Críticas

Cordero de Dios, de Lucía Cedrón

La tragedia de una familia, la tragedia de un país

Entre el policial, el cine político y el drama familiar, Cedrón vincula dolorosos hechos del pasado para describir el sino trágico de una sociedad dominada por el dolor, la brecha generacional y las cuentas pendientes.
Estreno 08/05/2008
Publicada el 30/11/-0001
Cordero de Dios (Argentina-Francia-Chile/2008). Dirección: Lucía Cedrón. Con Leonora Balcarce, Mercedes Morán, Malena Solda, Jorge Marrale, Juan Minujín, Ariana Mori, María Izquierdo, Ignacia Allamand y Horacio Peña. Guión: Lucía Cedrón y Santiago Giralt. Fotografía: Guillermo Nieto. Música: Sebastián Escofet, Edición: Rosario Suárez. Dirección de arte: Cristina Nigro. Sonido: Guido Berenblum y Víctor Tendler. Distribuidora: Alfa Films. Duración: 92 minutos. Tanto por la rica tradición política y artística familiar como por la cantidad y calidad de premios que había recibido por su cortometraje En ausencia, esta opera prima de Lucía Cedrón era uno de los debuts más esperados por el cine argentino en bastante tiempo. Y, si bien se trata de una película áspera, provocadora, por momentos hasta algo incómoda, y aunque hay ciertos elementos de la narración que no terminan de funcionar con fluidez, Cordero de Dios es una obra de gran riqueza y de múltiples aristas para el debate apasionado e incluso para discutir desde el disenso.

El primer largometraje de Cedrón es bastante ambicioso ya desde su idea conceptual (vincula un secuestro extorsivo en plena crisis de 2002 con la persecusión a los militantes de izquierda durante la época del Mundial de 1978) y en el terreno narrativo tampoco apuesta a lo seguro, ya que plantea constantes saltos temporales que permiten ir (de)construyendo la trama policial, pero también el dilema ético, moral, político, ideológico, económico, íntimo y familiar que aquí se plantea.

Cedrón se maneja con pulso muy firme durante buena parte del relato, que mantiene una gran tensión tanto en la relación madre-hija que se desarrolla en la actualidad (Mercedes Morán-Leonora Balcarce) como cuando tiene que retratar la vida familiar en la clandestinidad durante los años '70 (hay aquí algo del punto de vista infantil que remite a Kamchatka, de Marcelo Piñeyro). El problema es que la directora acumula demasiados elementos en pocos minutos (lo que le quita algo de desarrollo y de profundidad) y, por momentos, especialmente en la segunda mitad, cede a la tentación de hacer demasiado explícitas algunas cuestiones como, por ejemplo, la reapertura de los juicios a los represores (el personaje de Tere que encarna Mercedes Morán es una argentina exiliada en París que regresa al país para ayudar a su hija a lidiar con el secuestro extorsivo del padre/abuelo, pero también con la idea de ofrecer su testimonio sobre los abusos a los derechos humanos).

Película sobre el exilio, sobre el olvido/la memoria/el perdón/la reconciliación, sobre las diferentes lógicas de quienes vivieron o no determinado proceso histórico, sobre las brechas generacionales, sobre las heridas tan difíciles de cicatrizar aún con el paso del tiempo, Cordero de Dios es una obra compleja, con desniveles y carencias, es cierto, pero concebida con una enorme potencia dramática y carnadura humana para reconstruir la tragedia personal y, al mismo tiempo, describir en toda su dimensión el sino trágico de un país.

COMENTARIOS

  • 2/04/2011 17:54

    la peli es muy emotiva en realidad la recomiendo!!<br />

  • 26/10/2009 14:51

    Francamente no entiendo bien los comentarios, por un lado es loable la obra, pero a la hora de desmenuzar resulta llena de reflexiones negativas y en contra, entonces... de que estamos hablando?

  • 10/06/2008 22:54

    MUY BUENA

  • 22/05/2008 9:12

    La izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas, sobre todo cuando desde una posición presumidamente progresista se logra convalida la supuesta acepcia ideológica de la crítica tecnocrática.<br /> La misma crítica que erigió como ícono del "nuevo cine argentino" a la intocable Lucrecia Martel le mezquina a la gran pelicula de lucia Cedrón. Es lógico. Una sugerencia vayan pensando que mascarita se van a poner cuando la Martel consume el previsible eternauticidio que se avecina.

  • 14/05/2008 21:24

    esta película es vergonzosa! No solo es una cliché atrás de otro, sino que ideologicamente es peligrosísima. Sirven y Carnevale, la derecha más pasmosa de la crítica argentina, la ensalsaron diciendo, por fin una película sobre los desaparecidos que juzga a todas las violencias por igual. Cuidado, eso es la teoría de los dos demonios!<br /> una película antigua y peligrosa, que importa si está bien actuada. Peor si es asi.

