Críticas

Ida, de Pawel Pawlikowski

El pasado me (nos) condena

A partir del viaje que emprenden una novicia que está a punto de tomar los hábitos y su tía, una ex integrante de la resistencia y luego de los tribunales del pueblo, el talentoso director Pawel Pawlikowski (Last Resort, La mujer del quinto, Mi verano de amor) revisa la historia de una sociedad polaca dominada por el nazismo, el antisemitismo, el comunismo y las posteriores contradicciones de su conversión hacia el capitalismo. Bello, ascético, sutil… Un estreno imperdible.

Estreno 12/06/2014
Publicada el 30/11/-0001

Ida (Polonia-Dinamarca/2013). Dirección: Pawel Pawlikowski. Con Agata Trzebuchowska, Agata Kulesza, Dawid Ogrodnik, Jerzy Trela, Adam Szyszkowski y Halina Skoczynska. Guión: Pawel Pawlikowski y Rebecca Lienkiewicz. Fotografía: Ryszard Lenczewski y Lukasz Zal. Música: Kristian Eidnes Andersen. Edición: Jaroslaw Kaminski. Diseño de producción: Marcel Slawinski y Katarzyna Sobanska-Strzalkowska. Distribuidora: CDI Films. Duración: 82 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 14 (Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Showcase Belgrano, Arte Multiplex Belgrano, Belgrano Multiplex, Cinemacity Gral. Paz, BAMA Cine Arte, Arteplex Villa del Parque, Lorca, Showcase Córdoba, Cines del Centro de Rosario, Cinema Paradiso de La Plata, Cines del Paseo de Mar del Plata y Cine América de Santa Fe).

Después de haber vivido y filmado en Gran Bretaña, el polaco Pawel Pawlikowski ((Last Resort, La mujer del quinto, Mi verano de amor) regresa a su tierra natal con Ida, una historia que presenta la situación de Polonia durante los años ´60, las consecuencias de la guerra y la vida durante el régimen comunista.

Anna (Agata Trzebuchowska) es una novicia en un convento de la muy católica Polonia que está a punto de hacer sus votos. Antes de tomar los hábitos, su superiora le ordena visitar a su tía Wanda (Agata Kulesza), a quien la joven no conoce. Por primera vez, la inocente protagonista sale del ámbito donde ha transcurrido pacíficamente toda su vida y en la ciudad encuentra su contracara: Wanda es una mujer durísima, ex integrante de la resistencia, jueza de los tribunales del pueblo que han enviado a muchos a la muerte, y que ahora lleva una vida tan disipada como solitaria, mientras bebe y fuma sin cesar.

Pero lo más perturbador del encuentro es que la tía le revela a la joven que en realidad se llama Ida, es judía e hija de su hermana y su marido, los Lebenstein, desaparecidos durante la ocupación y la masacre de los nazis.

La necesidad de enterrar a sus muertos y conocer la verdad lleva a esas mujeres al pueblo natal, donde todos prefieren olvidar el pasado. Todo resulta aún peor de lo imaginado por el taimado accionar de los vecinos durante la guerra, que recae con consecuencias en el presente. Así, Ida emprende un viaje iniciático que la obliga a tomar contacto con una realidad hasta entonces desconocida y lacerante, que la introduce violentamente en la madurez, la pone en contacto con su verdadera identidad y la obliga a tomar decisiones sobre su vida. El viaje de Ida y Wanda es también una evocación del paso de Polonia de uno a otro sistema. Pawlikowski ha sabido individualizar en la peripecia de esas dos mujeres, con síntesis, sutileza y estilo, la oscura historia de ese país, que incluye nazismo, antisemitismo, estalinismo y traición. Sin contemplaciones, enfrenta a la joven (la luminosa Trzebuchowska) con el negado pasado común, que conserva sus heridas abiertas.

A juzgar por el estado de Wanda, los ideales comunistas ya se están relajando. Kulesza realiza una admirable performance de esa mujer que ha participado del horror y lo ha sobrevivido por su autodeterminación y hoy se sostiene a base de furia, rencor, culpa y alcohol. Su actuación ha merecido varios premios, así como el film, que obtuvo dos premios FIPRESCI de la crítica internacional, entre varios otros.

El aspecto más admirable de la película es la fotografía en blanco y negro a cargo de Lukasz Zal y Ryszard Lenczewski (también DF de Mi verano de amor, un film anterior de Pawlikowski que trataba la entrada en la adultez de manera muy diferente). La composición suele ubicar a los personajes en el borde inferior del cuadro, con un gran espacio detrás, destacando su soledad, su individualidad, el vacío circundante. Esas sugerentes imágenes, con una sutil iluminación lateral a la manera de la antigua pintura holandesa, evocan el fundante cine polaco de los ´60. Los tonos grises y la música resultan tan expresivos como las casi silenciosas protagonistas. La estética ascética, los diálogos escasos y los tiempos demorados remiten al mejor cine clásico europeo, y entre los contemporáneos, a las películas del húngaro Béla Tarr.


 

COMENTARIOS

  • 20/06/2014 19:28

    <p>Una obra maestra del cine polaco.</p> <p>El director Pawlikowski conmueve al espectador con una historia profunda en donde conviven los sentimientos m&aacute;s nobles de la joven protagonista con lo peor de la especie humana.rnImpecable en todos los rubros t&eacute;cnicos y con dos excelentes actrices, IDA es lo mejor que vi en este primer semestre.</p>

  • 16/06/2014 0:21

    <p>La recomiendo enf&aacute;ticamente. Austera, parca, seca, sin floreos innecesarios. Y esos cielos cargados invernales que dicen todo.</p>

  • 13/06/2014 14:11

    <p>Fascina y conmueve. Realmente de lo mejor que v&iacute; en lo que v&aacute; del a&ntilde;o.-</p>

  • 12/06/2014 15:32

    <p>Tal cual lo que dice Daniel m&agrave;s arriba, esta pelicula remite al gran cine europeo de esa prolifica decada del 60 vistas en los cines que el se&ntilde;ala -creo que compartimos veterania cin&egrave;fila- y que yo tambien frecuentaba.</p> <p>En Ida est&agrave;n el ascetismo, la hondura y la gran plasticidad de las im&agrave;genes como entonces, pero en esta mirada actual, quizas un poco menos de optimismo y mayor resignaci&ograve;n, a diferencia de la exaltaci&ograve;n humanistica y reparaci&ograve;n hist&ograve;rica de los films de entonces.</p> <p>Aqui paraeciera que Ida, en su viaje iniciatico, comenzara a percibir la crueldad de los cong&egrave;neres y la monotonia de la mundanidad, pero lejos de abdicar en su espiritualidad, su marcha firme hacia adelante en el camino, en el final, remiten m&agrave;s bien a una mayor lucidez, convicci&ograve;n y fortaleza. Es una conjetura nom&agrave;s...</p>

  • 10/06/2014 16:45

    <p>Tuve la oportunidad de apreciar esta muy buena pel&iacute;cula en el &uacute;ltimo Bafici. Me hizo recordar por la tem&aacute;tica de ahondar en los personajes, la puesta en escena, el formato, el blanco y negro a aquellas pel&iacute;culas que en la d&eacute;cada del 60 sol&iacute;a ver en los cines Lorraine, Loire, Losuar, Lorena, Lorca y Cosmos. Malle, Tarkovsky, Fassbinder, Bergman, Kusturica, Forman, Wajda. c&oacute;mo aprend&iacute; a ver cine con estos nombres y hombres!</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS