Críticas

Funny Ha Ha, de Andrew Bujalski

El verdadero cine independiente norteamericano

Rodada en 2002, casi sin presupuesto, en 16 mm. y con actores no profesionales, esta encantadora opera prima se estrenó en su país recién el año pasado y ahora amenaza con repetir aquí su pequeño y merecido éxito
Estreno 19/04/2007
Publicada el 30/11/-0001
Funny Ha Ha (Estados Unidos/2002). Guión, edición y dirección: Andrew Bujalski. Con Kate Dollenmayer, Christian Rudder, Myles Paige, Jennifer L. Schaper, Lissa Patton Rudder, Marshall Lewy y Andrew Bujalski. Fotografía: Matthias Grunsky. Distribuidora: 791cine. En DVD (pantalla grande). Duración: 89 minutos. Slacker es el término con que se definen en Estados Unidos a los jóvenes existencialistas y subempleados, torpes e inseguros, solitarios y escépticos, que han sido formados por la sociedad de consumo. Y el cine de las dos últimas décadas, con Richard Linklater (Slacker, Rebeldes y confundidos, Antes del amanecer y su reciente secuela) y Kevin Smith (Cajeros, Banda en fuga, La otra cara del amor) a la cabeza, e incluso con películas más mainstream como Vida de solteros, de Cameron Crowe, o Generación X, de Ben Stiller, se ha encargado de retratarlos.

En esta suerte de subgénero podría incluirse también a Funny Ha Ha, una película genuinamente (por su forma de producción, por su propuesta estética) indie. Tan alternativa fue esta opera prima de Bujalski (tenía 24 años cuando la terminó en 2002) que recién se estrenó en un par de salas de Manhattan y de Boston en abril de 2006, gracias a los varios premios conseguidos (como el de revelación en los Independent Spirit Awards), al apoyo de influyentes críticos de medios como The New York Times, y al aporte financiero de algún fanático del film devenido mecenas. Un proceso similar ocurrió poco después con su segunda película (rodada en blanco y negro), la estupenda Mutual Appreciation, que el propio Bujalski distribuyó en cine y DVD y que hace poco presentó en persona en el Festival de Mar del Plata.

Funny Ha Ha narra las desventuras laborales y afectivas de Marnie (Kate Dollenmayer), una atractiva rubia de 24 años que siempre parece estar en el momento justo y en el lugar equivocado. Cuando mínimamente le gusta un trabajo temporario, se termina el contrato o la despiden. Cuando fija su atención en un hombre, éste vuelve con su anterior pareja...

Los antihéroes del cine de Bujalski son jóvenes de veintipico (desde ingenieros hasta programadores informáticos, pasando por investigadores universitarios o simples telefonistas) que no están en plenitud con sus trabajos, su situación económica ni sus parejas.

Inmaduras, inseguras, vulnerables, llenas de contradicciones y pequeños traumas, las criaturas de Funny Ha Ha (y también las de Mutual Appreciation) dejan entrever todo el tiempo sus debilidades y pequeñas miserias.

En este sentido, Bujalski rehuye por completo del glamour, la picardía, la belleza y los regodeos ingeniosos del molde juvenil hollywoodenses para mostrarlos, en cambio, a través de sus diálogos triviales (balbuceos incluidos) y sus experiencias muchas veces banales. Funny Ha Ha, pese a su título, tampoco adscribe al sentido del humor efectivo (y muchas veces efectista) de la sit-com televisiva.

Bujalski encuentra en sus actores no profesionales la imperfección necesaria para hacerlos verdaderamente creíbles y empáticos incluso en su sucesión de torpezas y desencuentros. La puesta en escena, austera, directa (casi documentalista) también sintoniza a la perfección con la espontaneidad, con el clima de desconcierto que se intenta transmitir.

Algunos críticos han comparado al cine de Bujalski con el de John Cassavetes, Jim Jarmusch, Eric Rohmer o el apuntado Linklater. Se podrían agregar varios otros nombres de ambos lados del Atlántico a la lista y empezar la discusión. Lo concreto es que este joven de un talento jamás ostentoso y una consecuencia que esperemos sepa sostener está llamado a ser uno de los adalides del cine verdaderamente independiente de los Estados Unidos.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS