Críticas
La noche más oscura, de Kathryn Bigelow
La violencia está entre nosotros
Tras Vivir al límite, la talentosa directora sigue explorando la intimidad de la guerra y de quienes forman parte de ella.
La noche más oscura (Zero Dark Thirty, Estados Unidos/2012). Dirección: Kathryn Bigelow. Con Jessica Chastain, Jason Clarke, Joel Edgerton, Jennifer Ehle, Mark Strong, Kyle Chandler, Edgar Ramirez, James Gandolfini, Chris PrattGuión: Mark Boal. Fotografía: Greig Fraser. Edición: Dylan Tichenor y William Goldenberg. Música: Alexandre Desplat. Diseño de producción: Jeremy Hindle. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 157 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 44.
En Garage Olimpo (Marco Bechis, 1998) presenciábamos una situación incomodísima comparada a la tradición que nos tenía acostumbrado el cine argentino post dictadura (y sobre ese tema puntual). Era una película incómoda no por incorrección política alguna sino sencillamente porque se tomaba el trabajo de construir el día a día de un centro clandestino de detención y tortura. Pero lo notable es que lo hacía desapasionadamente, mostrando lo burocrático de la máquina de matar como un trabajo más, casi haciendo indistinguible a los torturadores de ciudadanos comunes.
En Zodíaco (David Fincher, 2004) se narraba la obsesión bigger than life de dos periodistas con el asesino serial homónimo y su cadena de crímenes durante la década del '70. El punto novedoso de la película radicaba en que el centro no estaba puesto en el encuentro del asesino (más bien terminaba siendo un McGuffin) sino, en todo caso, en la desesperada cacería humana que terminaba deshumanizando a los protagonistas, dejándolos vacíos, sin experiencia de vida, entregados a un solo objetivo, en una relación patológica.
En Vivir al límite (Kathryn Bigelow, 2008) un personaje casi sin vida personal, completamente entregado a la adrenalina del peligro de desactivar bombas en medio del Irak contemporáneo de posguerra toma conciencia, luego de toda una serie de peripecias, de idas y vueltas en territorio de combate, que no es útil para la vida civil, que el mundo de los “hombres de a pie” no tiene nada que entregarle, nada que valga la pena como el frente de batalla, la sensación de inminencia de la muerte.
En cierto modo La noche más oscura podría estar dialogando con todas aquellas películas, siendo el personaje de Jessica Chastain una suerte de versión cínica, obsesiva y desencantada de la Clarice Starling de El silencio de los inocentes (Jonathan Demme, 1991). De ahí que el modo rutinario (contrario a ritual) de mostrar las torturas de la CIA, la relación patológica y obsesiva con el trabajo pero, sobre todo, la idea de la deshumanización provocada por toda clase de obsesión fanática, resuene en otras películas y en otros territorios comunes.
Bigelow, con Vivir al límite, había producido un cambio con respecto a su cine de los '80 y los '90. Ese salto hacia el realismo un tanto menos estilizado y ritualizado habilitaba un acercamiento hacia una propuesta más tangible. Ojo: no es que Bigelow le hiciera asco a los cuerpos, precisamente. Pero los procedimientos formales de su “etapa” anterior (entre ellos una fascinación lírica con la violencia, el uso ritual del ralenti como celebración física, el fetiche de los planos detalle con los cuerpos masculinos) parecían un poco demasiado para La noche más oscura, en donde el realismo vira hacia un verismo casi documental (sobre todo en los últimos 45 minutos de película).
Como si cambiara de piel, doña Kathryn se saca de encima todas esas marcas reconocibles de su etapa anterior y logra una película propia de un realizador experimentado, pero que a la vez parece una ópera prima de la directora (como dije, en lo formal, un giro casi radical).
Como en su película anterior el ritmo es propio de una locomotora: comienza cansino, va adquiriendo velocidad, musculatura, ritmo. Cuando está lo suficientemente caliente acelera y pone todos los motores en marcha y no para hasta el final. En ese sentido, Bigelow no abandona lo fibroso de su cine: siempre con el nervio a flor de piel, siempre al borde del estallido, en una tensa calma, como las criaturas que habitan esas películas musculares.
En este punto, la cacería de Bin Laden, como excusa narrativa, es menos trascendente que la naturalización de la violencia sobre los cuerpos de los torturados, que la implosión de los torturadores (sin otra vida más que la del apriete). En esa descripción Bigelow no necesita detenerse a denunciar ni a subrayar: la sola muestra lateral -casi como si fuesen adornos en la construcción del plano- de los campos de concentración, las vejaciones, las torturas, las coacciones a los detenidos es suficiente como para ver que la película no celebra esa violencia de ningún modo. Pero tampoco se horroriza frente a ella. Por ese motivo, un poco en el tono del libro de Susan Sontag (Ante el dolor de los demás) sobre las imágenes de los torturados, nos pone en el incómodo lugar de horrorizarnos frente a un atentado de cualquier índole, en condenar los regímenes totalitarios en diversas partes del mundo y naturalizar los campos de concentración (fronteras afuera) de la democracia más antigua.
El estilo de Bigelow es punzante pero no cruel. Lateral, pero no cómplice ni celebratorio. No es extraordinario, por otra parte. Tampoco es un logro menor. Pero quizás sea una de esas películas que crezca con el tiempo. Veremos.
Trailer del film:
Podcast sobre las películas del Oscar (incluida la de Bigelow):
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.
A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.
Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).
Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.
<p>lo unico no realista de la película es que haya agentes de la cia tan lindas e inteligentes como esta que parece salida de un comercial de champu. me las imaginaba todas feas y gordas.</p>
<p>tarea para el hogar: pensar cómo hubiéramos reaccionado nosotros volubles espectadores si en vez de jesica chastain y jason clarck, le hubieran dado los protagónicos a maya rudolph y wilem defoe.</p>
<p>existió una vez una cosa que se llamaba metáfora.</p>
<p>seguramente había formas menos mersas de empezar la película que esas voces de las víctimas del 11S. es raro porque KB no es una directora mersa justamente, por que habrá empezado así si tenía mil maneras más sutiles de poner en tema al espectador</p>
<p>la película está muy buena si no fuera que de entrada me parece una imbecilidad querer hacer una película con aspiraciones de verdad sobre la captura de bin laden (que si está basada en los comentarios de una mina de la cía, que si parece un documental, que el realismo y bla bla bla). cada vez que se nombraba a bin laden en la película tenia tremenda sensación de pasar por un minuto a una de judd apatow. creo que la película habría ganado mucho si en vez de bin ladeen hubieran estado persiguiendo al petiso orejudo o algún terrorista x. lynch, o van sant en la tónica de elephant (o el mismo apatow), podrían haber hecho algo que se acerque mucho más al tema (o se aleje mucho más para ver mejor). pero seguramente la captura de bin laden está muy alejada de sus intereses artísticos.</p>
<p>Diego: no se trata de que hacen los cubanos, norcoreanos o selenitas. ESTO es lo que hacen los estadounidenses, y nos lo muestran como un espectáculo más a consumir. Fijate que de la docena de comentarios que estan incluidos en este página, y supuestamente provenientes de gente que tiene una cierta mirada critica, solo tres hacemos hincapie en la ideología. El resto, entra en el juego que propone la pelicula, pero eso es una vez ya fue aceptada y digerida su ideología. Y la proxima campaña de Bigelow es sobre una pelicula en la Triple Frontera, donde, casualmente, esta lleno de terroristas y narcos (argentinos, brasileños, uruguayos). Y una reserva acuifera mundial, pero sabemos que a ellos solo le interesa la democracia...JA</p>
<p>Más allá de todo lo muy criticable que tienen las democracias capitalistas occidentales, me cuesta mucho pensar en un equivalente que muestre los excesos y abusos pasando el filtro del régimen cubano, norcoreano o iraní. No me pareció una gran película, pero es bueno que exista.</p>
<p>Esto no es cine...esto es propaganda americana disfrazada por una realizadora que cuando filmaba peliculas como Point Break hacia que uno la pase mejor.Ahora se puso muy solemne muy proyanqui y eso en el relato se percibe sutilmente.The Hurt Locker le dio el oscar...ahora con Zero Dark viene la gloria hollywoodense.Hablando de la pelicula en si,los primeros 45 minutos son infumables. Despues arranca y te sorprende SPOILER con algunos ataques pero nada más despues tenemos el ataque a la casita de Osama y a Jessica llorando porque se hizo justicia FIN. Una vergüenza y encima dura casi tres horas.</p>
<p>La pelicula me gustó mucho, tiene dos momentos brillantemente construidos, como son el de la muerte de Bin Laden y el del coche bomba.</p> <p>Pero lo que más me llama la atención es la cantidad de conjeturas que se elaboran sobre el personaje de Jessica Chastain, una actriz nominada al Oscar por no actuar. Pero no actùa porque eso es lo que requiere su personaje, que es una investigadora cuyo trabajo consiste fundamentalmente en observar. Y para lograr esto ayuda que sepamos muy poco de su vida privada ni cuales son sus hábitos fuera del trabajo (va a cenar con una compañera a un restaurante que es interrumpida por el atentado).</p>
<p>No es ninguna novedad lo de los Arteplex y sus aberrantes condiciones de exhibicion - K- B- filma muy bien - La pelicula tiene 3 momentos muy destacables por su manejo de la tension dramatica: la escena del coche auto-bomba, la explosion en el Marriot de Islamabad y los 35 minutos finales -Jessica Chastain esta bien, pero me parecen desmedidas sus nominaciones como actriz protagónica, y esta muy bien secundada por un seleccionado de notables actores secundarios: Jason Clarke, Mark Strong, Edgar Ramirez y Jennifer Ehle.</p>