  • 14/05/2008 11:28

    Malena Solda está excelente, conmovedora. Es ella<br /> la mina apasionada que sale a curar a su compañero herido mientras el marido se queda en casa y la que sufre desnuda las vejaciones de un calabozo. Es una mina visceral. Por eso cuesta creer que vuelva convertida en una Mercedes Morán vestida y peinada como una modelo, y sobre todo con esa actitud indecisa e indiferente. Inverosímil el descubrimiento del corderito en la vidriera. <br /> El final es lamentable: una cosa es un final abierto y<br /> otra es escamotearle al público lo que estuvo esperando 90 minutos para ver. Leonora Balcarce es muy bonita pero no transmite desesperación para nada. Parece una nena caprichosa a la que la mamá no le compra el juguete que quiere: y su papel requería alguna puteada, algo más de sangre,<br /> Para terminar ¿Por qué cada vez que un personaje del nuevo cine argentino tiene una crisis la resuelve yendo a mirar el río?

  • 12/05/2008 14:19

    la pelicula esta bien montada , pero los personajes tienen que crecer todos por igual el abuelo era siempre igual cambiaron todos los personajes menos el abuelo ???? que paso no pudieron poner otro actor en lugar de marrale con la edad mas avanzada porque como padre de moran casi tenia la misma edad.

  • 11/05/2008 12:36

    "Este relato debería ser pura ficción. Sería fantástico", prologa Caparrós en "A quien corresponda". Me parece que así debe ser tenido en cuenta este muy buen film, y que, en tanto opera prima, adquiere un mayor valor. Habiendome enterado de cuán autobiográfica es para la Cedrón su película,se le pueden "perdonar" aquellas cuestiones que señalan PaSTEL y Horacio. Cedrón tiene muy en claro qué quiso escribir y filmar. Así, por un lado "le perdona la vida" (física) al abuelo, quien podrá seguir viviendo después del secuestro. En cambio, el guión (acertadamente) no cede con Tere: ni olvido ni perdón.

  • 8/05/2008 12:16

    ¿Nadie habla del compendio de cliches que es esta película?

  • 7/05/2008 17:30

    Yo la vi en el cine club núcleo, la gente estaba emocionada y felicitó a la directora. Si bien hay un salto cualitativo con respecto a los films de los ochenta (la penosa Historia oficial, es un ejemplo) es evidente que a nuestros cineastas les cuesta mucho crear ficción con el tema de la dictadura. Todo suena a forzado y con un guión demasiado "craneado", "pulido", se podría decir toqueteado por varias manos, que da como resultado la evidencia de una hechura, una fórmula que termina asfixiando las buenas intenciones de la directora. Con el paso del tiempo Garage Olimpo se agranda más.

  • 7/05/2008 9:53

    Es una pelicula muy valiosa. Tiene un excelente montaje,<br /> estan muy bien resueltas las transiciones entre presente y pasado. Tiene momentos muy conmovedores dentro de un formato laconico y conciso que la hace mas impactante (valga la paradoja).<br /> Las actuaciones de Moran-Marrale-Solda son excelentes, y si bien Leonora Balcarce es un tanto fria, compensa esa falencia con una belleza arrebatadora.<br /> Saludos.

  • 6/05/2008 10:41

    Creo que uno de los desniveles de la película se debe a un error de casting evidente: la lánguida actuación de Leonora Balcarce le quita fuerza dramática a varios momentos. También ciertos facilismos, como la resolución del tema del corderito de peluche y el simbólico parto del corderito muerto, también atentan contra una película que, de todas maneras, logra emocionar en algunos momentos sin recurrir a golpes bajos.

  • 4/05/2008 19:00

    Martín, me parece que leiste la crítica demasiado apurado (o con mala intención), porque si bien hay algunos reparos o adjetivos como "aspera" o "incómoda" que pueden leerse como negativos se trata de una crítica que, entiendo, es positiva. Si además es conservadora ya corre por cuenta tuya, de acuerdo a tu valoración del texto y de su contenido. Y el hecho de que La Nación sea un diario conservador no implica que todas sus críticas sean conservadoras. De todas formas, yo no voy a escribir la crítica en el diario y por eso la publiqué en OtrosCines.com

  • 3/05/2008 19:47

    O sea que esta bien aunque sea "áspera, provocadora, por momentos hasta algo incómoda". Me pregunto desde cuando eso es un defecto, a menos que la critica sea conservadora. Pero esa dejala para "La Nacion"...

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Sol negro” (“Soleil noir”), miniserie francesa con Ava Baya e Isabelle Adjani (Netflix)
Ezequiel Boetti

Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.

LEER MÁS
Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS