Críticas

Sólo un sueño, de Sam Mendes

La angustia corroe el alma

El realizador de Belleza americana, Camino a la perdición y Soldado anónimo dirigió a su esposa Kate Winslet y a Leonardo DiCaprio (es decir, la pareja de Titanic) en esta transposición de la celebrada novela de Richard Yates sobre la desgarradora historia de una joven pareja de un suburbio de Connecticut que se plantea instalarse en París como forma de quebrar con la rutina, con la crisis de pareja y con la angustia existencial que los carcome. El resultado es un sólido trabajo dramático y actoral recomendado para amantes del melodrama.
Estreno 29/01/2009
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

Sólo un sueño (Revolutionary Road, Estados Unidos-Gran Bretaña/2008). Dirección: Sam Mendes. Con Leonardo DiCaprio, Kate Winslet. Kathy Bates, Michael Shannon, Kathryn Hahn, David Harbour, Dylan Baker, Richard Easton. Guión: Justin Haythe, basado en la novela de Richard Yates. Fotografía: Roger Deakins. Música: Thomas Newman. Edición: Tariq Anwar. Diseño de producción: Kristi Zea. Distribuidora: UIP. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 16 años. Novela exitosa. Temas importantes (crisis de pareja, adulterio, locura, aborto). Director de prestigio. Dos grandes estrellas de la actuación (para más datos, la pareja del mayor éxito comercial de la historia). Estreno internacional pautado para coincidir con la temporada de los premios...

Sí, en el universo del cine de calidad (o como les guste llamarlo) también hay espacio para el cálculo. A esta altura, ya no hay demasiadas diferencias entre cómo se concibe y se lanza un tanque de acción para consumo adolescente y una película pensada para el público adulto más intelectual y exigente.

Hecha esta salvedad, cabe indicar que Sólo un sueño es una buena película, aunque de esas que dividen aguas de manera inevitable ¿Por qué? Porque admirarán su profundidad psicológica, su indudable potencia dramática, sus actuaciones (notables tanto DiCaprio como Winslet y varios de los secundarios) y su preciosismo visual aquellos que gozan del melodrama. Y la odiarán los que odiaron Belleza americana, los que sienten urticaria ante dosis casi intolerables de miserabilidad, desprecio, humillación y crueldad humanas.

Ambientada en los años 50; es decir, en épocas de enorme conservadurismo, hipocresía y represión, Sólo un sueño tiene como protagonista a un matrimonio de treintañeros con dos hijos que serían algo así como el prototipo del american way of life (él, un empleado en ascenso de una gran corporación; ella, un ama de casa inteligente y dos niños rubios que saltan en el amplio jardín de la casa familiar), pero... nada es tan idílico como parece. Ambos están (o dicen estar) hartos de esa vida mediocre y previsible y, como punto de fuga de la crisis de pareja que los acecha y de la culpa que los carcome, deciden irse a vivir a París. Hasta aquí el planteo inicial y todo lo que estoy dispuesta a adelantarle al lector. El resto lo sabrá quien haya leído la novela de Richard Yates o lo descubrirá quien se anime a ver la película.

Con su verdadera clase de actuación (con la mirada inocente que deviene en monstruosa de DiCaprio o la ductilidad de la inmensa Winslet), la fotografía del genial Roger Deakins (aunque con esos excesos y firuletes que tanto le gustan a Mendes) y un juego que este aclamado director teatral sabe jugar también en el cine, Sólo un sueño resulta un dramón muy logrado. Con las prevenciones del caso. Cínicos, mejor abstenerse.

COMENTARIOS

  • 18/02/2018 21:47

    Mabel, no seas taaaaannn básica! Sos una nona o que?? Anda a ver la Rosa de Guadalupe.

  • 20/07/2009 15:09

    Segun esta historia la verdadera felicidad se encuentra en el egoismo de querer hacer lo que a uno le da la gana. La comodidad esta primero, aunque haya que asesinar al proxinmo hijo para lograrlo. Es una pelicula anti valores y muestra todo lo malo que puede ser un matrimonio si no se riega todos los dias como una flor delicada.

  • 23/02/2009 17:40

    Casi una obra maestra. Me pregunto por qué la Academia no la moninó a mejor película, pues, sin duda, es la mejor película de todas las seleccionadas. Kate Winslet hace un GRAN TRABAJO en El lector, pero, aquí, hace una TRABAJO TAN BELLO que la convierte a la actuación ese fluir poético que debe caracterizarle.<br /> A la primera sugestión,se me viene la idea que al igual que con Paris Texas de Wim Wenders en el 84 a los norteamericanos les molestan mucho que una producción con bastantes capitalesl europeos marque las fallas en el sistema. Leonardo di Caprio debería haber ocupado el lugar de Brad Pitt entre los nominados...

  • 23/02/2009 9:32

    Es horrible.<br /> Mendes entusiasmado con sus marcas de autor, "pianito reflexivo" podría llamarse.<br /> El loquito teatral.<br /> Los hijos en dos escenas (todo bien, que es una elección, pero chota y simplificadora).<br /> Los actores siempre bien, pero Kate parece salida de Alta comedia. Y Misery. Y el sordito. <br /> <br /> La vi trucha y se veía super bien. No more pixels.<br /> <br /> En cambio, ayer fui a ver el videoclip de pobres Slumdog Puajllonaire al arteplex de Diagonal Norte y se escuchaba muy mal en butacas incómodas.

  • 15/02/2009 22:00

    Triste, desoladora y como dicen arriba, sin la ironía de Belleza America, Sam Mendes se mandó un muy buen drama, que lejos de los cálculos mencionados en la crítica sobre la pareja central (a la que tendríamos que agregar a una Katy Bates, mucho mejor dirigida que en El día que paralizaron la tierra) encuentra a Di Caprio y Winslet como sus interpretes ideales. Imposible no identificarse uno mismo y no ver reflejado también a muchísimas parejas. Película que podría estar situada en la actualidad tranquilamente y en cualquier parte. Di caprio, mucho mejor que el Pitt de El curioso... sutil, maduro. Me sorprendió gratamente la mirada de Mendes sobre la pareja, el inconformismo, los sueños, los temores a salirse del molde y donde no es casualidad que el personaje menos hipócrita y el que dice abiertamente lo que piensa sea mandado al "loquero" y sometido a terapia de electroshock. Creo que contribuyó a la sensación que me transmitió la película, la falta de aire acondicionado en la sala 4 del complejo Zona del Coto de Lanus. Los 32 Grados del domingo y esta historia, me hicieron pelota.

  • 13/02/2009 2:04

    ES CURIOSO ,GENERALMENTE ESTAS PELICULAS ME PRODUCEN MUCHA TRISTEZA. PERO ESTA ES GENIAL E INTELIGENTE DELATADORA DE LA FINGIDA VIDA HOGAREÑA DE ESOS AÑOS.ME GUSTÒ NUCHUSIMO.Y PENSÈ......EN TODAS MIS TIAS Y ABUELAS QUE VIVIERON SITUACIONES SIMILARES. SE NECESITÒ 5O AÑOS PARA QUE SE VIVIA DENTRO DE ESA GRAN!!!!! VIDA DE HOGAR

  • 11/02/2009 21:02

    Que bien quedé!<br /> <br /> Jerónimo sos un capo.

  • 6/02/2009 22:25

    La fui a ver con una chica como segunda cita. Ella quería ver el sustituto pero yo le insistí en que la que había que ver era la de Mendes ya que había leído la crítica de Diego Batlle y le tenía fe. Que bien quedé! Los dos quedamos fascinados. Las actuaciones de Winslet y Di Caprio son brillantes. La escena del desayuno está muy bien lograda y no gritan.

  • 6/02/2009 2:37

    Disiento en que las actuaciones sean magníficas, una gran actuación no es aquella en la que el actor se la pasa gritando y tirando cosas al suelo o pegandole al techo del auto.El film no cuenta a modo de ver con una fotografia genial, es muy conservadora al igual que la puesta de cámara, no sale del promedio de estos típicos dramas hollywoodenses.El otro tema a debatir es si el film es un melodrama dado que el punto de vista del film no se centra en Winslet, sino que alterna con el Di Caprio.<br /> Sin embargo más allá de estos puntos Mendes construye un film oscuro y pesimista cuyo relato se sostiene a pesar de algunos puntos trillados a la hora de resolver el film.

  • 5/02/2009 16:50

    La vi ayer en el C. C. Monte Chingolo y me sorprendió por varios motivos. Primero, porque no esperaba que Mendes (en lenta pero constante decadencia luego de su prometedor debut) pudiera hacer una gran pelicula como es esta, seria y madura. Y segundo porque pensé que entre Winslet y Shannon se lo iban a comer crudo al pobre Di Caprio, que siempre me parecio un actor correcto y nada mas. Pero me cagó, el pibe se manda una actuacion del carajo, un grande, esperemos que mantenga esa linea de ahora en adelante. Shannon, extraordinario y Winslet siempre tan gran actriz. La película atrapa, entretiene, te hace pelota, una tension de la puta madre, una maravilla, la verdad.

