Críticas
Juana a los 12, de Martín Shanly
Juventud, ¿divino tesoro?
Otro director formado en la FUC que consigue un más que interesante primer largometraje sobre las desventuras afectivas de una preadolescente en el marco de un colegio privado.
Juana a los 12 (Argentina-Austria/2014). Guión y dirección: Martín Shanly. Elenco: Rosario Shanly, María Passo, Maria Inés Sancerni, Camila Bontá y Javier Burin Heras. Fotografía: Roman Kasseroller. Edición: Ana Godoy y Javier Favot. Sonido: María Eugenia Brañeiro y Nahuel Palenque. Dirección de arte: Victoria Marotta. Distribuidora: Cinetren. Duración: 75 minutos. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 15.35 y 20.20.
El título de este film -una de las revelaciones del BAFICI 2014- nos define a la protagonista (se llama Juana y tiene 12 años). Ella asiste a una primaria bilingüe de zona acomodada, pero nunca termina de encajar, es un auténtico "sapo de otro pozo": se ríe cuando no debe, no participa cuando los demás se lo requieren. Sus problemas de aprendizaje y sus desórdenes de atención la convierten en víctima predilecta de compañeros y docentes (aunque aquí, cabe aclararlo, el bullying es más que atenuado y en verdad pasa por una discreta discriminación).
Su madre se ocupa de ella, pero en algún lugar está ausente, haciendo lo que hay que hacer (contratarle una psicopedagoga o una maestra privada), pero jamás comprometiéndose emocionalmente con las necesidades y búsquedas de la hija (la interrumpe, nunca la escucha). Juana está obsesionada por tener una amiga, por ser invitada a un baile de disfraces. Por pertenecer, por ser (por construir como puede, como le sale, su precaria identidad).
De todo eso se trata esta sensible, sutil, inteligente exploración de las fragilidades, contradicciones, descontenciones y angustias de la preadolescencia, sobre todo a partir de un personaje bastante border, incómodo incluso para un espectador que intenta empatizar, porque nunca encaja en los cánones tan rigurosos de la "normalidad". Por eso, por sus múltiples matices y por su capacidad de provocación jamás manipuladora, se trata de una ópera prima de indudable riqueza.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
muy buena
Me pareció buena, tocando un tema no muy visto en la cinematografía local. Los personajes mejor delineados que actuados.
Cuando la vi en BAFICI me resultò una magnifica pelicula, sorprendente por ser primera obra y con un ignoto equipo de interpretes y tecnicos. Obra especial para quienes se ocupan de la psicopedagogìa, por las lùcidas observaciones de la desatenciòn familiar y escasa capacidad de intituciones y docentes para entender el trabajo de los vìnculos en la convivencia escolar. Tambien, por ser una requisitoria potente al mundo de los adultos para reclamar mejor comprensiòn en esa etapa esencial de la vida, el relato constituye una iluminaciòn para cualquier espectador. sensible