Columnistas
El boom global de las series españolas explicado por sus principales artífices
Los responsables de contenidos originales de Netflix, Movistar+ y HBO estuvieron en San Sebastián para hablar del fenómeno y para presentar nuevos proyectos.
Miguel Salvat (HBO), Susana Herreras (Movistar+), Darío Madrona (Zeta Audiovisual), Ricardo Carbonero (Amazon Prime Video Spain), Diego Ávalos (Netflix) y la moderadora Elena Neira (Fotos: Gentileza Festival de San Sebastián).
Que los festivales de cine le dedican cada vez mayor espacio en su programación a las series es una tendencia imparable, pero la reciente 67ª edición del de San Sebastián intentó (y logró) sintonizar en todos los ámbitos con este momento de esplendor por el que atraviesa en todo el mundo las producciones españolas destinadas a la TV tradicional y -en especial- al streaming.
En el País Vasco se anunció con bombos y platillo una flamante sociedad “50 y 50” entre Telefónica y Atresmedia (productora de populares series como La casa de papel, Grand Hotel, Velvet, El barco y Vis a Vis), pero también se presentaron nuevas series. Movistar + trajo Vida perfecta, escrita, dirigida y coprotagonizada por la catalana Leticia Dolera que venía de arrasar con los premios del festival especializado Canneseries; HBO mostró un adelanto de Patria, una megaproducción basada en la exitosa novela de Fernando Aramburu sobre el conflicto político vasco que demandó 20 semanas de rodaje para sus ocho episodios y fue liderada por Aitor Gabilondo; mientras que Netflix exhibió fragmentos de Hache, historia ambientada en el universo del narcotráfico de la Barcelona de principios de la década de 1960 con Adriana Ugarte, Javier Rey y Eduardo Noriega, que estará disponible en esa plataforma desde el 1º de noviembre próximo.
Pero -en un hallazgo de producción de la sección de Industria- también se organizó un foro titulado El impacto global de las series españolas, en el que participaron los tres gigantes del mercado español (Netflix, Movistar+ y HBO), y contó también con el aporte de representantes de otros importantes jugadores como Ricardo Carbonero (Amazon Prime Video Spain) o Darío Madrona (Zeta Audiovisual), uno de los responsable de la exitosa Elite.
-NETFLIX. Desde que una serie como La casa de papel ha sido vista desde 35 millones de cuentas en solo una semana o la segunda temporada de Elite es más popular en los Estados Unidos que en España queda claro que el de las series ibéricas es un fenómeno tan masivo como global. Sin embargo, Diego Ávalos, Director de Contenido Original del gigante del streaming, dice que “desde la compañía no pensamos los proyectos en función de un público determinado sino en que las historias transmitan la pasión de los talentosos creadores con los que trabajamos y, a partir de eso, invariablemente lo local se vuelve universal”.
El boom de las series españolas llevó a que Netflix abriera un Hub de producción en Madrid. “Tenemos todo lo necesario para desarrollar múltiples proyectos de manera simultánea y, en ese sentido, vemos la extensión hacia los creadores latinoamericanos como algo natural. Hoy ya no hay barreras, hemos podido cruzar todas las fronteras geográficas e idiomáticas, logramos crear comunidades, establecimos contactos directos con decenas de productores y guionistas, pero no imponemos guías de cómo tienen que trabajar, desarrollamos un amplio esquema de marketing, comunicación, prensa y redes sociales. En esa amplitud de contenidos de calidad y cómo conectar con nuestra audiencia para ofrecerle una experiencia personalizada reside buena parte del éxito de Netflix.”
-MOVISTAR+. Para Susana Herreras, responsable de Desarrollo de Series Originales de Movistar+, “el grupo Telefónica tuvo que entender cómo hacer la transición de la televisión tradicional al nuevo modelo de streaming. En el último año nuestra plataforma pasó de 3,5 a 4,1 millones de abonados y eso significa que es consumida cada día por 11 millones de personas. Por supuesto que no todo depende de las series porque mucha gente también busca fútbol y otros deportes, pero nuestro contenido original es lo que mejor mide en los estudios de mercado. Cuatro de cada cinco clientes valora nuestras producciones propias a la hora de seguir pagando el abono mensual. De las diez series más vistas, por ejemplo, ocho son originales de Movistar. Apostamos a emocionar, a divertir, a entretener, y cada vez más a la diversidad de temas, pero también de formatos y duraciones. Estamos muy contentos con los resultados de series recientes como Hierro y le tenemos mucha confianza a la segunda temporada de La plaga y, muy especialmente, a la que presentamos aquí: Vida perfecta”.
Herreras dice que le tienen fe a la expansión del servicio de streaming en América Latina. “Nuestro canal de series está accesible de manera gratuita para los clientes de telefonía móvil y los estrenos serán siempre en simultáneo con España. Además, ya empezamos a lanzar contenidos originales producidos en la región (el primer proyecto fue desde Perú). Series como Arde Madrid fueron muy vistas y ahora estamos creando marca, hábito y confianza en una región que obviamente es importante para una compañía global como Telefónica”.
-HBO ESPAÑA. Si bien es una marca muy reconocida en España, HBO es un jugador relativamente nuevo en el terreno de las series originales ibéricas y, en ese sentido, su gran apuesta es la apuntada Patria, que llegará a las pantallas de todo el mundo en 2020. Miguel Salvat, ejecutivo a cargo de los contenidos originales, indicó que “HBO Europa está explotando con coproducciones como The New Pope y sorpresas extraordinarias como Chernobyl. La filosofía de HBO siempre ha sido la calidad por sobre la cantidad, pero en general solemos elegir bien. Nadie esperaba que lanzáramos una serie documental como El pionero, sobre una polémica figura como Jesús Gil, y la repercusión fue notable. Ahora vamos por más con Patria, que está dando mucho que hablar desde que anunciamos su realización y más aún ahora que estamos presentando las primeras imágenes. No es solo una serie sobre el conflicto de Euskadi y ETA sino algo mucho más universal, como tampoco Chernobyl era solo sobre una catástrofe nuclear sino sobre el manejo de la mentira y la verdad desde el poder. Las lecturas y las resonancias son similares en cualquier rincón del planeta”.
Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.
Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.
El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.
El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.
Un buen pasar para las series españolas aunque como comentaron arriba no todo es bueno y mas que buenas historias es un buen marketing ...La casa de papel me pareció un bodrio a la cual no termine de ver la primera temporada por que me parecía un chiste , lo mismo que con Vis a Vis y Elite. Muchas copias de las misma formulas que ya inventaron y replicaron hasta el hartazgo los gringos.
Las series españolas están pasando un gran momento pero no todo es bueno. La última temporada de "La casa de papel" es "inbancable"! "Gran Hotel" es buena, con una gran recreación de época, pero también con mucho de telenovela. Interesante "Presunto Culpable" (por Flow), un thriller bastante enrevesado pero con mucho clima. Si me pareció excelente "Fariña" sobre el submundo de la droga en la Galicia de la década del '70. (Por Netflix) y de lo que está ofreciendo Movistar Play destaco "Hierro" con Darío Grandinetti, magnífica realización y visualmente imponente ! En cambio no me gustó nada "Arde Madrid", sobre las andanzas de Ava Gardner y Juan Domingo Perón en la España Franquista de los años '60.