Columnistas
El marketing de la nostalgia
Por Diego Lerer
Una interesante y provocadora mirada del responsable de nuestro blog Micropsia a propósito de la euforia generalizada que generó el reestreno en las salas argentinas del "clásico" Volver al futuro.
Este jueves, VOLVER AL FUTURO se reestrena en los cines a partir del esfuerzo de una persona que tuvo la persistencia de seguir adelante -según dicen- cuando a la distribuidora de la película le pareció, acaso, un mal negocio estrenar la versión en cine (un transfer del digital, aclaremos) en conmemoración del 25º aniversario. Pero la decisión de seguir adelante tuvo sus frutos: hoy la película llega rodeada de un aliento épico y de una oleada de nostalgia que ha dado a largas notas y análisis como las que están en la tapa del suplemento Radar de Página/12 del pasado domingo.
Sinceramente, todo este asunto me supera.
No me malentiendan, me encanta la película, la adoro y se que hay gente -me lo han dicho cuando comenté mis dudas respecto a este reestreno- que nunca la ha visto en pantalla grande. Pero, seamos sinceros, tampoco muchos vieron EL CIUDADANO, APOCALIPSIS NOW o MAS CORAZÓN QUE ODIO en pantalla grande (y no estoy citando rarezas, sino clásicos canónicos), películas que tienen un peso cinematográfico un poco más grande y por las que no muchos parecen rasgarse las vestiduras.
Lo que me molesta no es el estreno en sí y me parece encomiable el esfuerzo. Lo que me irrita es el marketing de la nostalgia, la cultura obsesiva de intentar recuperar la perdida adolescencia (¿inocencia?) cinematográfica como si esa fuera una cualidad de algún modo recuperable. La idea de ir a ver VOLVER AL FUTURO al cine se me hace un gesto y, como gesto en sí, bastante banal.
El asunto no se reduce al cine. A los que pasamos los 30, el mercado de la nostalgia nos espera con los brazos abiertos. Se supone que algunos de nosotros tenemos algo más de dinero disponible que a los 18/25 y se nos intenta volver a vender la experiencia de lo que fuimos. Reestrenos de películas, reversiones y remakes de clásicos, adaptaciones de series y comics de la época en la que éramos niños, discos clásicos reeditados con sobrantes de aquí y allá, giras enormes de bandas enormes con shows enormes haciendo las mismas canciones que hacían hace 25 años. No hay nada de original en nuestro incesante rescate del pasado: estamos siendo llevados de las narices hacia allá y lo hacemos a gusto.
VOLVER AL FUTURO es sólo un ejemplo y, por la forma en la que fue rescatada, acaso no sea el más molesto, si bien lo armó la misma gente que intentó hacer algo parecido a un Festival Retro el año pasado y terminó cancelándolo. ¿Hasta cuando se puede vivir diciendo que STAR WARS fue lo mejor que le pasó al cine en los últimos 35 años? ¿Cuánto tiempo vamos a seguir dando vueltas alrededor de E.T., de los GREMLINS, de El lado oscuro de la luna, de aquella golosina, del Capitán Piluso, de aquella marca de gaseosa, de tal o cual programa de radio o televisión?
No trato aquí de ser desconsiderado ni de faltarle el respeto a la historia del cine, la televisión o la música, pero me irrita seguir masticando eternamente el mismo chicle cuando hay cientos de otros que podríamos estar disfrutando. Y que eso se venda y se considere algo loable y maravilloso. Si el retro fue cool durante algún tiempo ya es hoy un elemento clave de marketing, una posibilidad de poner señaladores en ese libro enorme e inmanejable que es la cultura popular.
Seré más específico: no intento con esto discutir lo clásico (escucho a Bob Dylan casi todos los días) sino la idea de celebrar cada hecho del pasado (mayor o menor, no importa, cada uno tiene su librito) como algo maravilloso. Me parece una cuestión, como dirían por ahí, “para charlarlo en terapia”.
