Críticas

Sueño de invierno, de Nuri Bilge Ceylan

Escenas de la vida conyugal

El notable director turco de películas como Nubes de mayoClimasTres monosLejano/Distante y Erase una vez en Anatolia ganó la Palma de Oro de la edición 2014 del Festival de Cannes con este minucioso ensayo sobre la crisis de pareja entre un veterano actor ya retirado de las tablas que regentea un hotel y su joven esposa. Un film inteligente y ambicioso (dura 194 minutos) que analiza también las diferencias de clase, los conflictos religiosos en una sociedad con mayoría musulmana y las contradicciones internas de los cultores de la corrección política. Se estrena en 13 salas argentinas y es todo un acontecimiento cinéfilo. 

Estreno 05/03/2015
Publicada el 30/11/-0001

Sueño de invierno (Kis Uykusu / Winter Sleep, Turquía-Francia-Alemania/2014). Dirección: Nuri Bilge Ceylan. Elenco: Haluk Bilginer, Melisa Sözen y Demet Akbag. Guión: Ebru Ceylan y Nuri Bilge Ceylan. Fotografía: Gökhan Tiryaki. Edición: Nuri Bilge Ceylan y Bora Göksingöl. Dirección de arte: Gamze Kus. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 196 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 13 (Village Recoleta, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Arte Multiplex Belgrano, Multiplex Belgrano, Cinema City General Paz, BAMA Cine Arte, Lorca, Arteplex Del Parque, Showcase Norte, Cinema Paradiso de La Plata, Cines del Centro de Rosario, Showcase de Córdoba).


El notable director turco Nuri Bilge Ceylan –que ya había sido premiado varias veces en el Festival de Cannes con films como Erase una vez en Anatolia, Tres monos y Lejano/Distante– ganó nada menos que la Palma de Oro en la última edición con esta ambiciosa (¡196 minutos!) historia de la crisis de pareja entre un veterano actor ya retirado de las tablas que regentea un hotel en Anatolia y su joven esposa.

El film -un prodigio de puesta en escena, guión y actuaciones más allá de su por momentos impronta teatral y espíritu chejoviano- describe los conflictos del protagonista (un intelectual presuntuoso, arrogante, cínico y egocéntrico) no sólo con la bella Nihal sino también con su hermana Necla, que ha ido a vivir con él luego de un traumático divorcio, con su servicial asistente y con unos inquilinos que no pagan el alquiler.

Sueño de invierno constituye un tratado angustiante y desolador -con algunos excesos de crueldad- sobre las diferencias de clase (que van del resentimiento a la sumisión), los conflictos religiosos en una sociedad con mayoría musulmana y las contradicciones internas de los cultores de la corrección política, que hace que aquellos que consideran al realizador de Nubes de mayo y Climas como un heredero directo de grandes autores como Ingmar Bergman, Andrei Tarkovsky y Théo Angelopoulos quizás no exageren demasiado. Su llegada a 13 salas argentinas, por lo tanto, es todo un acontecimiento cinéfilo.


COMENTARIOS

  • 31/03/2015 15:01

    <p>Che flaco, Charly, vos tenes ganas de jodernos a todos o simplemente con decirnos de que se trata toda la pelicula seria suficiente Que pedazo de bol...</p>

  • 12/03/2015 17:05

    <p>IM&Aacute;GENES DE UN PAISAJE INTERIOR</p> <p>Es dif&iacute;cil ponerse a analizar un film de 3 horas y cuarto que comienza con un actor shakesperiano retirado como hotelero en Capadocia, que se transforma en un personaje chejoviano del \"El Jard&iacute;n de los Cerezos\", y termina bordeando al Dostoievski de \"Crimen y Castigo\", tratando nada menos que de entender su presente. Pero al igual que \"El Patr&oacute;n\", comentada d&iacute;as atr&aacute;s, el film es el derrotero de ese actor que nacido de familia acomodada, que vive de la renta de las propiedades que dej&oacute; su padre, y trata de escapar de cualquier modo posible a la necesidad de tomar conciencia social, esa conciencia que nos hace ver cu&aacute;n dividida esta la sociedad entre ricos y pobres, cu&aacute;n lejos est&aacute;n los unos de los otros, pero que en el fondo, terminan igualados frente a las inclemencias clim&aacute;ticas, las accidentadas geograf&iacute;as, y especialmente, los sufrimientos del alma y la inexorabilidad de la muerte.</p> <p>El turco Bilge Ceylan es uno de los grandes maestros de nuestro tiempo. Ha realizado su primer largo en 1997, su filmograf&iacute;a alcanza 7 t&iacute;tulos y puede ser considerado un cineasta del siglo 21. Escribe todas sus obras y se toma pr&aacute;cticamente 3 a&ntilde;os entre un film y otro. Casi todos ellos son obras recordables que sin lugar a dudas est&aacute;n llamadas a perdurar en el tiempo. Su cine se basa especialmente en im&aacute;genes y sus temas tienen que ver con los tiempos internos, aqu&eacute;llos de la maduraci&oacute;n del ser humano. Generalmente, los personajes de Bilge Ceylan est&aacute;n en una situaci&oacute;n de cambio al que les cuesta enfrentar. En \"Distancia\" (2002)(mi pel&iacute;cula preferida), el cambio estaba dado por el sentimiento de abandono que experimenta un marido de unos 50 a&ntilde;os cuando su mujer decide irse a vivir a Estados Unidos con otro. En \"Climas\" (2006), es el proceso de separaci&oacute;n de una pareja mientras recorren ruinas durante sus vacaciones por Egipto tratando de salvar las ruinas de su propio matrimonio. En \"Tres Monos\" (2008), es la aceptaci&oacute;n de la infidelidad y la posterior e inevitable separaci&oacute;n. En \"Erase una vez en Anatolia\" (2011), el descubrimiento policial de un crimen en una camino rural que sacar&aacute; a todos, por un momento, de su letargo para que todo vuelva a ser como era. Ahora, en su &uacute;ltima pel&iacute;cula, \"Sue&ntilde;o de Invierno\" (2014), ganadora de la Palma de Oro en el &uacute;ltimo Festival de Cannes, es una necesaria toma de conciencia que se prolonga indefinidamente.</p> <p>Si decimos que en \"Sue&ntilde;o de Invierno\" Bilge Ceylan se toma 3 horas y cuarto para contar su historia es porque, sin lugar a dudas, estamos frente a un escritor director detallista e interesado en poder penetrar el alma de sus personajes. Y si la acci&oacute;n transcurre en Capadocia, no es solo por la belleza del paisaje, sino por esas fisonom&iacute;as cavernosas del lugar que asimilan perfectamente a los lugares de la mente humana por donde transita todo su relato. El film de Ceylan es un viaje hacia la interioridad de un personaje: Aydin, magn&iacute;ficamente interpretado por Haluk Bilginer, un actor turco graduado en el Conservatorio Estatal de Ankara, con dilatada carrera teatral en los escenarios de Londres, que ser&aacute; el ejemplo perfecto del egocentrismo. rnEn el comienzo mismo, Aydin intuye que algo anda mal en su vida. Uno de sus inquilinos no est&aacute; pagando su renta. Acompa&ntilde;ado de su secretario, va a la casa del inquilino. En el trayecto, un ni&ntilde;o (el hijo del inquilino), arroja una piedra contra el veh&iacute;culo y rompe la ventanilla a cuyo lado &eacute;l va sentado. El Secretario baja del auto, busca al ni&ntilde;o y lo lleva a su casa. All&iacute;, cuando el padre intenta reprender a su hijo, explota el primer signo de una violencia social contenida que permanecer&aacute; as&iacute;, al borde del estallido, durante toda la pel&iacute;cula porque b&aacute;sicamente en el film nadie tiene la capacidad de rebelarse. No la tiene Aydin ni en ning&uacute;n otro personaje de la pel&iacute;cula. Parecer&iacute;a que las presiones interiores son un statu-quo al borde del estallido en la Capadocia de Bilge Ceylan.</p> <p>Ayd&iacute;n trata de vivir una vida buc&oacute;lica ensimismado en sus recuerdos, sus libros, sus art&iacute;culos para el diario local, y sobre todo, en su idea de escribir una historia del teatro turco. Acompa&ntilde;ado por su joven esposa, su hermana, su secretario y los pocos pasajeros del hotel que est&aacute; entrando en la temporada baja, la del frio invierno, vive un ostracismo del cual ser&aacute; sacado por la casualidad del contacto humano y eso lo llevar&aacute; a una crisis matrimonial a la que eludir&aacute; volviendo a esconderse en si mismo. Aydin es la persona cuyo contacto con los dem&aacute;s solo es buscado para su propia satisfacci&oacute;n, aquello que permita que lo dejen tranquilo, que no lo molesten. Sucesivamente ocurrir&aacute;n hechos que lo sacar&aacute;n de su eje, pero Aydin volver&aacute; una y otra vez a su statu-quo. Un pasajero errante querr&aacute; cabalgar uno de los famosos caballos turcos. Ayd&iacute;n no tiene ninguno, en consecuencia, saldr&aacute; al campo con su gente a buscar un caballo salvaje. La escena es majestuosa. Aydin enlazar&aacute; un caballo y lo llevar&aacute; a su hacienda, pero ser&aacute; incapaz de domesticarlo, y lo terminar&aacute; liberando para que vuelva a la manada. Una vez m&aacute;s, no se har&aacute; cargo.rnM&aacute;s tarde, en una fr&iacute;a noche, conversar&aacute; con su hermana, una mujer unos a&ntilde;os menor que &eacute;l, pero cargada de frustraci&oacute;n por su reciente divorcio. Ella, asumiendo la condici&oacute;n de su propio cambio, ser&aacute; la principal inductora de la crisis de Ayd&iacute;n al cuestionarle su vida, su matrimonio, y sobre todo, el m&iacute;nimo alcance de sus escritos. Algunas noches despu&eacute;s , en ocasi&oacute;n que su esposa organice una reuni&oacute;n de caridad con el profesor de m&uacute;sica del colegio del pueblo, Ayd&iacute;n sentir&aacute; celos al no ser part&iacute;cipe de la reuni&oacute;n, y estallar&aacute; su crisis. Intentar&aacute; controlar a su mujer tratando de inmiscuirse en las cuentas de la beneficencia y queri&eacute;ndola convencer que ese dinero que recolecta ser&aacute; un problema innecesario para ella en caso que lo pierda o se lo roben. Su mujer ignora sus palabras y la califica de meros pretextos para no dejarla ser ella misma. Como consecuencia de ello, su matrimonio se sumergir&aacute; en una crisis y Ayd&iacute;n amenazar&aacute; separarse de su mujer e intentar&aacute; viajar a Estambul, un lugar pretexto al que nunca llegar&aacute; porque ni quiere irse ni quiere salir de la posici&oacute;n c&oacute;moda que ostenta. Vagar&aacute; por los cerros nevados de Capadocia, y terminar&aacute; en casa de un amigo, donde tambi&eacute;n est&aacute; el profesor de m&uacute;sica de su esposa, donde todos borrachos, cuestionar&aacute;n en t&iacute;pica charla de mamados, la comodidad de esa existencia ab&uacute;lica sin sacar conclusi&oacute;n alguna.</p> <p>Su mujer, Nihal, repentinamente, acudir&aacute; a la casa de los hermanos inquilinos de su marido y en una escena cargada de sorda violencia, le entregar&aacute; una muy importante suma de dinero a uno de los hermanos. Cuando llegue el otro, ver&aacute; el dinero sobre la mesa, lo tomar&aacute; y lo arrojar&aacute; al fuego. Nihal desespera por falta de entendimiento. El absurdo se apodera de la situaci&oacute;n, pero tambi&eacute;n aflora la honra. No todo se compra con dinero.</p> <p>La vuelta al hogar de Aydin ser&aacute; como la vuelta de un recreo de colegio. Nada habr&aacute; cambiado ni nada cambiar&aacute;. La confesi&oacute;n final a su mujer, dici&eacute;ndole lo mucho que quiere y necesita, es el grito desesperado de una imposibilidad de cambio. Ayd&iacute;n solo renovar&aacute; sus votos de buen marido para poder seguir tranquilo con su vida, su mujer, su hermana, sus sirvientes, su hotel y sus escritos, solo que ahora est&aacute; decidido a escribir la obra que lo desvela, la \"Historia del Teatro Turco\".rnPel&iacute;cula sobre la insatisfacci&oacute;n del individuo y la incapacidad de rebelarse, magistralmente narrada por Nuri Bilge Ceylan (tanto su dramaturgia como su puesta en escena son excelentes) , desesperanzada en su negaci&oacute;n del cambio, pero extremadamente lucida en la descripci&oacute;n de ese statu-quo que lo frena todo como consecuencia de vivir en la comodidad del acostumbramiento y la falta de oportunidades, deja no obstante una peque&ntilde;a puerta abierta al futuro en esa p&aacute;gina en blanco final donde Aydin comienza finalmente a escribir el titulo de su obra m&aacute;s so&ntilde;ada.</p>

  • 5/03/2015 16:54

    <p>Pocas peliculas, en estos tiempos, presentan una reflexi&oacute;n tan extensa, profunda y movilizante sobre la calidad de los vinculos humanos cuando estan atravesados por la intelectualidad y la arrogancia.</p> <p>Hay un trayecto, a traves de dialogos de honda expresividad, por la soberbia, envidia y contradicciones &eacute;ticas del comportamiento de los distintos personajes y tambien de la afectividad reprimida y resentimientos,</p> <p>Especialmente son notables las largas cvonversaciones del protagonista con la hermana y la esposa, dotan a la obra de profundos significados donde es posible instalarse tambi&eacute;n.</p> <p>Es curioso que las tres horas y pico, gracias al rigor formal y el inter&eacute;s de todos los planteos, no reulten agotadoras frente a tanta hondura conceptual y dram&aacute;tica.</p>

  • 4/03/2015 10:46

    <p>Gran pel&iacute;cula, de lo mejor que pude ver el a&ntilde;o pasado, ojal&aacute; la estrenen en Mardel para poder disfrutarla en el cine</p>

  • 3/03/2015 17:52

    <p>Diego, totalmente de acuerdo.</p> <p>Un acontecimiento a celebrar, la pude ver en el Gaumont en la semana de cine europeo adonde no qued&oacute; una butaca vac&iacute;a ( hay que llenar la sala 1 del Gaumont ). Espero que el p&uacute;blico y quienes visitan este sitio acuda, la apoye, para que as&iacute; puedan verse m&aacute;s pel&iacute;culas de esta alt&iacute;sima calidad. Que las hay pero que tanto cuesta arribar a estos pagos.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS