Críticas

Un hombre serio, de Joel y Ethan Coen

La gran pesadilla judía

Los directores de Barton Fink, Fargo y Sin lugar para los débiles construyen una comedia muy negra (casi al borde de lo trágico) sobre un profesor universitario de física en la Minneapolis de 1967 que es abandonado por su mujer, coimeado por un estudiante coreano y bastardeado por su comunidad. El resultado -más allá de la catarata de ideas que ofrecen los Coen- es demasiado caricaturesco y artificial en su exploración de la culpa, del sino trágico y de las contradicciones de la identidad judía.
Estreno 25/02/2010
Publicada el 30/11/-0001
Un hombre serio (A Serious Man, Estados Unidos-Francia-Gran Bretaña/2009). Guión, edición y dirección: Joel y Ethan Coen. Con Michael Stuhlbarg, Richard Kind, Fred Melamed, Sari Lennick, Aaron Wolff, Jessica McManus y Peter Breitmayer. Fotografía: Roger Deakins. Música: Carter Burwell. Diseño de producción. Distribuidora: UIP. Duración: 106 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Esta tragicomedia (con más de tragedia que de comedia), propone algo así como la gran pesadilla judía: un cúmulo de personajes patéticos (empezando por el protagonista, un profesor universitario de física en la Minneapolis de 1967 que es abandonado por su mujer, coimeado por un estudiante coreano y bastardeado por su comunidad), miserias pueblerinas, catástrofes íntimas, de salud, laborales y meteorológicas y un largo etcétera.

Olvídense de la levedad del humor a lo Jerry Seinfeld o a lo Woody Allen: aquí todo está llevado a lo caricaturesco, satírico y farsesco pero a niveles casi insoportables de exageración. La puesta en escena está muy (demasiado) calculada y, así, el artificio no permite empatizar con las desventuras de los personajes (desde abogados hasta rabinos).

Sí, hay muchas ideas, momentos inspirados de humor negrísimo, una simpática y múltiple utilización de Somebody to Love, el tema de Jefferson Airplane, pero esta película sobre el sino trágico, la culpa y la identidad judías resulta demasiado sádica, casi impermeable a las emociones. Es decir, la faceta que a mí menos me interesa de los Coen y en estado puro.

COMENTARIOS

  • 26/08/2013 0:02

    <p>Como puede decir este tipo \"la faceta que a m&iacute; menos me interesa de los Coen y en estado puro.\" A nadie le importa un comino lo que te interese o no te interese. Estamos hablando sobre la pel&iacute;cula, que es dramat&uacute;rgicamente perfecta y verosimil, para todos los que dicen que los Coen son \"irritantes\", pues no estan ac&aacute; hacer comedia y que ustedes se pasen riendo un domingo con sus familias, el cine se hace para expresar algo, no para divertirle a nadie, no es importante la forma de la obra, sino el contenido en s&iacute;. Si no pueden hablar de dramaturgia y subtexto, no tienen derecho a opinar sobre cine.</p>

  • 19/04/2010 0:14

    SOY FANATICO DE LOS COEN. LA PELICULA ME GUSTO AUNQUE UN POCO LENTA,EL ULTIMO RABINO SIN RESPUESTAS RELIGIOSAS ES GENIAL, ES UN RABINO QUE SE DA CUENTA QUE LO MAS IMPORTANTE ES EL AMOR Y LA COMPRENSION,SE DA CUENTA DE LA IMPORTANCIA DE PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO, MAS ALLA DE CUESTIONES RELIGIOSAS.LA PELICULA MUESTRA QUE LA RELIGION NO PUEDE CON LA REALIDAD HUMANA ES DECIR,LA SUPUESTA LEY DIVINA ESTA ALEJADISIMA DE LO QUE EL VERDADERO HOMBRE ES Y NECESITA Y QUE TODO ESTA LIBRADO AL AZAR A PESAR DE NUESTROS ESFUERSOS POR NEGARLO Y QUE CUANDO CREEMOS QUE LO PEOR PASO UNA DESGRACIA MAYOR SUCEDE COMO EL TORNADO DEL FINAL.LARRY EN EL FINAL DEMUESTRA SER UN HOMBRE COMUN Y CORRIENTE AQUEL QUE ANTE SITUACIONES EXTREMAS ES CAPAZ DE HACER ALGO FUERA DE LA MORAL O DE LA LEGALIDAD. ¿EL VIEJO DEL PRINCIPIO ESTABA MUERTO O NO ? JAJAJAAA UN ABRAZO Y PERDONEN LAS FALTAS DE ORTOGRAFIA Y LO SUPERFICIAL DE MI COMENTARIO.

  • 24/03/2010 16:36

    No pertenezco a la comunidad judía. No sé si eso quiere decir mucho.poco o nada. La película de los Coen, más allá del contínuo idish, tendría un planteo mucho mas abarcador en el aspecto social. No solamente los judíos (por su origen y condición) tienen relaciones rígidas en cuanto a comportortamiento individual,familiar y económico. El imperio yanqui lo es igual o peor. Me parece que es una posible lectura de la película. Dios podría terminar siendo el poderoso dinero, su especulación y salvación.

  • 3/03/2010 22:39

    Coincido con Ignacio. Plenamente. Por qué todos son patéticos?, en otros de sus filmes, siempre hay alguno/s, pero no todos. Se pasaron de rosca.

  • 2/03/2010 21:29

    Me gustan mucho los Coen. Y el comienzo me hizo acomodar en la butaca y pensar en un peliculón. Ese pueblo en Lvov, el relato y encuentro con el dybbuk en un idish fluido, parecían que sería así.<br /> Después me resultó un plomo, aburrida y sin ninguna gracia. Un fiasco.

  • 1/03/2010 15:33

    OJO: SPOILERS<br /> <br /> Igancio Sánchez: Creo que ahora te fuiste al otro extremo. Empezaste a hurgar demasiado (como Larry). En una entrevista leí (la estuve buscando en Google para citarla pero no la encontré) que los Coen no escribieron el guión pensando en Job, así que encontrar paralelismos ahí no sirve de mucho. <br /> <br /> A todas las cuestiones que planteás (si el viejo era o no un Dybbuk o que carajo pasá con el tornado o el resultado de la radiografía al final de la peli) te respondo con una frase que dice uno de los personajes (el papá del alumno coimero) y que creo que es una frase fundamental para mirar esta película: "Accept the mistery" (Aceptá el misterio).<br /> Tampoco hay que buscarles tantas vueltas a las cosas, como le pasa a Larry en la película: intentar encontrar explicaciones o mensajes ocultos de Dios en lo que sucede para ver si son parte de un plan divino es al pedo. Ser "un hombre serio" y "aceptar lo que nos suceden con sencillez" son las consecuencias (negativas) de formar parte de una religión, que es lo que los Coen critican en el filme.

  • 28/02/2010 17:40

    Atención: se habla del final y se cuentan detalles. No leer sin haber visto la película. <br /> <br /> Perdón por la demora, tuve problemas con la PC. Claramente el vínculo externo más importante del film, es el paralelismo entre la historia de Job y la historia de Larry. Larry es un hombre honrado (“a serious man”) que no entiende por qué le pasa tanta macana junta. Si en el cuentito bíblico a Job le pasa todo lo que le pasa por un motivo claro (la prueba divina que le impone Dios, mediante un desafío con “el Adversario” para demostrar que Job es un servidor fiel), a Larry toda la seguidilla de desgracias le pasa por un par de motivos: los Coen. <br /> <br /> Yo no dije que los elementos de la película “estén porque sí”. Lejos están los Coen de (vaya paradoja) dejar algo librado al azar. Lo que tampoco significa que todos y cada uno de estos elementos tengan una estrecha relación con “una clave”, cualquiera que sea ésta. Pongamos por caso, el bendito gato de Schrödinger. El mismo Larry dice que ni siquiera él entiende el significado de ese ejemplo. Y, ok, es un chiste. Pero no sé si un experimento cuántico alcanza para aglutinar todo ese conjunto de viñetas absurdas y darle un sentido unívoco. Es parte del chiste (sin gracia para mí) del cine de estos tipos. Ese gran absurdo y sinsentido negro, amargo, total.<br /> <br /> Como dije antes, no me interesan esas películas que hay que seguirles la pista, o que hay que ir por ahí buscando debajo de la alfombra una clave que ilumine todo de sentido. Están bien como mecanismos de ingenio y demuestran muchas veces guionistas laboriosos, pero es todo demasiado artificial, demasiado frío, demasiado calculado. <br /> <br /> El final, mantengo lo dicho y lo reitero, es desconcertante. Ahora bien, que sea desconcertante no significa que “esté porque sí”. A mi modo de ver, y retomando la teoría inicial, ese final está ligado con una de las consecuencias fatales que la prueba tiene para Job. “(…) y de pronto sopló un fuerte viento del lado del desierto (…)”, dice un pasaje. Pero, de nuevo, si el viento se lleva a los hijos de Job por un designio del Adversario, en el film toda esa catástrofe climática (hasta poética en cierto punto) y ese aparente ¿castigo? al propio cuerpo de Larry no es más que otra broma. “Todo acto tiene su consecuencia” dice Larry. “A veces” dice el coreano. “Siempre” sostiene, severo y seguro a la vez, Larry.<br /> <br /> Entonces... ¿Se desencadena todo ese infierno como un castigo moral hacia el protagonista? ¿Haber aceptado, a la larga, el sobre es la verdadera causa de todo? ¿O simplemente coincide con los acontecimientos finales? <br /> <br /> Respuestas disponibles:<br /> <br /> A) Dios existe y pone a prueba a su Job posmoderno, y sobre el final lo castiga por aceptar el sobre. <br /> <br /> B) De ese tal Dios ni noticias. Las micro-tragedias del principio son gentileza del azar, y también lo son las del final. Sólo que, cometa mediante, la concomitancia nos confunde. <br /> <br /> Y acá tenemos la única conexión del prólogo -que no deja de ser altamente volado- con el resto del film (al menos la única que yo vi, decime si ves otra): la duda entre 2 posibilidades. Ese viejo barbeta ¿es un Dybbuk o no lo es? <br /> <br /> Sucede lo mismo con lo que viene después, sólo que los Coen eluden la respuesta y dejan que la incertidumbre ocupe todo. Tiran la piedra y esconden la mano. Y si bien la actitud Ns/Nc de mantener la duda y no tomar partido es más que respetable, ni siquiera tiene importancia la certeza o la duda. Lo que importa es burlarse de los personajes y someterlos a situaciones grotescas ad infinitum. Y la incertidumbre teológica es sólo un vehículo para llegar a la burla. Es ni más ni menos que una excusa. “Lo divertido de escribir el guión fue imaginar distintas maneras de torturar a Larry”. Textual de Ethan. Además, hay algo en el patetismo de esos personajes, en esa caricatura exacerbada, que me repele. Esa marca es la especialidad de la casa, uno de sus rasgos más distintivos que atraviesa de punta a punta casi toda su filmografía. A veces en primer plano, otras veces (las menos) solapada.<br /> <br /> El mensaje (¡Uf!) tal vez sea que el mundo es malo gobierne Dios o el Azar; que las tragedias y las malas rachas suceden sin un motivo aparente o, en todo caso, un motivo inasible para el hombre; y que poco sabemos del misterioso universo y su caos. Sabemos, sí, la formación de Jefferson Airplane. Que no es poca cosa. <br /> <br /> Saludos.

  • 27/02/2010 20:18

    Soy un "ni", y la peli me pareció muy buena. No creo que se limite - aun más, ni siquiera creo que signifique- a una critica a la ortodoxia judia; el argumento no se alteraría si en vez de rabinos fueran curas, pero aspectos del judaismo son muy bien utilizados a lo largo de la peliula (humor, culpa, etc.); el corto del inicio es impecable.

  • 27/02/2010 15:48

    creo que tiene buenas ideas, momentos de un humor exquisito y delicado aùn en lo negro, lo de pesadilla judia esta logrado pero.....en determinado momento me fui de la pelicula, creo que es cierto lo tedioso en el alargue de la narraciòn.

  • 26/02/2010 14:48

    La verdad es que el cine de los Coen me gusta. Hasta ahora, ya que esta película o no la comprendí ó no es para mi sensibilidad. Una pena.

  • 26/02/2010 14:05

    Ignacio Sànchez: No me considero fan de los Coen ni tampoco me atraen mucho (usando tus palabras) las películas herméticas con metamensajes, y no estoy de acuerdo cuando decìs que el "no la entendiste" es un revistimiento protector. Simplemente creo que no la entendiste y me doy cuenta cuando escribìs cosas como estas: "¿El final? cortado con el cuchillo del desconcierto. Lo mismo que ese prólogo volado." Ni el final ni el pròlogo estàn porque sí. Hay que pensar un poquito y la clave es, justamente, el gato de Schrödinger, una paradoja que Larry explica al principio de la película. Si querés seguimos el debate cuando se te pase el enojo con los Coen y veas la pelìcula por 2da vez. Te aseguro que te vas a dar cuenta de que es un excelente film.

  • 26/02/2010 13:20

    Concuendo con Marshmalou, Un Hombre Serio es excelente. El tema central de la película no es "la pesadilla judía" sino el vínculo (instrumenntal, muchas veces) entre las personas y la religión. No se entiende bien la película si no se comprende bien la primera escena (tan solo eso ya es brillante). También es importante comprender la división capitular de la película (los capítulos llevan los nombres de los rabinos que el protagonista va visitando). <br /> El excceso de inteligencia no existe. Sí el exceso de pacatería que ejercitan muchos críticos de cine frecuentemente. <br /> No son un fan empedernido de los Coen. Por ejemplo, "Quémese después de leerse" e "Intolerable Cruelty"son dos porquerías sin sentido.

  • 25/02/2010 20:25

    Marshmalou: en lo de película excelente evidentemente estamos en desacuerdo. A lo de compleja no sabría qué responder. No puedo determinar si la película es o se hace. En caso de serlo no creo que esto sea un mérito, o que merezca ser señalado como una virtud. Y (no lo sé, pero pongámosle que es compleja) esta aparente complejidad opera como un revestimiento protector que les sirve a los que gustan del universo Coen para oponer a las críticas negativas, el argumento “no la entendiste”. Que, por otra parte, es más viejo que el mate.<br /> <br /> Y con respecto a lo de inteligente, quizás ahí tengamos el gran (eterno) error de los realizadores. Ese exceso incontrolable por ser geniales, ingeniosos, ocurrentes. Esa megalomanía es la que estropea todo. La piolada, como la define con mucha precisión D’Espósito. Recordemos que no es lo mismo ser que parecer.<br /> <br /> Por último, de las películas herméticas con metamensajes estoy un poco cansado. De películas herméticas con mentamensajes y encima burlonas estoy más cansado todavía. Y si las películas resultan ser de los Coen, bueno, me rindo. <br /> <br /> Generalmente suelo, pasado un tiempo, darle otra oportunidad a films que me irritaron, pero creo que con este voy a hacer una excepción.<br /> <br /> Saludos

  • 25/02/2010 14:54

    Ignacio Sánchez: te recomendaría que le dieras otra oportunidad a la película, porque me parece que no la entendiste. Si la vez con atención (nada está porque sí) te vas a dar cuenta de que es una excelente película, muy compleja e inteligente. Quedarse sólo en las "desventuras" de los personajes es hacer un análisis muy superficial de algo que requiere mayor profundidad de análisis

  • 25/02/2010 5:49

    Insoportable es la palabra. El cine de los Coen por lo general irrita. A veces irrita demasiado. Claro que la cancha está bien dividida: de un lado los fans, del otro los anti, y en el círculo central los “ni”. A los fans casi nada les irrita y a lo sumo lamentan alguna metida de pata. A los anti, desde ya todo les irrita; y los mareados “ni” viven alternando un enojo y un festejo por la no-metida de pata. <br /> <br /> Sin lugar para los débiles y Simplemente sangre son para mí sus 2 mejores films. El resto de su filmografía está contaminado por ese espíritu burlón y ese zumbido corrosivo tan característico del tándem. Por eso Sin lugar para los débiles es la preferida de muchos de sus detractores. Porque si hay burla o grotesco, son apenas salpicones. En ese sentido, imposible de olvidar el corte de pelo del Killer. <br /> <br /> Más allá de todo eso, hay que decir que esta película irrita y mucho. Soporífera y tediosa hasta extremos inimaginables. Dan ganas de boletearse en el cine. Poquísimo ritmo, y una acumulación de situaciones que va tornando todo más insoportable. ¿El final? cortado con el cuchillo del desconcierto. Lo mismo que ese prólogo volado. Y salvo algunas escenas aisladas bien resueltas, y un par de chistes al borde de lo genial (El tío Arthur drenando su quiste sebáceo en el baño), el resto es la nada. Pasando en limpio: una crítica a la ortodoxia judía que deviene en un artefacto fallido. <br /> <br /> Ahora que los hermanitos planean la remake de un viejo western protagonizado por John Wayne, sólo resta esperar si la criatura viene con aplausos bajo el brazo o con más (más no, por favor) dosis de irritación. <br /> <br /> Tenemos por resultado, entonces, un hombre serio, una película pedorra, y un par de charlatanes a cargo de este chiste que salió mal.

  • 24/02/2010 17:22

    De lo mejor hecho por los Coen ultimamente - Ellos siguen teniendo una mirada pesimista de la sociedad, pero tambien tienen un hmor a la vez negrisimo y desopilante - Todo el elenco esta extraordinario (aqui los hermanos han elegido un puñado de rostros y arquetipos impagable).

  • 24/02/2010 11:05

    Hola Diego, interesante crítica, aunque me hubiese gustado que te extiendas un poco más. No soporté No country for the old men y ésta la disfruté muchísimo. Es el cine de ellos que más me gusta. Es súper cuidada la puesta pero la frialdad frente a lo que le pasa a él es buscada. Si hay algo que no me provoca el cine de ellos es la identificación. Es parte de su propuesta me parece. Es la primera vez que escribo acá, así que aprovecho para felicitarlos por el sitio que armaron.

  • 24/02/2010 8:19

    Desde que los críticos de Clarín le dieron 5 estrellas a Batman y a Avatar, invito a renegar del sistema de calificación por aquello de "sobre gustos no hay nada escrito". Ok: me vas a contestar que no tenés nada que ver con eso y tenés razón. Sólo que en algún lado quería decirlo.<br /> Soy un espectador común y no pertenezco a la comunidad judía y a pesar de no entender algunas "claves" aparentemente jugosas del guión, disfruté muchísimo de la película del principio al fin.<br /> Estoy totalmente de acuerdo en tu concepto acerca de que "la puesta en escena está muy (demasiado) calculada", aunque no creo que mucho más que en cualquier producto americano de los últimos tiempos, Avatar incluido (o sobre todo).<br /> ¡Me gustó muchísimo!

  • 21/02/2010 13:45

    Qué quiere decir que "la puesta en escena esta demasiado calculada"? No me hago el cinico, realmente no lo sé.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS