Críticas
127 horas, de Danny Boyle
Elogio de la incomodidad
Tras arrasar en los premios Oscar de 2009 con Slumdog Millionaire: ¿Quién quiere ser millonario?, el director inglés de Trainspotting y Exterminio y su coguionista Simon Beaufoy eligieron reconstruir la historia real de un intrépido escalador llamado Aron Ralson, de 27 años (gran trabajo de metamofosis de James Franco), que en abril de 2003 cayó en una grieta de un aislado cañón de Utah y quedó con uno de sus brazos atrapado por una gran roca. El resultado de esta épica sobre la supervivencia en el peor de los contextos imaginables es tan crudo como resbaladizo, tan conmovedor como perturbador.
En este contexto, la aparición de la historia que da vida a 127 horas cabe como anillo al dedo a la filmografía de Boyle: la historia de un accidente, un extravío, un sacrificio y una redención. Algo que, de un modo u otro, también es un tema en el cine del director.
Pero aquí el cambio es otro y el tono entre distanciado e irónico de otras películas anteriores se convierte, desencanto mediante, en una película de un inusitado humanismo (no exento de cierto moralismo, siempre presente de manera irrisoria en otras películas de Boyle), donde el director se acerca extrañamente a ese experimento notable de Robert Zemeckis llamado Náufrago, con el que comparte abiertamente la necesidad del show unipersonal con todas las variaciones posibles de personalidad en un espacio y tiempo acotado.
Pero ahí donde la premisa se vuelve un mero gancho comercial (Enterrado sería un caso evidente de esto), Boyle ve el modo de escapar del lugar común. Lo hace con la increíble metamorfosis de James Franco, que va de la arrogancia prepotente a la indagación reflexiva en muy pocos días pero también lo hace con un recurso poco feliz, que quizás sea lo que desentona: los flashbacks como sostén dramático, como espesor narrativo de ese momento central, el del punto límite, el de la decisión de sobrevivir al costo de arriesgar la integridad del propio cuerpo.
Pero no seamos injustos: el modo en el que esos flashbacks se encadenan se mezclan con las alucinaciones que el protagonista comienza a sufrir en medio del desierto. Y la historia, que quizás reclamaba una lógica más apegada a los hechos “reales” comienza a adquirir un tono de fábula, de cuento moral antiguo, tanto como la historia que el protagonista cuenta sobre su encuentro con la roca, sobre como ambos estaban predestinados al encuentro.
Ese relato que cuenta (una cámara manejada por el mismo protagonista, Aron graba el proceso de supervivencia) se asemeja mucho a ese que narrara Byron Orlock, el personaje de Míralos morir (Peter Bogdanovich, 1968), que a su vez es un cuento de Las Mil y Una Noches: el cuento narra la historia del hombre que pensando que eludía a la muerte al escapar de ella en un encuentro fortuito en una ciudad terminó encontrándola en otra, que era el destino que estaba realmente programado. Ese tono es el que permite que muchos de los peores momentos de las películas de Boyle peguen un giro repentino. Y se conviertan en esos artefactos inclasificables que hacen que su cine carezca de medias tintas.
Para quienes no hayan visto la película, sabrán, el personaje sólo puede escapar mutilándose de forma terrible. No puedo revelarles cómo lo hace y si lo logra, lo que si es notable es cómo el director opta, dentro del tono onírico que la película va tomando (lo que la relaciona extrañamente con una compañera en los Oscar, El cisne negro, que no es sino otra película sobre procesos interiores exteriorizados) por una descripción cruda, salvaje, realista, sucia, difícil.
Sobre ese terreno resbaladizo la película se mueve sin poder asirla. Molesta por momentos, conmovedora en varios, incómoda en el momento sangriento, dubitativa sobre la efectividad de sus recursos, se me hace imposible decir que es una película más. A su vez, no puedo sino sentirme profundamente manipulado. Hete aquí el secreto de Boyle: nunca dejarle el control al espectador.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Que porqueria! Una perdida de tiempo.
Perdon Alfredo Garcia. No me di cuenta, fue la bronca que me generó la película. Igual no la mires no vale la pena. O mirala y saca tus propias conclusiones.<br />
@ Alfredo:<br /> <br /> Disculpá el pifie; tenés razón.<br /> <br /> (a quien suba los comments: podrías agregar un "ATENCIÓN - SPOILERS" a mi comentario anterior, del 27.02? Gracias!)
Estoy leyendo los comentarios para saber que opinan de la pelicula y veo que unos cuantos (Fran, Adrian, mal momento, carlos rodriguez...) comentan detalles del desenlace... ¿es necesario? ¿no pueden avisar antes?
Potente!<br /> <br /> Me llama la atencion la cantidad de pelis nominadas al Oscar y basadas en casos reales... cuatro, si conté bien, y de hecho al menos dos terminan con el personaje real mirando a cámara (que en "El Ganador" sumaba, pero coincido con Adrian en que a "127" le resta un par de puntos).<br /> <br /> Muy, muy buena.
La mejor peli de Boyle sigue siendo Tumba al ras de la tierra (Shallow Grave).
Mal momento: Y que? Desde cuando las películas tienen que ser como la vida? Lo horrible del final es esa aparición de el verdadero manco y el personaje mirandose. Danny Boyle es el director más sobrevalorado del mundo. Despues lo Cohen y por supuesto Nolan.
Danny Boyle es un director desparejo sin dudas. La película no es mala, pero tampoco para que le hayan hecho tanta bandera. Excelente James Franco. A mi también el final me pareció horrible, si bien es un hecho real tendría que haberle buscado la vuelta para que no quede tan edulcorado. Lo que me parece increible (o no tanto) es que esta película esté nominada al oscar
Danny Boyle vuelve a sorprender luego de su obra maestra "Slumdog Millionaire" con un tor de force que termina siendo una pelicula sumamente interesante con una historia que tiene poco que contar, porque se centra en un solo personaje que se la pasa solo y atrapado en la mayor parte de la pelicula. <br /> <br /> Muy buena la eleccion de James Franco en el papel protagónico, que termina cumpliendo con lo que había prometido en "Milk", que es un muy buen actor. <br /> <br /> Y Danny Boyle, por su parte, confirma ser uno de los únicos tres grandes directores surgidos durante la década del '90, junto a Quentin Tarantino y Paul T. Anderson. <br />
adrian la pelicula termina como paso... el tipo se corto el brazo y antes recorrio 18km caminando para que lo socorrieran!! que queres que lo mate.. sabemos que a hollywood le gustan los happy end pero no quedaba otra!<br /> despues de trainspotting y exterminio lo mejor de danny boyle!
Tendencia: el hombre, solo, lucha contra sus miedos, temores y fustraciones. El hombre frente a frente a (su) la naturaleza. Cine unipersonal. Véase: OPEN WATER, FROZEN, BURIED ó 127 HORAS.<br /> <br /> www.elcinedelaspalabras.blogspot.com
Las peliculas de este año tienen como principal atracción la extraordinaria actuación de grandes intérpretes: Annette Bening, Natalie Portman, Javier Bardem, Colin Firth, Geoffrey Rush, James Franco,<br /> Christian Bale, Jeff Bridges, etc. etc. Pero más allá de grandes actuaciones ¿qué pasa con los argumentos de los films que protagonizan? Las historias carecen totalmente de interés, son previsibles y aburridas. Hasta "Red Social" se convierte lamentablemente en otro capítulo más<br /> de "Good Wife" o "Law and Order".
Una basura. Sentimentalista. Efectista.<br /> Con el peor final que vi en años.
Parecería que los productores y directores han dejado de pensar en el interés del espectador:<br /> "El discurso del Rey" puede tener excelentes interpretes ¿pero a alguien le interesa la historia de un tartamudo? Con "127 horas" vamos a dedicarle 2 horas de nuestra vida ¡¡ tan corta !! a ver como un montañista se mutila un miembro para poder sobrevivir? ¿Y si filmaran un Agatha Christie, si es que no se les ocurre algo mejor, no sería preferible? Lo único que les queda a los "creativos" directores es poner la cámara dentro de un inodoro y filmar lo que suceda.
Me pareció una peli más del montón. de esas donde el actor se luce a full, pero donde los recursos visuales son tantos que dejan de lado el guión, que a mi criterio podría haber sido más trabajado. Creo, también, que le sobran minutos (toda la secuencia con las chicas es bellisima, pero sin mucha importancia dramática).
No entiendo bien; luego de leer la crítica, vuelvo a ver la calificación que comprende 4 estrellas y no siento que tus comentarios sean acordes. Pero bueno, vos mencionás algunas características de Boyle y de lo inasible que puede llegar a ser y así puedo intuir las sensaciones encontradas y las diferencias entre puntuación y opinión.
Muy buena pelicula, me gusto mucho el giro que le dieron a la narrativa y todos la variedad de recursos que se usan, creo que en ningun momento decae...buen uso de planos detalle con lente macro, algo que a esta altura es como una marca de agua del director.