Los que vimos VOLVER AL FUTURO en su estreno andamos por los 35/45, más o menos. Y si bien la temática de la película parece hablar indirectamente de lo que estoy planteando en este post, les puedo asegurar que ir a verla al cine no los volverá más jóvenes, no les hará desaparecer las canas, no necesariamente les producirá epifanías. Tampoco se trata de una película rara, única e irrepetible. Cuando alguien se tomó el trabajo de estrenar LA MADRE Y LA PUTA, de Jean Eustache, más de 30 años después de su estreno original, sí se podía hablar de un hecho de alguna manera histórico. Esto es otra cosa: un producto de consumo revestido de una capa de identificación cultural. Y me llama la atención que no lo vean ni siquiera en Radar, donde hicieron una tapa con este reestreno, dejando para una nota interna la nueva película de Sofía Coppola, por ejemplo.
No me molesta que vean VOLVER AL FUTURO, pero sí me interesa pensar que convivo con una generación que no se quedó repitiendo la formación de San Lorenzo del ’74 o reviviendo los goles de Maradona en el Mundial juvenil del ’79 día tras día. Que no piensa que “ya no se hacen películas como antes”. Que no se subió al tren de “no habrá nada como Led Zeppelin” o que saca entradas cada vez que viene a tocar Air Supply y nada más.
Quisiera convivir con una que se atreva a investigar qué pasa con SOMEWHERE, de Sofia Coppola, y que discuta sobre ella, para bien o para mal. Con una que saque entradas para ver cómo suenan algunas bandas nuevas y que no se sumen solamente al Pack Banco Francés de “Serrat en 3 cuotas”. Con una que se lance a buscar cosas nuevas aún a riesgo de pegarse la cabeza contra la pared y que no funcione con el cine como si fuera la milanesa con papas fritas obligatoria que hay que comer una vez por semana “porque no hay nada más rico en el mundo” que lo que comimos siempre.
Insisto: no estoy en contra de incorporar la nostalgia y lo clásico en la vida, pero cuando esto se manifiesta como una especie de religión del retro, cuando parece una reunión de Egresados ’85, un grupo de Facebook tipo “que vuelvan los Tamagotchi”, me resulta un poco indigesto. Se produce cultura todos los días -original o no tanto, maravillosa o no tanto, diferente o no tanto- y volver a ponerse la misma camisa todos los días porque nos hace sentir “en casa” no sólo me parece perder el tiempo, sino también entrar en un juego comercial de la nostalgia que es mucho más grande de lo que imaginan. Es consumo, no otra cosa.
Si hay un estreno de esta semana, para mí es SOMEWHERE, de Sofía Coppola. De hecho, es una película sobre la necesidad de dejar de dar vueltas en círculos y mirar al futuro y no, necesariamente, “volver” a él.
Este texto se publicó originalmente en el blog Micropsia de OtrosCines.com.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Lo de esta persona, ¿Pecho? Flores es inexplicable e inentendible. Vaya uno a saber a lo que aspira este muchacho.
Pecho Flores te caes de pedante chabón!
Diego<br /> Estoy de acuerdo con vos. Tuve la oportunidad de Ver la MAMA Y L A PUTA cuando la estrenaron en 35mm y fue un gran momento, de veras, un gran momento. Por supuesto que no fui a ver VOLVER AL FUTURO, ya la vi no se cuántas veces. Es loable el esfuerzo de los que la estrenaron para que nuevas generaciones la vean, pero no veo ningún motivo para que los que ya la vimos estemos discutiendo la legitimidad de su estreno o sea, discutiendo entre nosotros, rescatando a la década del 80. Rescatar a la década del 80 a través de VOLVER AL FUTURO me parece una pelotudez magnánima. Hubo otras cosas en los 80, y si de música hablamos, podría ponerme más melancólico y decir que la mejor década de la música fue la del 1680, cuando Bach compuso sus fugas, o que el cine tuvo su esplendor en los años 30, etc, etc, etc...... joder, hay que para de avivar giles porque te agreden
Yo quiero saber ¿por qué Jorge Pablo Perez escribe encolumnado? Por que escribe en mayúscula?<br /> Cual es la razón de tirarse en contra de Coppola...<br /> Es obvio que Perez no vió Las Virgenes suicidas.<br /> Es un poco pobre pensar que el cine actual es malo y que el de la adolescencia era excelente..<br /> Si te sentís que te tratan de salame. Es porque lo sos...
Qué bueno que no leí esta nota antes, Cuervo (¿tanto te gastaban de chico con el nombre, che, para que vivas así el cine?), porque me hubiera insumido horas de cine retrucar cada una de las barbaridades que decís.<br /> Tu visión acerca de los "tanques" de hoy (en el que metés en la misma bolsa a El señor de los anillos y Narnia, por ejemplo, lo cual denota que es un cine que ni siquiera te detenés a analizar, y por ende del que no podés hablar) es de un primitivismo y un infantilismo exasperantes. ¿Serás un niño salvaje? Y ya que hablamos de Truffaut -para dar un airecito culto, ¿no?, que queda cool-: dejá de romper los huevos con Los 400 golpes, que ya estamos grandecitos, che... Ah, y cuando decís "contrabandistas" del cine, bla bla bla, al menos decí que la frase es de Scorsese, así no parece que es un pensamiento tuyo. Y no, no pongas el link: no me interesa leer tu "opinión". Hasta nunca.
¡COMPLETAMENTE DE ACUERDO CON CADA<br /> LINEA DE LO DICHO POR ALEJANDRO<br /> CONSONI.VOLVER AL FUTURO ES UNA<br /> GRAN PELÍCULA;COSA QUE LA MENTIRA<br /> DE SOFIA COPPOLA NO ES.MIENTRAS SE<br /> SIGAN HACIENDO MÁS PELÍCULAS COMO<br /> SOMHERE;EL CINE EN VEZ DE REPUNTAR<br /> VA A ESTANCARSE Y QUEDAR EN LA LISTA<br /> DE ESAS PELÍCULAS QUE NO LE APORTAN<br /> NADA AL CINE.POR SER LA HIJA DE COPPOLA<br /> NO QUIERE DECIR QUE SEA TALENTOSA;<br /> SOFIA HIZO UNA SOLA PELÍCULA BUENA<br /> QUE FUE PERDIDOS EN TOKYO;LAS OTRAS<br /> 3 SON MENOS DE LO MISMO!.
Diego, adhiero a lo que escribe Alejandro Consonni. Sólo agrego que si alguien hubiese escrito tus palabras en la vez número 15 de tu visionado de la peli, no quisiera saber cómo hubieses saltado. Saludos.
La nota no ataca ni a la película ni a sus consumidores. Es más bien una reflexión sobre lo retro con la excusa de este reestreno... tranquilamente podría haber surgido el comentario cuando vino Paul McCartney, por ejemplo (y ojo que yo lo fui a ver y ni me arrepiento ni me parece mal; todo lo contrario). Bueh, básicamente coincido... Buena nota.
Lo que pasa, Diego (Lerer) es que si bien tu comentario no le pega duro al film, a muchos nos resulta indigesto porque nos ataca directamente a nosotros, el público que quiere volver a ver el film. Se nos trata de como a un grupo de adultos salames con ganas de recuperar la adolescencia perdida, a completo merced de la maquinaria del marketing. Y no es así. Si es verdad que uno quiere ir a verla para divertirse y pasar un buen momento. ¿Y que podría estar mal en ir a ver una peli (y una excelente peli, además) en compañía de un grupo de amigos para pasar un buen momento? Si no fuera esta podría ser cualquier otra! Acá no se trata de recuperar ninguna infancia, te repito: es ir a pasar un buen momento y listo, no hay que darle tanta vuelta. Y pretender que la película de Sofía Coppola genere en el público lo mismo que volver al futuro es como pedir, no se, que Pascal Duspapin genere lo mismo que los Rolling Stones.
2 hs en un cine recordando lo que fuiste, que pena que no quieras disfrutar lo que fuiste, tenes mucho resentimiento o envidia del que la trajo a Argentina. ahhhh, claro vos sos el que hace lobby en clarin. Ahora entiendo todo
A ver, Mc Fly: querés que te diga cuántas veces vi la película? 15, 20? Te puedo decir diálogos y escenas de memoria de las dos primeras (la tercera la vi menos). A ver si dejan de ser tan literales: estoy hablando de otra cosa en la nota, no de VOLVER AL FUTURO, y ni siquiera si es bueno o malo el cine de los '80...
Una nota que esta mas cerca de la envidia de los que pueden disfrutar con toda la onda Retro (Llamese Vover al Futuro, Star Wars o Los Beatles) que de un cuestionamiento razonado. Es como si yo me pusiera a hacer una critica desde la ignorancia a todos los Yankees que disfrutan del Futbol Americano, deporte que no disfruto, ni entiendo. No resiste ningun analisis.
Me resulta cada vez más confuso el planteo. Si el estreno tuvo una difusión moderada (seamos sinceros en la verdulería no hablaban de esto) es porque la película pegó y mucho en el publico.<br /> No descuento que Metropolis o la que sea sean películas mucho más importantes cinematográficamente, pero guste o no, no producen lo mismo en el público.
¡Qué lindos lentes que pegó Jason Statham! No sabía que escribía sobre cine.
Estuve en una sala llena de gente que aplaudía escenas y disfrutaba de la película con toda su alma. Unos desubicados. Eso les pasa por no leer a Lerer.
Insisto, no es un texto contra el estreno de VOLVER AL FUTURO. Es sobre la excesiva importancia y cobertura que, para mí, se le da. Diez veces más de lo que fue rescatar media hora perdida de METROPOLIS hace 80 años, por ejemplo, algo que conmovió al mundo entero del cine y que en la Argentina se le dio limitada bola.<br /> <br /> Digo, pongamos las cosas en perspectiva, nada más.
Interesante columna de Nicolás Privider en el blog de Roger Alan Koza Con los ojos abiertos: http://ojosabiertos.wordpress.com/2011/01/17/volver-al-futuro/
Me irrita la canchereada de Lerer. (Y no es Borges como darse el gusto....)
El argumento de la nota me parece ridículo. Fuí a ver la película porque simplemente me encanta, la ví en su estreno alla lejano y así como las compañeras de generación, fueron mi puerta de entrada al cine.<br /> Para mi es eso simplemente, pero tampoco es cuestión de menospreciar el hecho. Hay de todo y para todos los gustos. Pero hay algo que no entiendo: si too el tiempo se la pasan dando retros pectivas que son manijeadas por el mundillo sesudo del cine, porque tanto problema con esto? Pero bueno son críticos, habría que bajarse un poco del pulpito, no?
No comparto para nada lo que sostiene Oscar Cuervo. El cine popular de la década del 80 no fue para nada el comienzo del fin. En todo, caso, esa fue la década del 90, cuando los ejecutivos de los estudios decidieron que para hacer un blockbuster no necesitaban talento creativo detrás. Volver al Futuro es un gran film de aquellos años, yo tengo casi 40 y en su momento NO LA VI en el cine porque no me llamó la atención... de modo que me hubiese encantado verla hoy en pantalla grande, si los dueños de la sala no la hubiesen programado solamente en trasnoche (levantandome todos los días a las 4:30 de la matina se me hace imposible). ¿Ejercicio de nostalgia? No lo creo. Simplemente las ganas de ir a pasar un buen rato al cine... algo que cada vez parece mas dificil. Ah! Y ni loco me gasto 25 mangos para ver la película de Sofía Copola en pantalla grande. A los sumo, la veré en DVD.
Comarto con Martin.<br /> Convertirlo en una falta de interés por el cine actual es un analisis muy tirado de los pelos. <br /> Amo las peliculas de S.Coppola, amo el cine Coreano tambien, eso no me impide disfrutar por un rato, un sabado a la noche de una buena cantidad de pochoclos y de la emocion de una sala llena de gente de buena onda.<br /> <br /> <br /> <br /> Saludos.
Me parece que le acertas diciendo con el hecho de hacer un negocio de la nostalgia. Pero creo que realmente te confundis con Volver al futuro siendo una pelicula que se estreno con la gestion de los fanaticos comprometiendose a ir a verla (lo que realmente funciono ya que se convirtio en el estreno con el mejor promedio,y nadie fue gratis) Puede haber miles de peliculas mejores no lo dudo (aunque me cueste creerlo) pero si se que es de las pocas que se pueden estrenar cuando sea ya que es de los films que no envejecen, son atemporales.
Diego, me parece que una cosa no impide la otra. Si yo tengo nostalgias (por el motivo que sea) con una película que es reestranada en los cines, eso no impide que valore y disfrute lo nuevo que éste me ofrezca. Es como volver a leer un buen libro ó escuchar algún viejo tema musical. <br /> Las películas tienen el valor que uno le asigna, como los recuerdos...
Para nada, Nicolás. Ya aclaré que uso VOLVER AL FUTURO más como ejemplo que otra cosa. Es que lo que vos decís ("celebrar el pasado" yendo al cine, etc, etc) se me hace como un reencuentro con los compañeros de la primaria. O volver a ver a tu ex novia de los 17. O seguir mirando fotos del viaje a Bariloche todos los días. Ya fue, no?
Me parece que el hecho no va en ir a ver Volver Al Futuro al cine ya que los que estan yendo a verla seguramente la vieron muchas veces sino que es juntar a miles de personas que compartan las mismas sensaciones que les trae BTTF. Es claramente un encuentro con la nostalgia, con el pasado pero no lo veo mal por que lo que se hace es celebrar ese pasado por que aunque no lo quieras reconocer esta peliculas nos marco a mi y a miles de personas.<br /> Yo quiero creer que tu oposicion al reestreno se debe solamente a los items que planteaste y no tiene que ver que el distribuidor de BTTF sea el dueño del sitio de la competencia.
Es verdad, siempre estamos con el tema de lo pasado fué mejor, asi somos aceptemoslo, y lo dice alguien que fué a ver a Paul a Jeff Beck, a BB King, a Alma y Vida... y no fuí a ver a Serrat porque no me daba el cuero para tanto. Además mientras navego por "otros cines" estoy escuchando Otis Redding. Saludos
Me resulto interesante el articulo. En lo personal soy fana de Volver al futuro, y como muchos otros no la pude ver en cine. Todavía no fui a verla, pero puede ser que lo haga. Comparto lo que decís acerca de quedarse colgado del pasado, especialmente en esto de no disfrutar del presente. Hay cierto desprestigio de la música nueva, así como lo hay en el cine y en otros medios. Hay que aprovechar los recursos que tenemos hoy en día para acceder a tantas obras, sea en cine/música/literatura/etc. para conocer cosas nuevas. Sigo escuchando abbey road, pero tambien busco en portales de internet bandas indie. Revisito de vez en cuando algun clasico que disfrute mucho (como volver al futuro), pero tambien trato de seguir a aquellos cineastas que me parecen excepcionales y originales.
Mi punto de vista al repecto:<br /> http://tallerlaotra.blogspot.com/2010/12/seguidores-argentinos-de-diesel.html
La pequeña conmoción que despierta Volver al Futuro es un síntoma de derrota cultural. Re-estrenarla es un negocio lícito. Como podría ser re-estrenar cualquier otra película de las décadas anteriores. <br /> <br /> La manija que se le da desde medios especializados y por sobre todo los argumentos que se utilizan son penosos. ¿Habría sido lindo ver Sin aliento en grandes salas en una buena copia a los 30 años de su estreno? ¿Y Los 400 golpes?<br /> ¿Sería bueno ver Aquel querido mes de Agosto, Police Adjective, las películas de Apichatpong en copias 35 mm? <br /> <br /> El acontecimiento alrededor del refrito de VOLVER AL FUTURO viene acompañado de una apelación a la inocencia recuperada. Pero el cine ochentoso que salió de la factoría Spielberg es cualquier cosa menos inocente. Es el comienzo de la debacle del mainstream . Hasta Spielberg Hollywood podía ser popular y artesanal al mismo tiempo. Incluso en las épocas más cerradas de la historia anterior se metían los "contrabandistas" que, bajo el aspecto de hacer un cine de género creaban a fuerza de puesta en escena. En los 70 surgió la última camada de cineastas populares que filmaban películas con mentalidad adulta. A partir de Spielberg la edad promedio del espectador al que iban dirigidas las películas bajó y bajó. Un público infantilizado, a partir del cual películas como Taxi Driver, El toro salvaje, Apocalipse now, Vestida para matar, El padrino, La conversación, por citar algunos casos, ya no son posibles. El triunfo de Spielberg implicó la desaparición de las películas medianas (en términos de presupuesto y lanzamiento). <br /> <br /> Fue el primer paso hacia el predominio omnímodo de las Narnia, Señores de los Anillos, los Avatares y otras-películas de entretenimiento que se imponen a fuerza de grnades presupuestos destinados al marketing y al merchandising. Eso es lo que hoy se celebra.<br /> A la mayor parte de la crítica no se le ocurre pregutnarse por este estado de cosas (esta nota de Lerer es una notable excepción). Se quejan vagamente por la falta de interés del cine que se estrena en salas comerciales y se quejan débilmente por el hecho de que las grandes películas de hoy no se estrenen o se estrenen en dvd en salas impresentables. Y se vuelven niños de los 80 aunque ya vayan por los cuarenta.<br /> <br /> De la servidumbrre voluntaria.<br /> <br /> ¿No ven que ya no somos chiquitos?
Diego, sos un buen crítico y te sigo desde siempre, en Clarín y en tu blog de manera independiente, y ahora dentro de este sitio. Pero en este caso pareces la gata Flora. <br /> Porque te gusta BACK TO THE FUTURE, cosa que te encargas de aclarar, pero a la vez el reestreno te produce un dejo de tristeza por no poder rever de la misma forma el cine que luego citas. Una cosa no invalida la otra. <br /> No comparto eso de que todo cinéfilo maduro que vea BTTF otra vez, acaso se sienta joven de nuevo. Y que añore la decada pasada y bla, bla, bla… Tonteras.<br /> En tal caso se sentirá reconfortado de volver a ver, de la mejor manera y sin tantas vueltas, un clásico del cine sci-fi y por qué no del cine todo. <br /> En fin, no encuentro coherencia en redactar acerca de "dejar de dar vueltas en círculos", y a la vez esgrimir que te gustaría volver a ver un Welles-Coppola-Ford. Gataflorismo.<br /> “Anybody Home????”, diría Biff Tannen, coscorrón en la cabeza mediante. <br /> Saludos.
¿Y a Paul MCartney lo fuiste a ver por...? Copate, Lerer.
Coincido plenamente con Diego. Vi Volver al futuro en 1986, si mal no recuerdo, cuando se estrenó, la recuerdo con cariño y simpatía, pero toda esta obsesión retro, típica de cierto infantilismo de la cultura cinéfila, me deja completamente afuera. Y no creo que sea necesario compararla con ningún estreno, vayamos a algo más concreto: la cultura de la nostalgia sin sentido, sin historicidad, sin preguntas sobre el presente y el futuro es un rasgo extendido de la cultura nacional y de cierto progresismo retropsectivo cuya cima comunicacional es sin dudas el programa radial de Alejandro Apo -donde se cree que releer mil veces el mismo cuento de Fontanarrosa o de Galeano es un signo de nostalgia sensible, de buen gusto y de aprecio por el pasado-. Recordar por recordar lo que ya no se es ni se será nunca y lo que nunca se ha sido sino en el recuerdo...<br /> Perfecto que alguien la pase en una retropsectiva de Zemeckis o de los ochenta, el reestreno me parece un despropósito. No cuenten conmigo.
Diego, sos un amargo. Tu posición es tan obvia que das pena: es la clásica pose del crítico intelectualoide amante de los festivales de películas pedorras con escenas estáticas de 30 minutos. Esta nota claramente busca hacer enojar a los fans y armar "polémica", que se genere debate (o insultos, ante tu débil argumento) y así traccionar visitas.<br /> Yo por mi parte iré a ver VOLVER AL FUTURO otra vez. Me sé los diálogos de memoria y me encanta como la primera vez que la vi. Vos metete SOMEWHERE en algún rincón del c... orazón.
Yo tenia 23 años cuando se estrenó. La vi en cine. le tengo, cierto, pero solo cierto cariño. Creo que por entonces puteaba porque no habia podido ver en cine en fílmico Nostalghia de Tarkovski.Esta bien, back, es si se quiere un icono. Pero nadie con conocimiento de la histora del cien me pyede negar que los 80 es uandecad nefasta en el cine!!! y sobre todo en lo que a mainstream se refiere, que entonces no se decia asi.<br /> Quiero ver más cine en cine! Quiero ver las de Bellochio en una buena sala. quiero escuchar bien las musicas de Aquele querido mes de agosto.<br /> Quiero ver Lourdes en una sala del Hoyts!<br /> Y quiero que todos los que dicen que esta peliculita simpática es lo más, y que Genialidad que se estrenen cine, cuando tantas cosas realmente buenas, no llegan a una sala decente con buen sonido y en copia visble, se callen un poco la boca.<br /> Gracias Diego, por la nota.
es muy argentino eso de andar con la nostalgia al aire.
¡Ja!<br /> Tener la opción de un rato de entretenimiento donde se la va a pasar tan bien, de darse el gusto de volver a ver una peli que uno adora, rodeado de gente en las mismas condiciones, todo eso suena como un gran plan. Convertirlo en una falta de interés por el presente, un deceso del disfrute de lo actual, lo nuevo, es un análisis que para mí resulta totalmente absurdo.<br /> Se arma un Boca-River ridículo, como si Coppola o quien fuera necesitaran que la gente ignore las proyecciones de Volver al futuro para poder apreciarla.<br /> <br /> Saludos.
Si quieren escuchar una buena banda nueva... consigan los tres discos de Vudu. Desde Rosario, la última gran banda del rock and roll nacional.
Aquellos que la vimos en tv como 10 veces durante los 90 tenemos la oportunidad de verla en el cine POR PRIMERA Y UNICA VEZ. Es muy dificil que eso sea valorado por el que ya la vio en cine. Vi Sed de Mal, El exorcista, A hard´s day night y Apocaplypse now redux en sus reestrenos en los últimos años, y fueron experiencias hermosas para aquellos que vivimos a cientos de kilómetros del MALBA y rara vez podemos acceder a reestrenos. No es la mejor película de la historia del cine, pero si una de las más disfrutables. Ojalá se haga costumbre y en algún momento lleguen las tres primera indiana jones.
Los que fueron jóvenes en los '60 dicen que no hay como los '60. Los de los '70, que no hay como los '70. Los de los '80 lo mismo, y asi...<br /> <br /> No es un patrón un poco obvio? Lo que se busca, creo yo, es recuperar cierta inocencia perdida de la infancia, de la adolescencia. Todo bien, pero la vida continúa, gentes.<br /> <br /> Digo esto escuchando a los Bee Gees, aclaro!
