Festivales

El efecto Clooney también llegó a Potsdamer Platz

La presentación de Operación Monumento, su flamante película como actor y director, generó un enorme revuelo en la ciudad. El festival, claro, agradecido.

Publicada el 30/11/-0001

Publicado el 9/2/2014

Operación Monumento (The Monuments Men), la nueva película como actor, guionista, productor y director de George Clooney, está ambientada durante la Segunda Guerra Mundial y se rodó -entre otros lugares- en locaciones de Berlín y en escenarios recreados en los estudios alemanes de Babelsberg. Por eso, resultó lógico que eligiera este festival para su lanzamiento internacional.

El galán hollywoodense aportó ayer ese glamour que tan bien le calza a los grandes festivales. Y lo hizo acompañado tanto en la conferencia de prensa como en el tradicional desfile por la alfombra roja previo a la función de gala por casi todo el elenco de su tragicómica épica bélica: Matt Damon, Bill Murray, John Goodman, Jean Dujardin, Bob Balaban y Hugh Bonneville, entre otros, así como por su socio, coguionista y coproductor Grant Heslov.
La película -cuyo estreno comercial en la Argentina el sello Fox anuncia para el 27 de febrero próximo- está muy libremente inspirada en un caso real: el de un batallón del ejército aliado que se dedicó a rescatar obras de arte (estamos hablando de esculturas de Miguel Ángel o pinturas de Rembrandt, Renoir o Cezanne) que habían sido robadas por los nazis.

Se trata de una historia fascinante que Clooney -en su quinto largometraje como realizador- maneja con su habitual apuesta por el clasicismo narrativo con un tono medio, un humor asordinado, algunos subrayados y cierto sentimentalismo (la muerte de un par de integrantes del escuadrón genera el debate interno respecto de si vale la pena o no sacrificar vidas humanas para recuperar un cuadro).

El film arranca con la gestación de la Operación Monumento del título liderada por el historiador del arte Frank Stokes (el propio Clooney), quien luego irá recorriendo distintos lugares para sumar a viejos amigos y colegas académicos (Damon, Goodman, Dujardin, Murray, Balaban y Bonneville) hasta completar un equipo de veteranos expertos que parecen una versión geriátrica del pelotón de Bastardos sin gloria.

Más cerca de la parodia de MASH o del clásico El tren (1964), de John Frankenheimer, que del virtuosismo y el sadismo de Quentin Tarantino, Operación Monumento es un film simpático, entrañable y entretenido, aunque algo menor dentro de la filmografía del creador de Confesiones de una mente peligrosa, Buenas noches y buena suerte, Secretos de Estado y Jugando sucio.

Denuncia política

"Me interesa la historia, me interesa el arte y tuve la inmensa suerte de filmar aquí, en Alemania. ¿Qué más se puede pedir?", aseguró Clooney al arrancar el encuentro con la prensa acreditada en el festival. Sin embargo, luego no todo resultó tan demagógico ni diplomático, ya que ante una pregunta de un enviado de un diario de Atenas respecto de si las autoridades del Reino Unido deberían devolver las piezas artísticas de la Antigua Grecia, respondió: "Tenés toda la razón en tu postura. Así como tantas obras robadas por los nazis volvieron a los museos de las principales capitales europeos e incluso a los coleccionistas privados que las poseían, las grandes potencias deberían reintegrar a los países de origen las obras que se apropiaron".

Por otra parte, Clooney -de 52 años- indicó que "estoy acostumbrado a ganar o perder en el cine, pero me sigue gustando el riesgo". Y el "riesgo", en el caso de Operación Monumento, fue un costo de 70 millones de dólares, sin contar los gastos de lanzamiento. "En esta oportunidad -agregó- consideré que valía la pena abordar un tema como la sistemática destrucción de una cultura, de una historia, algo que no quedó limitado a la Segunda Guerra Mundial sino que está muy vigente. Se puede ver cuando se destruyen o roban joyas arquitectónicas y artísticas en Siria, en Afganistán, en Irak o en Sudán. Los estamos dejando sin su propia cultura".

(Esta nota fue publicada en el diario La Nación del 9/2/2014)

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Locarno 2025: crítica de “Dracula”, de Radu Jude (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Tras presentar en febrero último la notable Kontinental '25 en la Berlinale, donde ganó el premio a Mejor Guion, el prolífico y siempre provocador realizador rumano estrenó en la sección principal de Locarno un delirante, ambicioso y caleidoscópico acercamiento al mito del más famoso de los vampiros.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “Mare’s Nest”, película de Ben Rivers (Competencia Internacional)
Diego Batlle

El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “The Fin”, película de Syeyoung Park (Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El segundo largometraje del director coreano de The Fifth Thoracic Vertebra (2023) propone un enigmático relato de tono apocalíptico. 

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: crítica de “White Snails”, película de Elsa Kremser y Levin Peter (Competencia Internacional)

Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia. 

LEER MÁS