Críticas

El loro y el cisne, de Alejo Moguillansky

En qué baile me metí...

El director de Castro combina danza, cine dentro del cine y una historia de amor en un film que muta todo el tiempo y tarda demasiado en encontrar un eje que lo sostenga. Cuando lo hace, con la relación entre un sonidista y una bailarina, la película crece en intensidad y emoción.

Estreno 31/10/2013
Publicada el 30/11/-0001

El loro y el cisne (Argentina/2013). Guión, edición y dirección: Alejo Moguillansky. Con Luciana Acuña, Rodrigo Sánchez Mariño, Walter Jakob, Luis Biassotto y Mario Gallizzi. Fotografía: Paolo Girón, Fernando Lockett, Soledad Rodríguez y Tebbe Schoening. Música: Piotr Ilich Chaikovski, Carl Orff, Prietto Viaja al Cosmos con Mariano, Fernando Tur u Gabriel Almendros. Dirección de arte: Leticia Bernaus. Sonido: Rodrigo Sánchez Mariño. Duración: 105 minutos. 20 funciones en la Sala Lepoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530): Jueves 31/10 y viernes 1°/11, a las 17, 19.30 y 22; sábado 2 y domingo 3/11, a las 14.30, 17, 19.30 y 22; viernes 8, sábado 9, domingo 10, viernes 15, sábado 16 y domingo 17/11, sólo a las 22.


Sobre el director
: Nació en Buenos Aires, en 1978. Dirigió La prisionera (2006, con Fermín Villanueva) y Castro (ganadora de la Competencia Argentina en el BAFICI 2009). Como montajista trabajó con Mariano Llinás, Albertina Carri y Juan Villegas, entre otros.


En este nuevo trabajo del director de Castro conviven -no siempre con armonía- varias películas: es un film sobre la danza (y las compañías de danza); sobre el cine (con un equipo de rodaje que está haciendo un documental sobre ballet contemporáneo y “vanguardista”); y, finalmente, sobre el amor entre personajes que vienen bastante golpeados por la vida.

El problema principal de El loro y el cisne es que las escenas de danza (y sobre la trastienda de bailarines y coreógrafos) no son particularmente inspiradas y, por lo tanto -sobre todo durante la primera mitad- resultan demasiado largas. El protagonista, Loro, un sonidista abandonado por su novia (que se va llevando progresivamente cosas de la casa que compartían), es poco atractivo; y el humor con que se aborda el mundillo del cine (con las imposiciones de los productores extranjeros) tampoco resulta particularmente ingenioso.

Sin embargo, en la segunda parte aparece en escena Luciana, bailarina de una de los troupes de danza-teatro retratadas en el documental en que Loro participa, y la película adquiere una dimensión humana, una intensidad emocional y un humor negro y absurdo que mejoran bastante la cosa. Entre ellos hay una creciente atracción, pero tampoco pasa demasiado. Hasta que, después de unos meses, ella vuelve embarazada. Ambos deberán enfrentarse a sus nuevas realidades y tomar decisiones de vida que venían postergando.

Como siempre, Moguillansky hace gala de un indudable virtuosismo y de una gran libertad formal (se permite, por ejemplo, insertar una escena dentro de otra). Hay momentos, atisbos, irrupciones de gran cine dentro de una película algo caótica, derivativa, mutante, que tarda mucho en encontrar un eje que pueda sostener el relato. Cuando lo hace -quizás un poco tarde y con una trama algo convencional de comedia romántica (el chico que sale corriendo a encontrar a la chica)- la película nos sumerge en ese universo de sensaciones íntimas de gente que sale de su encierro interior en busca del amor.

(Esta reseña fue publicada durante la cobertura del BAFICI 2013)


 

COMENTARIOS

  • 1/11/2013 11:13

    <p>Me sumo a los comentarios que invitan a ver esta pel&iacute;cula.</p> <p>Qu&eacute; quiere decir que las escenas de danza \"no son inspiradas\" y \"demasiado largas\" En la rese&ntilde;a no hay un solo argumento que justifique estas afirmaciones. rnMe pregunto si las escenas de danza de Los posibles son \"inspiradas\".</p> <p>Qu&eacute; genial la inspiraci&oacute;n; es tan inefable que nos permite usarla para afirmar o negar cualquier cosa.rnrnSi la pel&iacute;cula es \"ca&oacute;tica, derivativa, mutante\", qu&eacute; tal si no la analizamos desde esos par&aacute;metros y no desde cierta \"normalidad\"</p> <p>Cada buena pel&iacute;cula (y &eacute;sta lo es) exige que el cr&iacute;tico saque nuevas \"cajas de herramientas\" (Foucault) para analizarla. Trabajo para el hogar.</p> <p>P&iacute;caro elogio borgeano (un elogio \"a lo Georigie\", es decir, una lapidaci&oacute;n): rescatar la destreza t&eacute;cnica de Moguillansky es decir, aviesamente, que Moguillansky es solo un t&eacute;cnico.</p> <p>Qu&eacute; lindo cuando la escritura muestra, blanco sobre negro, las propias limitaciones del autor.</p>

  • 31/10/2013 10:09

    <p>No comparto nada de nada con esta cr&iacute;tica. Para mi El loro y el cisne es la mejor pel&iacute;cula que vi este a&ntilde;o. Me sorprendi&oacute; much&iacute;simo. Entiendo que no te haya gustado, pero tu cr&iacute;tica es temerosa, no pod&eacute;s poner cosas como \"demasiado largas\". Ponete las pilas vieja</p>

  • 29/10/2013 22:09

    <p>\"las escenas de danza...no son particularmente inspiradasrnSoy bailarina. Y buena. Y cin&eacute;fila.</p> <p>Me parece que: o se trata de ignorancia, o el poco inspirado para escribir esta cr&iacute;tica fuiste vos, Diego.</p> <p>Saludos.</p>

  • 28/10/2013 23:43

    <p>buuuuuuu a esta cr&iacute;tica.</p> <p>A mi me gust&oacute; El loro y el cisne de pe a pa.</p> <p>Y tambi&eacute;n la obra Por el dinero, una especie de presecuela teatral.</p> <p>Doblete emocionante.</p> <p>Acu&ntilde;a-Moguillansky son la mejor pareja art&iacute;stica desde Lucy y Desi.</p> <p>Corran a verla.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS