Críticas
Medianoche en París, de Woody Allen
El sueño de los héroes
En una de las películas más simpáticas y amables que Woody Allen concretó en los últimos tiempos, el director neoyorquino realiza un doble homenaje: por un lado, a la ciudad (y al cine) que tanto ama y, por otro, a sus héroes intelectuales de la juventud. Así, el conflictuado guionista y novelista que interpreta Owen Wilson termina viajando en el tiempo hasta los años '20 para -cual cuento de hadas- interactuar nada menos que con Ernest Hemingway, Cole Porter, Scott y Zelda Fitzgerald, T.S. Eliot, Pablo Picasso, Djuna Barnes, Jean Cocteau, Gerturde Stein y los íconos del surrealismo (Dalí, Buñuel y Man Ray).
La película arranca con 60 tomas (las conté) sobre la París más turística, la de las guías, la de las tarjetas postales. A Woody no le interesa sumergirse en las contradicciones, en los matices de la ciudad. Como ya ocurrió con Londres o con Barcelona, no teme caer en el clisé y se queda con lo más reconocible y marketinero de la capital francesa.
Sin embargo, Medianoche en París es una película sentida no sólo porque proviene del amor de Woody por la ciudad y por el cine francés (la nouvelle vague fue fundamental en su formación) sino también porque trabaja sobre la fecunda relación (la fascinación mutua) entre la cultura francesa y la estadounidense.
En el film, Gil (Owen Wilson) es un reconocido guionista al servicio de Hollywood que lucha por dar a luz a su primera novela ante la despectiva respuesta de su manipuladora novia Inez (Rachel McAdams) y de sus intolerables suegros (Kurt Fuller y Mimi Kennedy), dos republicanos del Tea Party que los acompañan en su visita a la ciudad. Harto de ellos -y de un presuntuoso inglés que intenta seducir a Inéz (Michael Sheen)-, Gil se pierde algo beodo por las callejuelas en la noche de París. Allí, cuando suenan las campanadas de medianoche, cual cuento de hadas fantástico, aparece un antiquísimo Peugeot. Luego de algunas dudas, se sube al auto y comenzará así un viaje hasta los años '20, más precisamente hasta los ámbitos de la bohemia intelectual de la época.
Nuestro conflictuado, inseguro antihéroe conocerá en bares y fiestas a Ernest Hemingway, a Cole Porter, a Scott y Zelda Fitzgerald, a T.S. Eliot, a Pablo Picasso, a Djuna Barnes, a Jean Cocteau, a Gerturde Stein, a los surrealistas (Dalí, Buñuel, Man Ray) y se enamorará de una "groupie" de pintores -ex amante del propio Picasso, Braque, Modigliani- interpretada por la bella Marion Cotillard. Sus "regresos" a la París contemporánea, en cambio, se convierten en un suplicio, ya que los demás sólo parecen interesados en el turismo y en el consumo (y además, claro, no le creen una sola palabra).
En su segunda mitad, Medianoche en París empieza a repetirse (y pierde así algo de encanto, ritmo y frescura), ya que el protagonista regresa una y otra vez al fascinante mundo de aquellos mitos intelectuales, pero así y todo, con el cameo de la Primera Dama Carla Bruni (una guía turística que tiene cuatro aceptables e intrascendentes apariciones) y con una trama romántica con una joven parisina (Léa Seydoux), se cierran los amables, simpáticos 100 minutos del relato.
Hay en el film una idea ingeniosa que sostiene la trama (el viaje tipo máquina del tiempo a una época dorada producto de la insatisfacción con la actual: así, vemos cómo los intelectuales de los años '20 quieren vivir en la Belle Epoque y los de la Belle Epoque, en el Renacimiento) y varios pasajes muy disfrutables con un solvente Owen Wilson en plan "imitando a Woody Allen". No estamos ante una gran película (hace tiempo que Woody no hace un film enteramente redondo y convincente), pero sí ante una de las más interesantes de la etapa más reciente de su carrera.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.
Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.
Flojísima película de Woody Allen. Hizo que "Whatever Works" parezca una obra cumbre, siendo bastante irregular...Pero esta me dio vergüenza casi todo el tiempo, sin inteligencia, con un patetismo seudo culturoso muy lamentable. El guion es un desastre. Vi todas las de Woody Allen y es la primera vez que me decepciona de esta forma. Eso sí...bella la París de postales que se muestra!
Más que encantandora película. Original, bella, melancólica, brillante. Realmente no se le pueden pedir todas las veces a WA películas geniales, todas tienen algo, y de vez en cuando estalla algo que nos devuelve la felicidad de ir al cine. Muy bueno O.Wilson (que nunca me llamó la atención) si me pareció que hizo de WA.y muy bien. Como siempre todos los actores excelentes. Sabe encontrar a quien justo está para ese papel.<br /> Puede tener razón Dante, yo pertenezco a ese grupo de viejos al que el se refiere. Gracias Woody!!!<br /> Una delicia de película, y ni hablar de Paris.
Coincido con Adrián: Owen Wilson hace de Owen Wilson. La peli, mala. Los artistas están estereotipados. Triste. Película típica para viejos chotos.
Perdón señores. Pero de alter ego de woody allen, este Owen Wilson no tiene nada. Es Owen Wilson viejo. El mejor comediante de la época. No imita a Woody, no tiene tics, ni es neurotico. No es Keneth Branagh en celebrity o Will Ferrell en Belinda. Nada que ver. Gran Pelicula, se ve que queda bien decir que allen ya fue. Esta peli es mejor que el 90 porciento del cine que se estrena en este país. La escena con Dali/Brody es genial.
Muy buena película, como siempre WA, un verdadero maestro. Creo que desde Michelle Pfeifer en los Fabulosos Baker Boys no veía una actriz salir tan hermosa como Marion Cotillard en esta película.
Con el cine de WA, como con muy pocos, siempre se corre el riesgo de ser reiterativo y poco original. Por ello, para preservar a quienes sufren con tales reiteraciones, solo voy a coincidir con rodolfo d y con Jorge Pable Perez -incluido el guiso de lentejas- cuando esciben sobre este nuevo encantamiento cinematogràfico.
Sin lugar a dudas la mejor película de<br /> Woody Allen de los últimos tiempos.<br /> No solamente que no te podes imaginar<br /> a otro actor que no sea Owen Wilson<br /> para personificar a la perfección a el<br /> alterego de Woody Allen como actor.<br /> A esto lo acompañan los hermosos<br /> paisajes de Paris.Y si le sumamos<br /> la belleza de Rachel McAdamds<br /> Marion Cotillard y Léa Seydoux;<br /> que las 3 estan más buenas que<br /> un guiso de lentejas con chorizo colorado<br /> y pacenta.Un genial actuación de Adrien<br /> Brody;pero quien se roba la película es sin<br /> ningún lugar a dudas Owen Wilson.
Qué más puedo decir de Woody, con quien no tengo nbi pretendo objetividad alguna...lo sigo desde siempre, y aún con altibajos, no me pierdo ninguna de sus películas. Esta me encantó, en todo sentido, las escenas nocturnas de las calles de París, soberbias. Los intérpretes muy bien, uno mejor que otro. En fin, otro logro (y van...) de este talento que siempre retorna con alguna sorpresa o vuelta de tuerca para recordar.
Encantadora película. Desde "la rosa púrpura del Cairo" que Woody Allen no concibe un film tan delicioso.
Woody siempre es Woody!!!! Genio total sus peliculas marcan una epoca de cine inteligente y provocador. Salute.
Jorge Pablo: querido amigo, con el descenso de RIBER no se hizo del todo justicia en el fútbol de nuestras pampas, falta que descienda ese otro despropósito de equipo llamado BOCA, que es tan malo como el descendido! Ah, y no veo las horas de ver "Medianoche en París", que seguramente veré dentro de un año cuando la pueda conseguir en DVD por catálogo, porque al único cine que hay aquí en Jujuy solo le interesa exhibir lo más comercial. Que se la va a hacer, estoy en el culo del mundo cinéfilo!
vivo en paris. vi medianoche.........flojissima.<br /> al otro dia en un cine arte 'medianeras' superior.<br /> todo es cuestion de gustos
Vi "Medianoche ..." ayer en "Nucleo", y me parecio una absoluta delicia - El gran Woody articula un gran homenaje a Paris - Como siempre, es un maestro para crear esos dialogos tan inteligentes - En este encantador relato ademas exhibe un bienvenido optimismo - En un elenco perfecto descuellan la divina Marion Cotillard, Owen Wilson y Adrien Brody (un desopilante Salvador Dali) -
floja la peli de allen.
El fin de semana pasado fue perfecto<br /> ver el sábado una gran película como<br /> Aballay,el hombre sin miedo;y el domingo<br /> la gran alegria de que river haya descendido<br /> a la b;se hizo justicia en el fútbol.Mis más<br /> sinceras felicitaciones a los jugadores de<br /> Belgrano de Córdoba por haber ascendido.<br /> Y este fin de semana se viene la nueva de<br /> Woody Allen con Owen Wilson y encima el<br /> bombonazo de Rachel McAdams, ¿que más<br /> queres, langostinos?.
Woody es un director brillante, gran narrador de originales, entretenidaa, y profundas historias. Muchos de sus films son brillantes. Al ser tan prolifico, no le podemos exigir obras maestras cada vez! Me parece sumamente meritoria su actitud de regalarnos historias todo el tiempo, y con la edad que tiene. Lo banco a muerte mas alla de algunos derrapes que tiene!!
Woody + París + Owen Wilson = plan perfecto para el fin de semana!
tercera pelí8cula de woody que se estrena aquí en el año. Increible. Y de golpe, a los 75 o 76 años, se convierte en un director hiper taquillero en todo el mundo. El negocio del cine es realmente impredecible. Esperemos que esta esté entre las buenas de su carrera, que por cierto tiene muchos altibajos aunque es siempre un director a seguir.
HACE tiempo que WA hace pelis basadas en un único concepto y más bien naives, pero creo que esta -por elenco, por París, por apelar a una época dorada- puede ser un tanto mejor que las últimas.<br /> <br /> Y el éxito increible que está teniendo tiene que ver un poco con esa sumatoria de cosas, creo.<br /> <br /> Muy buena tu entrevista a WA en La Nación, me la leí completita. Me imagino será un orgullo profesional tener este tipo de encuentros mano a mano con directores ¿no? <br /> <br /> Salu2