<p>Coincido plenamente con el comentario de Alejandro. En este film se muestra a la tortura como un simple \"daño colateral\" que se legitima por la supuesta \"lucha contra el terrorismo\". La heroína es el personaje de J.Chastain, una agente de la CIA, que al principio le da un poco de asquito las torturas que presencia, pero bueno, ella está obsesionada con la caza de Bin Laden, que es un fin superior a cualquier otro. En ninguna crítica leí que esta película trata del homicidio de Bin Laden, una muerte ordenada por un país, pero homicidio al fin, ya que se ejecuta sin juicio previo, sin condena, en fin, un film abyecto, de ideología aberrante.</p>
<p>Verdaderamente, lo que les paso a Pablo y Gonzalo es una verguenza...</p> <p>Las peliculas a las que les aparece la leyenda FOR YOUR CONSIDERATION son peliculas extraidas de un dvd de promocion (que se da a los criticos o jurados en los premios)... Ni siquiera creo que sea legal su exhibicion pùblica y el hecho de que se cobre por exhibirlas es una estafa... ¿No hay ningun ente que controle? Como es posible que la distribuidora ponga en circulacion esas copias.... Curiosamente, son ellos mismos los que despues se quejan cuando desciende la concurrencia del publico a los cines...</p>
<p>ayer me paso lo mismo en el arteplex de diagonal norte, unos caraduras,la calidad malisima super despixelada, los tipos de la ventanilla me devolvieron los 38 mangos despues de reclamar.</p>
<p>No puedo opinar sobre la película a pesar que ayer por la tarde la fui a ver en la sala Arteplex de Villa del Parque. No se cual es la política de la sala, pero decidieron proyectar una copia en DVD de muy baja calidad que, para mas bochorno, tenia la leyenda FOR YOUR CONSIDERATION que comúnmente aparece en la copia que los festivales o premios entrega a los jurados. O sea, pague una entrada de cine para ver una película que compraron en una mantita de la calle. Vergonzoso.</p>
<p>Excelente película. Muestra la crueldad sin ser cruel, muestra el fanatismo sin ser fanática.-</p>
<p>Me parece que la critica, a mi modo de ver, sufre de una suerte de \"asepsia\" que es muy funcional a la ideología que construyó esta pelicula, que es una clara y descarnada muestra de penetracion cultural. En ningún momento de la critica se dice lo central: que esta una pelicula que legitima la tortura, la -\"naturaliza\" y está de acuerdo con su sistema, tanto que la muestra como algo natural. Y ese es el principal pecado, irredimible, de este film, y de su directora. Cuando el auto bomba estalla y mata 6 de la Cia, puede interpretarse esta escena de dos modos: pobre muchachos, los mato un terrorista... o tambien: alguien está resistiendo la invasion a su pais, y mata, inmolandose, a varios enemigos que torturan a su pueblo. cual lectura propicia Bigelow No creo que la pelicula nos ponga en posicion de condenar regimenes totalitarios...de USA y su condicion de imperio invasor no dice una sola palabra. Por lo contrario, lo justifica. Lo peor es que ya prepara, a traves del cine, a nuevas generaciones de adolescentes y espectadores acríticos a aceptar nuevas invasiones, nuevas torturas, nuevos bombardeos. No es una pelicula nocente para nada. Es otro modo de invadir.</p>
<p>Muy buena, tranquilamente podría haber hecho un pastiche nacionalista-yanquilandia-hollywoodense que todos aplaudan y listo, pero no, solo la parte que muestran a Obama diciendo que \"los estadounidenses somos derechos y humanos\" y la cara de los agentes que en ese momento lo miran vale la película. Después los aspectos formales, actorales, el ritmo, etc etc, excelentes</p>
<p>Me pareció una película interesante en cuanto a lo formal, como construye Bigelow aquí una progresión con mucha adrenalina pero sin acción sino a partir del montaje, con mucha dinámica, incluso las pocas escenas de acción (descontando los últimos 30 minutos) son más bien \"jump scenes\" por las explosiones. Jessica Chastain me parece que está muy bien, no sobreactúa para nada en mi opinión.</p>
<p>Buenísimo leer una crítica tan extensa y que no se vaya de mambo con las flores para Jessica C. Ultimamente todos los críticos la estuvieron poniendo en un pedestal ridículo que no tiene ni pies ni cabeza. Sí, es una buena actriz, pero tampoco la pavada. En esta película es por momentos molesta y sobreactuada. Pero bueno, parece que tenemos esta mina densa para rato.</p>
<p>Excelente crítica Federico.</p>