Noticias
El 52 por ciento de todas las salas europeas ya es digital
A finales de 2011 ya estaban operando en el Viejo Continente 18.500 pantallas digitales. Sin embargo, el 3D pierde fuerza.
Estos datos suponen que el 52 por ciento de las pantallas europeas utilizan ya proyección digital, frente a sólo el 4 por ciento de hace tres años. El estudio apunta también que, mientras que la fase inicial de conversión digital a gran escala efectuada durante 2009 y 2010 estuvo principalmente impulsada por el cine en 3D, ahora ese efecto parece decaer y la digitalización viene de la mano del cine en 2D.
Esto sugiere que esta segunda fase en la digitalización de cines tiene ahora como motor principal la reconversión de los grandes circuitos de exhibición a través de acuerdos 'Virtual Print Fee' y, en ocasiones, está motivado también por iniciativas públicas apoyadas en la legislación como en el caso de Francia, o por la propia financiación con fondos públicos como ha ocurrido en otros mercados como Noruega y Holanda, además de otros sistemas de financiación pública, entre ellos el propio programa MEDIA.
Sin embargo, el informe apunta que los cines pequeños están teniendo problemas para llevar a cabo su reconversión digital. De hecho, a finales de 2010 sólo el 11 por ciento de los cines de una sola pantalla se habían digitalizado, frente al 89 por ciento de los multiplex, que ya en esa fecha al menos contaban con una sala digital.
En este sentido, el estudio señala que los cines de una sola pantalla son una parte importante del paisaje del cine europeo, con casi el 60 por ciento de todas las salas. Aunque probablemente su papel no sea significativo en los resultados de taquilla, estos cines más pequeños juegan un importante papel social y cultural en muchas localidades.
Según el informe del Observatorio, el hecho de que estos cines ‘monopantalla’ no se hayan digitalizado pone de manifiesto que los modelos de financiación comercial actuales no pueden cubrir las necesidades de digitalización de todas las salas de cine europeas, provocando una brecha que afectará al 15 ó al 20 por ciento de las pantallas europeas.
Asimismo, dados los altos niveles de penetración del cine digital en diversos mercados europeos, el fin de distribución de 35 mm. parece estar acercándose rápidamente. Distribuidores de Bélgica, Luxemburgo y Noruega, que fue el primer país del mundo para convertirse en completamente digital a mediados de 2011, posiblemente supriman la distribución con copias de 35 mm. este 2012. De hecho, un total de 11 territorios europeos habían digitalizado al menos la mitad de sus salas a mediados del pasado año, incluyendo los dos principales mercados: Francia y el Reino Unido.
Para Media Salles, una vez que las grandes compañías distribuidoras realicen el cambio a la distribución digital en los principales mercados, la demanda de películas en 35 mm. caerá considerablemente y esta situación podría causar dificultades financieras a los distribuidores y exhibidores que todavía dependen de ella.
Muchos de estos exhibidores y distribuidores son probablemente pequeñas empresas que ahora se enfrentan a una situación de desventaja competitiva cada vez mayor, ya que el cine digital aumenta las economías de escala relacionadas tanto con la exhibición de películas como con la distribución. Son además las empresas más grandes las que se benefician fundamentalmente de la transición a digital en términos de ahorro de costes. Esta realidad económica se convierte ahora en el gran reto del numeroso sector europeo de exhibición y distribución independiente.
El informe sobre el Cine Digital en Europa cuenta con 130 páginas y ha sido publicado por el Observatorio Audiovisual Europeo y Media Salles. El texto incluye un análisis profundo de la situación de la digitalización de salas de cine en 35 países europeos.
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
Palmarés de las terceras ediciones de ambas muestras que concluyeron esta semana.
El cine ubicado en el décimo piso del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) propone una excelente programación para el penúltimo mes del año.
Nouvelle Vague, de Richard Linklater; y The Voice of Hind Rajab, de Kaouther Ben Hania, figuran entre las principales novedades de la 40ª edición, que se realizará del 6 al 16 de noviembre.
La serie de TNT y Flow contará con 6 episodios y tiene también como protagonista a Carolina Kopelioff.
¿Cuanto sale, más o menos, digitalizar una sala? Hablo en Argentina