Críticas
Invasión del mundo - Batalla: Los Angeles, de Jonathan Liebesman
Ensalada ideológica bien condimentada
Desde lo político es, casi, un institucional del ejército estadounidense para reclutar nuevos conscriptos, pero al mismo tiempo este film bélico y de ciencia ficción apocalíptica tiene escenas de acción muy bien filmadas y un gran despliegue de efectos visuales.
Que a los estudios de Hollywood les seducen las historias con extraterrestres
es algo que se puede comprobar repasando su producción década por década. Las
invasiones alienígenas pueden ser pacíficas y aleccionadoras (las menos) o
decididamente hostiles y violentas (casi siempre). Así, como hace poco lo
hicieran Sector 9 o Skyline: la invasión,
Invasión del mundo - Batalla: Los Angeles propone otro relato
de tono apocalíptico con mejores resultados visuales que dramáticos.
La
trama -sencilla, contundente y previsible- no elude prácticamente ningún clisé
de los géneros de acción y ciencia ficción. El protagonista de este film
dirigido por el sudafricano Jonathan Liebesman (La masacre de Texas: El
inicio) es el sargento Michael Nantz (Aaron Eckhart), un veterano
marine que está a punto de retirarse luego de un confuso y trágico episodio en
Irak, que terminó con la muerte de varios subalternos. Sin embargo, pocos
minutos después de recibir la notificación de su baja, comienza la masiva y
agresiva llegada de naves extraterrestres y todos los militares disponibles son
llamados al campo de batalla: las propias calles de Los Angeles. Así, Nantz
deberá luchar no sólo contra los poderosos alienígenas sino contra la mala
reputación que tiene entre los miembros de su propio pelotón. Será un largo y
tortuoso camino hacia la redención.
El film -más allá de su apego a todo
tipo de fórmulas (como la reivindicación del heroismo de los civiles, que aquí
en su mayoría son latinos)- arranca de forma bastante convincente con los
soldados resistiendo el ataque de los invasores dentro de una comisaría, con una
apuesta al western urbano que recuerda a Asalto al precinto 13,
de John Carpenter. Sin embargo, en su segunda mitad el relato opta por un tono
mucho más grandilocuente y se desbarranca a partir de diálogos dominados por
apelaciones al patriotismo que parecen escritos para un institucional para el
enrolamiento de nuevos conscriptos de las fuerzas armadas estadounidenses y que
-en la comparación- convierten a Día de la Independencia casi
en un film intimista y de cámara.
Si el espectador está dispuesto a
obviar cualquier tipo de análisis del discurso y una lectura ideológica del
film, Invasión del mundo… regala muy buenas escenas de acción
rodadas con cámara en mano (con un estilo vertiginoso y urgente que por momentos
recuerda a Vivir al límite, de Kathryn Bigelow) y, claro, con
un amplio despliegue de sofisticados efectos visuales generados por computadora
que permiten ver a la ciudad de Los Angeles en llamas y luego en ruinas. La
vieja pero siempre eficaz atracción del apocalipsis… ahora.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en
YouTube aquí
Visitá nuestro blog
Micropsia aquí
Visitá nuestro
blog OtrosCines/TV aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
No ví esta película, así que no opinaré sobre ella.<br /> Pero sí ví sector 9 y justamente una de las causas por las que me gustó es porque no la encuentro para nada similar a lo usual en películas de invasión extraterrestre. De hecho, no sé si su primer objetivo era invadir la tierra. Ya ha pasado algún tiempo desde que la vi, así que no estoy al cien por ciento segura, pero me parece recordar que se habían quedado "varados", con problemas técnicos en su nave.<br /> Además, esos extraterrestres tenían de violentos lo que cualquier inmigrante puede tenerlo, a partir de la segregación, del trato recibido por los "naturales" del país/planeta.<br /> Me gustaría poder entender un poco más a qué se refiere el autor de este artículo cuando la incluye en la lista citada en su crítica
Personalmente, en el momento que el mejicanito hace la venia frente al Marine bienhechor, me puse (al menos por unos segundos) del lado de los alienígenas. Me cuesta muchísimo digerir estas escenas, aunque sé que es algo que viene en el combo de la mayoría de estas pelis.<br /> Por lo demás, la película está muy bien filmada, con momentos que realmente te agarran de las orejas (por no decir otras partes) y no te suelta. Uno de los primeros tiroteos, con los bichos corriendo por los techos rajando una ráfaga tras otra contra los pobres Marines en la calle, literalmente te saca el aliento.<br /> Es verdad que la segunda mitad decae bastante, pero a los amantes de género creo que no les va a desagradar.
Definitivamente la película no es apta para quien tenga preconceptos antinorteamericanos. Es una especie de anatema ir a ver una película de un ataque sobre determinado país y esperar que en la película no se muestren rasgos lógicos de las fuerzas militares en pro de expresar lo que sienten por su bandera.Es una película de "género" y por lo tanto utiliza los elementos clásicos que motivan y hacen funcionar la maquinaria de la historia dentro de las líneas esperadas por el público degustador precisamente de ese estilo. Las actuaciones, (y esto es una aclaración para quien no sabe mucho del comportamiento militar), son correctas y en algunos casos muy realistas. Estéticamente y en su realización musical, es impecable y los efectos superan los de muchas otras películas de ciencia ficción, ya que lograron en uno de los ejemplos, darle una vuelta de tuercas a los conceptos de movimiento aéreo de las naves (desplazamiento y reacción física) y en cuanto al guión, supongo que es muy complejo para la humanidad en su totalidad poder opinar sobre las inconsistencias o no de un guión sobre una invasión alienígena. El que tenga experiencia en enfrentar esas amenazas, formando parte de un pelotón de Marines, sobre todo ante semejante enemigo y en Los ángeles, bueno...que nos diga.
Por tener uno hijo en edad de encantarle todo este tipo de pelis, me he vuelto un experto en el tema. Les quiero decir que si van a ver estas películas esperando dialogos al estilo Woody Allen la van a pasar mal muchachos (y muchachas, perdón Cris!). A mi entender esta película es muy entretenida muy bien filmada y con mucho ritmo todo el tiempo, lo que no es poco, les puedo asegurar que me he tragado cada bodrio aburrido. Para Josefina te digo que no estás sola, mi hijo quiere ser Marine
Viendo los comentarios de Diego y de todos los lectores debo haber visto otra película! Muchachos, la película que yo vi es lo más estúpido que ví en el cine en los últimos años. No sólo a Liebesman no se le cae una sola idea original sino que el guión está repleto de inconsistencias que no describiré aquí porque tal vez haya próximas víctimas que vayan a ver esta película. Supongo que cualquier casting hubiese funcionado bien para Liebesman porque es evidente que no le interesa la actuación (hay que reconocer que tampoco hacia demasiado falta ya que ningún diálogo supera las 4 palabras en promedio). Ah...Diego más allá de las discrepancias, decir que esta pelicula por momentos (aunque haya sido un minuto de metraje) te recordó a The Hurt Locker...no es too much???
@Josefina<br /> <br /> Totalmente, 100%. Si la escena de "Marines don´t quit" nos agarra con un formularion de inscripción a mano, firmamos todos! :)
Muy buena película, a pesar de algunas cositas que toma "prestada de otras." Sobresale Michelle, la gran Michelle, La Heroína del cine de acción de occidente y Ramón Rodriguez (que hace de teniente Martinez).
Yo no se ustedes, pero en un momento senti que queria entrar a los marines...( mensaje subliminal? maldicion!) jajaja
Muy sólida!<br /> <br /> Como indica Diego, para mayor disfrute se recomienda obviar las escenas en que la peli se convierte en una PNT de los Marines (cosa que, por otro lado, parece ser una invariable del género).<br /> <br /> Por lo demás, cumple 100% con lo que promete, y hasta un poquito más. Lo único demasiado previsible es cuando entra Michelle Rodriguez en escena, rifle en mano; a partir de ahí, qué chance pueden tener los mostros? :)<br /> <br /> <br /> Lo que si... Diego, si hay una peli que se aparta del cliché apocalíptico es "Sector 9". Creo que no merece compartir la misma etiqueta que Skyline o Día de.