  • 4/02/2009 22:45

    Muy buena película de Sam Mendes, en la línea de "Belleza americana". Desoladora mirada sobre el matrimonio - muy acertada apreciación de Mauricio Gasparini - y sobre el estilo de vida americano. Me hizo acordar, en este último punto, a "Lejos del paraíso" con Julianne Moore. <br /> Excelentes actuaciones de Leonardo Di Caprio, Kate Winslet y Michael Shannon. Gran fotografía y una muy buena banda sonora, absolutamente funcional a la historia. <br /> Mi única crítica (coincidiendo con el comentario de Diego Batlle publicado en "La Nación""): ¿por qué nunca aparecen los hijos de la pareja? Si no fuera por un par de planos, podríamos pensar que estamos ante una pareja sin hijos. <br /> Un DRAMÓN con mayúscula, para disfrutar en pantalla grande.

  • 3/02/2009 3:25

    La critica es muy mala, quizás aún peor que la película. No importa el tema que trate, lo malo de Solo Un Sueño es que todo esta dicho, explicado una y otra vez por los dialogos, es un guion leído en lugar de una pelicula con momentos cinematograficos. Una basura la verdad. Che, y donde esta la critica al american way of life? vean mas peliculas, che, dan pena.

  • 2/02/2009 22:49

    Muchos critican esta obra de Sam Mendes por carecer de emoción. <br /> <br /> A mi me pareció que no genera empatías con los personajes aún cuando son magistrales las actuaciones.<br /> Lo que sí genera en algunos pasajes es la sensación de agobio, de extenuación para que concluya ese martirio que vive esa pareja americana de los años 50.<br /> Por momentos uno no sabe si estan locos o no; si quieren salir de sus jaulas o no. Lo que sí se sabe es que Mendes pincela con maestría una visión del american way of life por momentos arrolladora, implacable.<br /> <br /> Un poco cursi poner en boca de un loco las “verdades” que todos niegan, pero de todos modos la actuación de Michael Shannon es magistral, digna del Oscar al cual está nominado. <br />

  • 31/01/2009 15:17

    Despues de ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL de Ingmar Bergman, es la mirada mas desoladora que he visto sobre el matrimonio. Coincido con Batlle en que la mirada de Mendes es misantropica, pero viniendo del cine americano, donde parece que hubiese obligacion de crear finales felices, bienvenida sea una vision mas desencantada. Le encontre reminiscencias de QUIEN LE TEME A VIRGINIA WOLF de Albee y de LA MUERTE DE UN VIAJANTE de Miller. No hubiera estado mal que figurase entre las nominadas al Oscar. La Winslet es quizas la mejor actriz de su generacion y aqui lo vuelve a demostrar. Leo Di Caprio esta estupendo y tambien tendria que haber sido candidato (su enfrentamiento con Michael Shannon es antologico). Con respecto a este ultimo, tiene un personaje servido en bandeja, y el encima tiene el phisique du rol especial para este tipo de personajes desquiciados. La primera vez que vi a este interprete fue en BUG de W. Friedkin y su actuacion ahi fue sensacional.

  • 30/01/2009 19:49

    Acabo de verla y quedé gratamente sorprendida por Di Caprio, tenía prejuicios con que pudiera realizar un tema tan dramatico. Ademas del personaje del "desequilibraco mental", que la tiene mas clara que todos, el de la vecina como la típica conformista que no quiere entender lo que pasa tambien me gusto. Es verdad como dicen mas arriba que podría ser una película actual con nombre de barrio cerrado. Estan llenos de estas historias.

  • 30/01/2009 15:04

    Esta película me reconcilió con el cine. Me pareció impecable. No me interesa demasiado si tiene puntos de contacto con "Belleza americana" (por momentos hasta la música me trajo su recuerdo) y si que es un melodrama redondo y si uno sale algo bajoneado es porque está muy bien dirigido y mejor interpretado.

  • 28/01/2009 20:55

    Otra vez perder 2 horas de mi vida y gastar $ 20.- para salir del cine hecho pelota? No les bastó con "Peligro en la Intimidad"? Cuándo una peli para salir del cine - un poquito aunque sea - más feliz de lo que entramos? Para ver miseria me basta con los telediarios: ahí está todo y GRATIS.

