthews, Victoria Luengo, Raúl Arévalo, Esther McGregor y Alvise Rigo. Guion: Pedro Almodóvar y Sigrid Nunez. Fotografía: Eduard Grau. Edición: Teresa Font. Música: Alberto Iglesias. Diseño de producción: Inbal Weinberg. Sonidos: Sergio Bürmann. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 107 minutos. Apta para mayores de 13 años.
CRÍTICA 1, por Diego Batlle
★★★★✩
El cine, se sabe, es un arte de apreciación. Frente a una misma película dos espectadores pueden pensar, sentir e interpretar cosas muy distintas. Al colega, amigo y muy cinéfilo Fernando Juan Lima, a quien admiro y respeto, no le había convencido demasiado La habitación de al lado (ver su texto debajo) y yo creo que es una hermosa e importante película. Esta reseña jamás debería ser leída como una “respuesta” al querido Lima sino como una reivindicación de la diversidad de miradas.
Es cierto que, como sostiene Lima, La habitación de al lado es una película “grave” y que sus flashbacks son “gruesos”. Sin embargo, es tan desgarrador, profundo, bello e intenso lo que consigue con sus dos actrices en lo que es claramente el corazón del film que esos reparos resultan para mi gusto absolutamente secundarios y menores.
La sinopsis ya se ha contado hasta el hartazgo y por lo tanto no hay spoiler que valga: Ingrid (Julianne Moore) y Martha (Tilda Swinton) fueron amigas íntimas en su juventud, cuando trabajaban juntas en una misma revista. La primera se ha convertido en una novelista de fama mundial; la segunda, en una de las pocas corresponsales de guerra mujeres que han cubierto casi todos los grandes conflictos bélicos. Hace mucho tiempo que no se ven, pero apenas Ingrid se entera de que Martha sufre un cáncer terminal la visita en el hospital y la acompañará hasta el final. Es ese viaje conjunto el que transitarán y transitaremos en un film absolutamente depurado, contenido y, precisamente por eso, conmovedor.
Lo importante de La habitación de al lado no es el desenlace (lo sabemos desde el primer minuto), ni siquiera lo es tanto a nivel político (su apoyo a la eutanasia, a la elección de una muerte digna) porque lo que aquí aflora es la mirada humanista, empática, poderosa de la amistad entre dos mujeres que alguna vez hasta tuvieron el mismo amante (feliz aparición de John Turturro como un alter ego almodovariano), la vida las fue separando, pero cuando se reencuentran no hay nada ni nadie que pueda interponerse: la lealtad es imperecedera.
Por el tema, por las circunstancias, por la etapa de la vida de los personajes, de las actrices y del propio Almodóvar, La habitación de al lado no puede tener otro tono que el que elige y comparte. Sin embargo, incluso en medio del melodrama, de la inminencia de la tragedia, hay tiempo y espacio para la coquetería, para el humor, y -sobre todo- para la mirada franca, noble, entrañable.
En español, en Madrid, con Penélope Cruz, Carmen Maura, Marisa Paredes y Victoria Abril o en inglés, en Nueva York, con Tilda Swinton y Julianne Moore (dos incondicionales aliadas que parecen pertenecer desde siempre a la troupe almodovariana), el director sigue siendo fiel a su visión tanto del universo femenino como del cinéfilo. La habitación de al lado podrá gustar más o menos que sus producciones 100% ibéricas. De lo que no cabe ninguna duda es que, aun a riesgo de perder algo de sutileza trabajando en un idioma que le es ajeno, la maestría de Almodóvar se mantiene inalterable.
Almodóvar con el León de Oro de Venecia
CRÍTICA 2, por Fernando E. Juan Lima
★★★✩✩
Es difícil reseñar el primer largometraje en inglés rodado por Pedro Almodóvar sin adelantar demasiado. Dudo en serio sobre cuánto anticipar, por lo que, en lo que hace a la deriva narrativa, elijo como límite aquello que se cuenta en el catálogo del Festival de Venecia (enorme libro, en papel, hermoso anacronismo que se permite la Mostra): Ingrid (Julianne Moore) y Martha (Tilda Swinton) fueron amigas íntimas en su juventud, cuando trabajaban juntas en la misma revista. Ingrid se convirtió en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Con el tiempo, las circunstancias de la vida las separaron. Tras años sin contacto, se reencuentran en una situación extrema pero extrañamente dulce.
Desde Dolor y gloria (2019) el director que sedujo al mundo en 1988 con Mujeres al borde de un ataque de nervios (a la cinefilia ya la había conquistado antes) viene despojando algunos rasgos característicos de su estilo, depurando las formas, renunciando a ese costado barroco de sus primeras obras y que fue mutando con el tiempo. La paleta de colores tan personal sigue presente, aunque más elegante, menos chirriante, con tonos aún plenos pero menos vivos. Claro que también esto tiene que ver con la historia narrada, pero hay menos vivacidad, menos dispersión, las divergencias y derivas laterales parecen interesarle menos. De hecho, los primeros flashbacks (aquellos en los que no aparecen las omnipresentes protagonistas del film) desentonan, acentúan y hacen temer lo peor (como de hecho sucedía en los flashbacks de su reciente y fallido western Extraña forma de vida, de 2023).
En la reunión entre Ingrid y Martha tras mucho tiempo sin haberse visto importa el reencuentro, pero también la certeza de una despedida. En esos días que comparten en Nueva York la cámara se posa sobre sus rostros casi todo el tiempo. Sabemos que estamos en esa ciudad por el contexto y las referencias, pero el realizador se enamora de estas grandes actrices, su entrega, y se concentra en los primerísimos planos, buceando en sus ojos para descubrir los sentimientos, más allá de lo que ellas cuentan.
Momento de ponerse al día (con algunos flashbacks ciertamente gruesos, con referencias culturales estadounidenses bastante superficiales) y concertar el viaje a una hermosa casa alejada de la ciudad con la idea, justamente, de que cada amiga ocupe “la habitación de al lado”. Aquí Almodóvar vuelve a adueñarse de los espacios, aparecen los cuerpos de las actrices algo más y los pocos secundarios que se suman al elenco. Una antigua relación amorosa, encarnada por John Turturro, a cargo de una hermosa frase que dedica a Ingrid (“Siempre he admirado eso en vos: sos de las pocas personas capaces de sufrir sin hacer sentir culpable a quien se encuentra a tu lado”); y un entrenador físico, que incluye uno de los pocos chistes que se permite esta vez Almodóvar.
Es que La habitación de al lado es ciertamente grave. Las amigas hablan todo el tiempo sobre “el tema en cuestión”, las citas visuales, musicales, literarias y cinematográficas subrayan el tópico. Esto sí es algo que no formaba parte del universo almodovariano. Y preferíamos cuando era de ese otro modo.
Sumate a la comunidad OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita. Además, se accede a una amplia oferta de beneficios y contenidos exclusivos.
MÁS INFORMACIÓN
SOBRE BENEFICIOS
Y SUSCRIPCIONES
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.