Críticas
El etnógrafo, de Ulises Rosell
El inglés de los wichís
El director de Bonanza se adentró en la vida de una comunidad wichí en la región del Chaco siguiendo de cerca la historia de John Palmer, un antropólogo de origen inglés que se radicó allí.
El etnógrafo (Argentina/2012). Guión y dirección: Ulises Rosell. Fotografía: Guido De Paula. Música: James Blackshaw. Edición: Andrés Tambornino. Sonido: Francisco Seoane. Duración: 89 minutos. Los sábados de septiembre, a las 18, en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415). Desde el jueves 13/9 en el Gaumont - Espacio INCAA KM 0 (Rivadavia 1635).
Fue una de las joyas ocultas, uno de los secretos mejor guardados del último BAFICI. Es que "escondida" en la sección Funciones Especiales, El etnógrafo tuvo apenas una función pública y -entre amigos e invitados especiales que asistieron a la premiere- fueron muy pocos quienes la pudieron disfrutar. Ahora, llega la oportunidad de apreciar esta nueva incursión de Rosell en el documental en el MALBA o, dentro de pocos días, también en el Gaumont y seguramente en otros espacios INCAA del interior del país.
El director de Bonanza y Sofacama se adentró en la comunidad wichí de la zona de Tartagal de la mano de John Palmer, un antropólogo inglés que llegó allí a principios de los años ’70, se quedó a vivir, se casó con una mujer de esa etnia y se convirtió en uno de los líderes de las protestas por el reclamo de tierras y contra la represión o desidia oficial.
Rosell -que al igual que en Bonanza demuestra una gran capacidad para encontrar un personaje poco convencional y "explotarlo" en toda su dimensión- maneja con sabiduría y rigor los distintos niveles del relato: el familiar (el protagonista tiene cinco hijos), el etnográfico (no es fácil acceder a la intimidad de los pueblos originarios) y el judicial (con un caso legal que muestra las profundas grietas y contradicciones entre las costumbres de los “criollos” y los “indígenas”).
Un retrato bello, implacable y fascinante a la vez (por momentos, algo moroso), que evita caer en el paternalismo, en el pintoresquismo y en los lugares comunes de la corrección política mal entendida.
Aquí una amplia entreivsta a Rosell realizada en el marco del Talent Press / Talent Campus del BAFICI 2012.
Trailer del film:
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El director de Pi, Réquiem por un sueño, La fuente de la vida, El luchador, El cisne negro, Noé, ¡Madre! y La ballena cambia el registro de sus últimos trabajos e incursiona en un thriller atractivo y sin grandes ambiciones.
A una semana de su lanzamiento, esta producción británica se mantiene entre las dos series más vistas en la N roja.
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.
Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.
<p>Hola, y para los que no vimos la peli, ¿como poder acceder a ella?</p> <p>Gracias</p> <p>Annalisa</p>
<p>Tuve la suerte de ver la película y admirar la belleza formal y el sentido de profunda vitalidad de su mensaje. Es la historia que muchos tuvieron la fantasía de realizar alguna vez: cambiar el rumbo, entregarse a lo desconodido, mutar. El trabajo de todos los que realizaron la película -director, fotógrafo, montajista, sonidista- es notable. De lo mejor del cine nacional de los últimos años.</p>