  • 28/01/2009 9:12

    “Revolutionary road”, título original despreciado por la distribuidora, que cobraría tanto sentido en una traducción, aún cuando no le cabe la misma. Sendero revolucionario sería el que tomarían estos dos seres, pareja, matrimonio conformista inconformado, idealistas de mente libre, pero tan atados a la comodidad de la vida burguesa de mediados de siglo XX que no pueden evitar odiar el reflejo residual en el que se convirtieron. Que los aleja inevitablemente de esa revolución humana que por esa época no era otra que la de lanzarse a los caminos de una aventura (vida) incierta, extravagante, desacartonada y diferente: ¿en Europa? ¿En una isla lejana e inhóspita?<br /> Escapar. Por ese sendero... Sobre el inexorable deseo/ sueño de escapar trata este melodrama tan equilibrado en sus partes, tan sólido en sus construcciones (narrativas, interpretativas y de ambientación) que el todo, el resultado, no puede ser otro que: el reencuentro con un cine soberbio; con una gran adaptación; y sobre todo, con aquel primer Sam Mendes, un sobrio director de actores, que utilizando precisamente esos espacios cerrados y opresivos mas la complicidad de un puñado de interpretes en estado de gracia, logra atrapar al espectador con las mismas armas con las que lo hizo en su debut hace ya una década. Emociona la actuación de Leonardo DiCaprio, madura y convincente, porque demuestra cuanto ha crecido profesionalmente. No obstante, son otras dos las interpretaciones que rozan la excelencia: la de Michael Shannon como un desequilibrado mental con un alto grado de seguridad, en un rol estremecedor (sino el mejor); y Kate Winslet, el caballo (yegua para el caso) de batalla de Mendes, un híbrido actoral entre una Hepburn y una Streep, pero sobre todo: una confirmación. La actriz más dúctil y apasionada de la actualidad, con su performance, termina por convencerme que el viejo y querido melodrama, bien entendido y mejor hecho, puede ser posible.<br />

  • 27/01/2009 19:25

    Si la película produce desolación e incomodidad, más allá de los méritos del director y los actores es por que de algún modo nos vemos reflejados en las situaciones, en las miserias de sus protagonistas. Que esté ubicada en los años 50 no creo que sea relevante, se podría ubicar en la actualidad en cualquier pueblo del interior de nuestro país o en algún country del Gran Buenos Aires. Las grandezas o bajezas del ser humano no han cambiado ni lo van a hacer nunca, soñar con otra vida posible es inherente a su condición, nunca estamos conformes con lo que tenemos.Un saludo a Nicolás por su brillante análisis

  • 27/01/2009 16:59

    el film es excepcional. no importa que no sea reconocido con ningun premio. recomiendo leer algun libro de richard yates, un gran autor, que ha sabido mostrar la vida (en esta caso americana). La Winslet es muy buena actriz. Otro buen film de ella es little children.

  • 27/01/2009 15:17

    A mi la película me pareció más que buena. Da la sensación que los que odian a Sam Mendes (no es tu caso martina) no van a reconocer que hizo una película brillante. Disiento en compararla con Belleza Americana, ya que si bien el tema es el mismo, en Revolutionay road no hay un ápice de ironía ni distancia en la forma de narrar. Es un melodrama hecho y derecho, que va creciendo en intensidad, y la desolación gradualmente va ocupando todo, hasta llegar a un final de una tristeza pocas veces visto en el cine actual. <br /> No comprendo lo que decís acerca de que sus potenciales detractores: " la odiarán los que odiaron Belleza americana, los que sienten urticaria ante dosis casi intolerables de miserabilidad, desprecio, humillación y crueldad humanas". Creo que todos los temas están tratados con una sutileza enorme, y la narración es tan rigurosa que la desolación va apareciendo naturalmente en la narración. Es probable que la ataquen los mismos críticos que todavía defienden a Clint Eastwood, director que viene haciendo películas con grandes dosis de "miserabilidad, desprecio, humillación y crueldad humanas", y con un grado de torpeza cinematográfica evidente. Para esos críticos Gran Torino y Changelling van a ser la confirmación de un maestro de la narración, mientras que Revolutionary road un catálogo de humillaciones y de misantropía. Cuando la realidad es justamente lo opuesto, claramente.

  • 26/01/2009 19:43

    Martina, está muy bien tu critica, refleja el grado de desolación que produce ver la película. Sin embargo creo que sería mejor que no contaras los hechos que suceden en su transcurso, ya en el primer renglón adelantás temas que se vislumbran solo al final, si no la hubiera visto ya... Un abrazo

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS