Ciclos
FUC
El cine como laboratorio: Retrospectiva Rainer Werner Fassbinder (FINALIZADO)
En el auditorio de Pasaje Giuffra 330 se exhiben varios clásicos del insoslayable realizador alemán.
En el mes de octubre, Espacio.Ciclos vuelve a realizar un programa para destacar la importancia del cine alemán con una retrospectiva dedicada al gran Rainer Werner Fassbinder (1945-1982), aún hoy cineasta-faro.
En colaboración con el Goethe-Institut Buenos Aires, se proyectará parte de su obra, que lo consagró como uno de los más importantes cineastas europeos de posguerra.
Capaz de iluminar de manera implacable las relaciones de poder y explotación internalizadas en la sociedad contemporánea, fue un creador fuera de norma, más que prolífico profundamente dionisíaco (innumerables puestas teatrales con su compañía Antiteater, 41 films en apenas trece años de actividad).
Fassbinder concebía su obra -influida tanto por Bertolt Brecht como por la nouvelle vague francesa y los melodramas románticos de Douglas Sirk– como un laboratorio, un campo de experimentación permanente, en el que un film podía complementar o contradecir al anterior. ‘Hay que producir películas actuales -decía Fassbinder, citando a Godard-, trabajando lo más rápido posible y al costo más bajo’.
Sabemos tan poco de historia alemana que tenemos que recuperar lo que podamos con informaciones elementales, y de esas informaciones tiene que componer el cineasta la historia que le entrega al espectador. Esto no significa otra cosa que hacer comprensible la realidad. Yo veo, hoy, muchas cosas que me vuelven a dar miedo, por ejemplo, las consignas de orden y tranquilidad’. W. Fassbinder.
JUEVES 1 | 15.00
La nostalgia de Veronika Voss (Die Sehnsucht der Veronika Voss; Alemania Occidental, 104’, 1981)
Un periodista deportivo intenta descubrir el secreto que rodea a Veronika Voss, olvidada actriz de la UFA que, en la Alemania de los años cincuenta, depende de las dosis de morfina proporcionada por su médica, la doctora Katz. Como en El ocaso de una vida, el recordado film de Billy Wilder con Gloria Swanson, también aquí la vieja y famosa actriz es atendida por un periodista que la conoce un día en la calle. El personaje de Veronika Voss está inspirado en la vida, éxito y suicidio de la actriz Sybille Schmitz. Sybille se quitó la vida en 1955 (el año elegido por Fassbinder para esta película), al no aceptar que el director Robert Siodmak no la eligiera a ella sino a otra para el papel que él le había prometido.
MIÉRCOLES 7 | 20.00
El matrimonio de María Braun (Die Ehe der Maria Braun; Alemania Occidental, 120’,1978)
Maria Braun se casa con Hermann, quien debe volver al frente al día siguiente de la boda. Desde ese momento y en base al amor que siente por su marido ausente, se propone abrirse camino en la sociedad alemana de posguerra. ‘Tal como ocurre en Lola y en Lili Marleen, el argumento de El matrimonio de Maria Braun se centra en las relaciones individuales entre hombre y mujer, pero el discurso apunta a la sociedad alemana en general. La razón de insertar al final de la película los comentarios del cronista deportivo es que Alemania está ganando el campeonato mundial de fútbol, por primera vez desde la guerra. La victoria marcó el fin de una época, una época que también fue de dominación femenina. Maria Braun ha logrado sobrevivir mientras su marido se halla en prisión. Pero Maria no escapa a la influencia del amor que, según Fassbinder, es el mejor y más insidioso y eficaz instrumento de represión social’. (Ronald Hayman).
JUEVES 8 | 15.00
La angustia corroe el alma (Angst essen Seele auf; Alemania Occidental, 91’, 1974)
La relectura que hizo Fassbinder de Lo que el cielo nos da, el melodrama de Douglas Sirk, convierte a la viuda original en una ex militante del partido nazi, que encuentra su amor en un trabajador inmigrante, un Katzelmacher marroquí que despierta a su alrededor todo tipo de prejuicios raciales y de clase. “Esto es la vida misma: entre las minorías, los marginados, etc., ocurre que mientras reciben la presión exterior no se preocupan de sus propios problemas porque están dedicados a protegerse hacia fuera y a asegurarse alguna clase de solidaridad. Forma parte de la estructura de la película plantearnos que las cosas irían mejor si fueran un poco diferentes” (R. W. Fassbinder).
MIÉRCOLES 14 | 20.00
Fontane Effi Briest (Fontane – Effi Briest oder: Viele, die eine Ahnung haben von ihren Möglichkeiten und Bedürfnissen und dennoch das herrschende System in ihrem Kopf akzeptieren durch ihre Taten und es somit festigen und durchaus bestätigen; Alemania Occidental, 141’, 1974)
Durante el siglo XIX, Effi Briest, una joven de diecisiete años, se casa con el Barón Von Instetten. Ambos se trasladan a una casa situada en un pequeño pueblo aislado del Báltico. Pronto tendrá una hija y durante las continuas ausencias de su marido por negocios, empleará su tiempo cabalgando o en paseos por la playa con el Mayor Crampas. “Me situé muy cerca de la novela, pero no de la historia que cuenta la novela, sino de la actitud del autor. Fontane vivía en una sociedad cuyas taras conocía muy bien para describirlas con precisión, pero sin embargo era una sociedad a la que él necesitaba y a la cual quería pertenecer. Rechazaba todo en ella y lo encontraba todo repelente, pero sin embargo luchó toda su vida para ser aceptado como uno de sus miembros. Más o menos es mi propia actitud frente a la sociedad donde vivo” (R. W. Fassbinder)
JUEVES 15 | 15.00
El asado de satán (Satansbraten; Alemania Occidental, 112’, 1976)
Todo parece irle mal a Walter Kranz, un famoso poeta de la revolución del 68, monstruo de orgullo y narcisismo que ahora, a mediados de los 70, sufre una crisis creativa. Endeudado hasta la médula, su banquero se niega a concederle un nuevo préstamo. Su editor, al ver que no ha escrito nada en los últimos dos años, también se niega a darle un adelanto. “Walter Kranz es un hombre procedente de la pequeña burguesía, que había tenido éxito con su obra literaria, que había estado políticamente comprometido en tiempos del 68 (bien porque sintió la presión real del sufrimiento, bien porque no hizo más que participar en algo que estaba de moda), y que probablemente pensaba que las cosas debían cambiar. Y ahora, en la actualidad, ha dado el paso: retorna a los modos de comportamiento típicos de la clase media, aun a pesar de que sean completamente fascistas. Esto me parece absolutamente lógico. ¿Cómo puede un hombre como Kranz, un artista, vivir de otra forma aquello que la sociedad prescribe, sin apartarse de ella? Pues llevando la normalidad en que vive al extremo.” (R. W. Fassbinder).
MIÉRCOLES 21 | 20.00
Martha (Alemania Occidental, 116’,1974)
Martha tiene 31 años, aún es virgen y trabaja como empleada en una biblioteca. Cuando conoce al hombre de negocios Helmut cree haber encontrado la suerte de su vida. Se casan, pero pronto el matrimonio se convierte en un martirio. El dominante y despótico Helmut reprime a su insegura esposa y la somete a sus necesidades. “El eterno tema fassbinderiano de la imposibilidad del amor y la inevitable recaída en el sadomasoquismo para toda pareja humana, llevado a los habituales extremos de exageración melodramática y, por qué no, operística. Lo que hace de Martha una película divertidísima, chispeante y hasta encantadora es, además de esa misma exageración, el sentido del humor que circula, de modo subterráneo pero incesante, a lo largo de toda la película”. (Horacio Bernades, Página/12).
JUEVES 22 | 15.00
Katzelmacher (Alemania Occidental, 88’, 1969)
El griego Jorgos, trabajador inmigrante, iletrado y sin conocimientos del idioma alemán (personaje interpretado por el mismo Fassbinder), llega a Munich y se convierte en el centro de atención de una banda de jóvenes y sus compañeras. Las mujeres se interesan por él, pero los hombres lo desprecian, lo humillan y, finalmente, descargan en él su violencia. Katzelmacher descubre un círculo vicioso en la esfera de las relaciones de la clase trabajadora con los inmigrantes, donde aquellos que son marginados por la sociedad encuentran otros todavía más desposeídos que ellos y los explotan.
MIÉRCOLES 28 | 20.00
Lola (Alemania Occidental, 113’, 1981)
Una prostituta trata de lograr que el insobornable presidente de una comisión de urbanismo dispuesto a luchar contra los especuladores de una pequeña ciudad se rinda a sus encantos y rebaje sus exigencias. Fassbinder retoma el personaje que hizo famoso Marlene Dietrich en El ángel azul, pero esa irresistible cantante de cabaret que vegetaba en la República de Weimar es trasladada por Fassbinder a otro cabaret (aquí inequívocamente también prostíbulo) de la próspera Alemania de 1957. ‘Hacer a la prostituta parte del conjunto nos parecía excitante, porque descubrimos que esos años que van de 1956 a 1960 son casi los más amorales que haya conocido Alemania. Naturalmente, había algo así como una falsa moralina. Pero en la gente se daba una resuelta amoralidad, tácitamente aceptada, porque la ‘Reconstrucción’ sólo podía funcionar en la medida en que se desarrollara sin atender a las posibles pérdidas’. (R. W. Fassbinder).
JUEVES 29 | 15.00
Lili Marleen (Alemania Occidental, 120’, 1981)
Willie se convierte en una estrella del nazismo gracias al éxito de la canción ‘Lili Marleen’ mientras vive un romance secreto con un judío integrado a una organización destinada a ayudar a personas amenazadas por el régimen de Hitler. Después de haber realizado, entre 1969 y 1979, treinta y seis largometrajes, en los que fue dueño absoluto de su obra, Fassbinder decidió aceptar un film de encargo. En su momento, el realizador declaró: ‘Encontré en el guion cosas que me estimularon, que excitaron mi interés. Para mí el tema principal es: la cantante Lale Andersen: ¿hasta dónde tenía derecho de hacer una carrera en un régimen como el del Tercer Reich?’. Para el crítico Louis Skorecki, de los Cahiers du Cinema, ‘Lili Marleen es un himno al amour fou sobre un fondo de fascismo resplandeciente. Es un film perturbador, que es al mismo tiempo la historia de una canción, de una guerra y una parábola sobre la lucha de clases’.
Todas las exhibiciones cinematográficas que se realizan en la Universidad son gratuitas y forman parte del cumplimiento y desarrollo de los planes educativos y programas de estudio de las distintas asignaturas que se dictan. Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la Sala.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).
Del domingo 13 al miércoles 23 de julio se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Homenaje a Alain Delon, a un año de su fallecimiento a los 89 años.