Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “The Plague”, ópera prima del estadounidense Charlie Polinger con Joel Edgerton (Un Certain Regard)

Esta exploración del bullying juvenil degenera en otro regodeo en el sadismo. Una verdadera “plaga” en el cine contemporáneo.

Publicada el 16/05/2025
  • Edgerton, el entrenador de los pibes crueles.

The Plague (Estados Unidos, Rumania, Emiratos Árabes Unidos/2025). Guion y dirección: Charlie Polinger. Elenco: Joel Edgerton, Everett Blunck, Kayo Martin y Kenny Rasmussen. Duración: 95 minutos. Estreno mundial en la competencia oficial Un Certain Regard.

Muy probablemente los medios de referencia del negocio que cubren Cannes (Variety, The Hollywood Reporter, IndieWire y/o Screen International) publicarán loas a este debut en el largometraje de Polinger porque “advierte” o “denuncia” un drama contemporáneo (aunque la trama está ambientada en 2003) como el bullying en el ámbito deportivo-escolar. En mi caso, no me interesa el vuelo visual que hay en varias de sus escenas o lo bien que dirige a sus jóvenes intérpretes porque lo que aquí se ejerce es otro maltrato a los personajes (y manipulación a un espectador que es tomado de rehén). Lo único que importa es el impacto. Con cualquier recurso, a cualquier costo, como sea.

La película transcurre íntegramente dentro de un campo veraniego para adolescentes que practican waterpolo. Habrá, por lo tanto, muchas escenas en la piscina, en los vestuarios, en los dormitorios, en el comedor, ámbitos en los que los pibes más despiadados humillarán una y otra vez en manada a los más débiles. La víctima inicial es Eli (Kenny Rasmussen), un chico con un sarpullido que lo vuelve poco menos que un leproso. Cuando el protagonista, Ben (Everett Blunck, muy buen actor), intenta ayudarlo de alguna manera todo saldrá aún peor.

Es cierto que la maldad puede residir en su forma más siniestra incluso en preadolescentes de 12 años como estos, pero hay formas y formas de abordar las dinámicas individuales y grupales. El guionista y director pretende jugar en las mismas ligas que un clásico como Carrie o la reciente serie Adolescencia, pero elige el efectismo más puro, descarnado (y descarado). Ni el final (con tiene algo de rebeldía y desahogo) redime a Charlie Polinger de semejante gratuidad en su ejercicio de crueldad. 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Se publicaron 53 críticas.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Así llegó la noche” (“Así chegou a noite”), película de Ángel Santos Touza (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

Tras Las altas presiones (2014) y A estación violenta (2017), Santos estrenó en el FIXC este largometraje que le valió el premio a Mejor Dirección en la sección principal. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: El cine argentino ganó premios con la dupla Jallinsky-Marinaro y Lucía Seles
Diego Batlle, desde Gijón

-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Gijón

Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.

LEER MÁS