Para nada de acuerdo con la nota;me parece<br /> de amargo criticar asi el reestreno de una <br /> película que para muchos incluyendome <br /> significa mucho.Volver al futuro es una<br /> película de culto,la vi en vhs,y millones de<br /> veces en la tele;pero en el momento de su<br /> estrteno no la pude ver en el cine;alla por<br /> 1985 yo tenia apenas 4 años.Hoy a punto<br /> de cumplir los 30;tengo la gran oportunidad<br /> de poder verla en el cine.¡Es increible en tan<br /> solo un día,ayer martes 11 de enero se <br /> vendieron anticipadas más 3000 entradas;<br /> en el Abasto por lo menos hasta el lunes<br /> estan todas las fúnciones agotadas.Para mi<br /> la década de los 80 fue una gran década;<br /> la música de los 80 es a mi gusto la mejor<br /> música de todas las décadas;y déspues un<br /> mónton de cosas más de los 80 que no me<br /> voy a poner a enumerar porque estaria hasta<br /> mañana.Volver al futuro es una gran película<br /> para ver en el cine;en mi caso verla por<br /> primera vez en el cine,estoy muy contento<br /> y con muchas ganas de que llegue el dia<br /> para sentarme en la butaca y disfrutar de<br /> volver al futuro.Somehere ne Sofia Copolla<br /> no la iria a ver ni gratis;es una película para<br /> ver en DVD un día de lluvia si no tenes nada<br /> que hacer y que ver.Diego Lerer decime de<br /> la actualidad alguna banda mejor que Los<br /> Beatles,es imposible no hay.O una banda<br /> que suene mejor que AC/DC o Métalica.<br /> Y YO QUIERO QUE VUELVA EL PUMPER<br /> NIC,QUE ES 1000 VECES MEJOR QUE<br /> MC.DONALDS Y BURGER KING;LA <br /> HAMBURGUESA QUE HACIAN EN EL<br /> PUMPER NIC CON HUEVO FRITO,JAMON<br /> TOMATE Y LECHUGA ERA INCOMPARABLE.
Muy bien la nota, clara y con una gran contundencia sobre lo que mencionás acerca del mercado de la nostalgia. Tal vez haya gente que confunde a ésta con volver a ver films o escuchar canciones de otras épocas; son cosas distintas; pero lo del mercado es muy claro. El que no lo entienda, que prepare su billetera. Vuelvo a repetir: muy buena la nota, salvo por el último párrafo. Tanta preocupación y rigor periodístico en los tramos anteriores de la nota, tanta fundamentación bien presentada, para terminar con ese plumazo escueto sobre una película y una directora de las cuales no se hablará en el futuro.
eso, que vuelva Cetú Javú
Estoy en total desacuerdo con tu nota y con tu opinión. <br /> La decada del 80 dio peliculas maravillosas como esta, y tuvo el mejor pop de todos los tiempos, por eso es bienvenido el auge de lo bueno que el pasado nos dejó, frente a la enorme decadencia cultural y social que vivimos hoy. <br /> No es un pecado querer revivir los momentos hermosos e irrepetibles que vivimos y quizá nos ayuden a soportar una realidad vacia de buenas pelis, buena música y buen arte en gral, salvo honrosas excepciones. <br /> Viva la nostalgia y vivan los gloriosos 80 !!!<br /> (en arte y cultura fueron memorables y solo superados por los 60 donde nacieron The Beatles )
Sublime análisis. Pienso exactamente igual. Me alegra pensar que no todos los críticos se sumaron a la Ola retroactiva de volver al futuro. En todo caso hay film que sería genial que volvieran y ni por asomo los veremos otra vez.<br /> <br /> Saludos futuristas!!!
Buenísima la columna, comparto las ideas en general. Igual, creo que voy a ir a ver Volver al futuro, je. Que Lerer sea columnista full time de Otros cines!!!